Thursday, October 13, 2016
Tuesday, October 04, 2016
For who can bear to feel himself forgotten?: Norberto Chavarri y el Movimiento Música Más
Reproduzco aquí un link del blog Universo Epígrafe, donde el joven periodista Víctor Tapia se tomó el trabajo de hacerle una extensa entrevista a Norberto Chavarri, uno de los personajes más creativos del universo musical argentino, a quien rescata de un inmerecido olvido. Chavarri fundó junto a Roque de Pedro y Guillermo Gregorio el Movimiento Música Más (MMM), probablemente lo más parecido a un colectivo Fluxus que dio nuestro país y que, aún hoy, aguarda por una completa reconsideración de su estética y de su actitud sin precedentes. Pasen y lean.
https://universoepigrafe.wordpress.com/2016/09/18/bondis-plazas-y-experimentacion-movimiento-musica-mas-los-olvidados-vanguardistas-de-la-musica-argentina/
https://universoepigrafe.wordpress.com/2016/09/18/bondis-plazas-y-experimentacion-movimiento-musica-mas-los-olvidados-vanguardistas-de-la-musica-argentina/
Friday, September 30, 2016
Wednesday, August 17, 2016
Saturday, April 09, 2016
¡Qué verde era mi valle!: la renovación del folk británico de posguerra entre el pastoralismo y la nostalgia
Un taller con reuniones
semanales en horario a convenir. Interesad@s escribir al inbox o a ncambiasso@gmail.com
1-
Look
back in Anger: El revival folk de posguerra. El triunfo del
laborismo en 1945 sienta las bases del Welfare State. 1956: un año bisagra. 20°
congreso del PC soviético y la invasión a Hungría. El papelón de Suez y el
desmoronamiento del Imperio. The English
Folk and Dance Society: la institución en crisis. Alan Lomax, Ewan MacColl y
el segundo revival. A. L. Lloyd: el cambio abrupto de The Singing Englishman a Folk
Song in England. Cambio de líneas en el PC británico y sus relaciones con
el revival: el sello Topic y la Workers’
Music Association. Orígenes de la New Left (y los estudios culturales). Continuidades
y diferencias con el revival de preguerra. Delius, Elgar, Vaughan Williams y la
tradición de la pastoral inglesa. ¿Folksong o Fakesong?: la invención de otra
(¿o la misma?) tradición. Conciencia de clase y canción industrial. Antiamericanismo
y reacciones frente a la sociedad de la afluencia: el fastidioso purismo del Critics Group. La función de la radio en la
expansión del revival: de Country
Magazine a las Radio Ballads. Raíces
negras, trad jazz y la explosión del skiffle: nuevos sincretismos de una
estética pop. La expansión de los clubes y el papel de la Campaña para el
Desarme Nuclear (CND).
2-
Flat,
Baroque and Berserk: Folk barroco y la reinvención de la guitarra. El
revival en Escocia y los comienzos de la escena en Glasgow y Edimburgo. Hamisch
Imlach como catalizador. Arnold Wesker, Centre 42 y el desplazamiento del folk a las provincias.La canción de protesta y la cuestión de la devolución.
Tres soñadores: Bert Jansch, Clive Palmer y Robin Williamson. Folk roots, new routes: el papel pionero de Davy Graham. Afinaciones abiertas e
inspiraciones étnicas. Jansch, Renbourn y la constitución de Pentangle: la
fusión entre folk y jazz. El influjo benéfico de Anne Briggs. Las metamorfosis
de John Martyn y la renovación de la guitarra eléctrica.
3-
England
Made Me: La dialéctica entre modernismo y nostalgia en el mainstream de fines
de los sesenta. Del boom del rhythm & blues al
redescubrimiento del music-hall. Pop into
Art: la transformación de la canción pop en composición de autor. El pasado
como plataforma hacia el futuro: la influencia en la psicodelia británica de las
baladas folk, las canciones infantiles y el pop vodevilesco de preguerra. La
gira mágica y misteriosa de los Beatles. El rock’n’roll circus de los Stones.
The Kinks, la Village Green Preservation
Society y un pastoralismo a contramano del de la psicodelia.
4-
Some
Versions of Pastoral: El nuevo pastoralismo y la ampliación de la canción pop.
Crítica al gigantismo del Estado de bienestar. La declinación del espíritu
industrial. La reivindicación del campo y el surgimiento de una nueva
conciencia ecológica. Remodelaciones de la contracultura en claves místicas y
agrarias. La trilogía “sagrada” de Incredible String Band. El Liege and Lief de Fairport Convention y
la invención de un folk eléctrico eminentemente inglés. Anthems in Eden de las hermanas Collins: la recomposición de la Early
Music. Dreaming England: paisaje
rural, melancolía y pérdida en Nick Drake y Vashti Bunyan.
5- Strangely Strange but Oddly Normal: la estación del acid folk en el despuntar de los setenta. La mezcla de psicodelia y folk: la influencia pionera de Incredible String Band. Los límites de la percepción lisérgica: Dr. Strangely Strange, Tea & Symphony, Forest, The Sun Also Rises. Folk, psych y singer-songwriters: Mark Fry, Marc Brierley, Chris Thompson, Mick Stevens. Conexiones con el jazz y la música hindú: de Synanthesia a Cosmic Eye y Magic Carpet. Acid-rockers y acid popers: de Moonkyte y Fresh Maggots a Tir Na Nog y Bread Love and Dreams. Problemas de definición: ¿Existió en realidad el acid rock? Donovan, Tyrannosaurus Rex y cía. como antecedentes dudosos. La clausura de una era y la inauguración de otra nueva: el folk elegíaco de COB. Crisis de la contracultura: el estatuto liminar, transicional, del folk ácido.
6-
Death
May Be Your Santa Claus: el folk oscuro y la transición al progresivo. El
fin del proyecto laborista: la nueva administración conservadora de Edward
Heath. Gran Bretaña entre el Commonwealth, Estados Unidos y la Comunidad
Europea. La transición gradual del acid al progressive folk: el error de
considerar los dos como uno. 1971: el año de la explosión folk (psicodélico,
progresivo, eléctrico). SpiroGyra y la complejidad del folk. Comus, Simon Finn
y la defunción del sueño hippie. Jan Dukes de Grey, Fuchsia, String Driven
Thing y el desplazamiento progresivo. Jazz y otros menesteres: el Time of the Last Persecution de Bill
Fay. ¿Crisis, qué crisis?:
metamorfosis del prog y el folk en el contexto de la crisis del petróleo. Loudest
Whisper: folk galés con pretensiones. Bruce Janaway y los primeros atisbos del
downer folk.
7-
I
Sing the Body Electric: Fairport Convention y la conversión del folk a
electricidad. Los inicios de Fairport en la psicodelia y
el folk americanos. El redescubrimiento de las raíces inglesas a partir de Liege and Lief. Transiciones, mutaciones
y derivaciones: Sandy Denny entre FC, Fotheringay y su carrera solista. La
conversión de Richard Thompson en singer-songwriter. Ashley Hutchings y la
búsqueda de un folk específicamente inglés (la fundación de Steeleye Span,
Albion Band y el Morris On). Desviaciones
y emulaciones: Trees, Mellow Candle, Spriguns of Tolgus y un largo etcétera.
Folk, teatralidad y espectáculo: el suceso de un renovado Steeleye Span en el
universo del rock.
8-
¿Ashes
to Ashes?: Del boom de la Early Music al renaissance prog. El
redescubrimiento de la música temprana en la contracultura del ’68. Regreso a Anthems in Eden. David Munrow,
Christopher Hogwood y la scholarship renacentista:
The Early Music Consort y Musica Reservata. Otras agrupaciones: Trevor
Crozier´s Broken Consort y Giles Farnaby´s Dream Band. Los experimentos de
Young Tradition y las hermanas Collins. Investigaciones “medievalistas” en John
Renbourn. Acid Renaissance: Third Ear Band y Wooden O. Folk Renaissance:
Amazing Blondel y Dulcimer. Midwinter y su evolución en Stone Angel. A Collection of Antiques and Curious:
los nuevos caminos del progresivo en Strawbs, Gryphon, Renaissance y Gentle
Giant.
9- Magical Mystery Tour: los senderos del folk
(y el hard) paganos. Un poco de teoría: magia, religión y la
confluencia de los rituales, de La Rama
Dorada de James George Frazer a La
Diosa Blanca de Robert Graves. The
Wicker Man: un film revolucionario que redefinió el folk pagano. Los
diseños de Marcus Keefe para Vertigo y la influencia de la Hammer Films. Más
películas de culto como expresión de un incomodidad bien inglesa: Witchfinder General, Blood on Satan´s Claw, The Plague of the Zombies. Antecedentes
en el revival folk: el Frost and Fire
de The Watersons y los discos de Dave and Toni Arthur. Mr. Fox: la
investigación seria de las tradiciones paganas. Satan wants Me: la larga sombra de Aleister Crowley. El cruce entre
jazz y magia negra en Graham Bond. Las obsesiones de Jimmy Page y un Led Zeppelin III en clave folk. Alex
Sanders y su A Witch is Born. Black
Sabbath, Black Widow y los comienzos de un hard pretendidamente satánico. Hard
oculto y ocultista: Elias Hulk, Zior, Monument, Wicked Lady, Dark, Iron Claw y
cía.
Tuesday, January 05, 2016
CICLO DE DOCUMENTALES MUSICALES EN EL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO
MÚSICA EN TODAS DIRECCIONES
Presenta: Diego Menegazzi
Con la colaboración de Dibb Directions, Emerald Video y la Oficina Comercial & Cultural de Taipei en Argentina
Martes 5 de enero - 19 hs
KEITH JARRETT - EL ARTE DE LA IMPROVISACIÓN (Gran Bretaña, 2005, 86 min)
Dir: Mike Dibb
En este profundo retrato de una de las grandes estrellas del jazz, Keith Jarrett habla sobre la importancia de la improvisación en la música, los artistas que trabajaron con él y los altos y bajos de su vida. La entrevista principal está acompañada por material de archivo y pequeños reportajes a muchos de sus colaboradores, como Manfred Eicher, Gary Peacock, Charlie Haden, Jan Garbarek, Jon Christensen y otros.
Martes 12 de enero - 19 hs
TANGO MAESTRO - LA VIDA Y MÚSICA DE ASTOR PIAZZOLLA (Gran Bretaña, 2004, 106 min)
Dir: Mike Dibb
Explorando la vibrante influencia musical de Astor Piazzolla, este documental traza los eventos de su turbulenta y complicada vida profesional a través de reveladores testimonios del propio Piazzolla, su familia, amigos y los grandes músicos argentinos que tocaron con él. Además, incluye material de archivo que abarca más de treinta años de presentaciones filmadas por los propios grupos del músico argentino. A esto se suma las contribuciones de Daniel Barenboim, Yo-Yo Ma, Gary Burton y muchos otros.
Martes 19 de enero - 19 hs
SYMPATHY FOR THE DEVIL (Gran Bretaña, 1968, 100 min)
Dir: Jean-Luc Godard
Tomando como trasfondo el panorama cultural de finales de los años 60, Jean-Luc Godard nos ofrece en este documental un testimonio imprescindible de lo que se dio en llamar la contracultura occidental. Con un análisis profundo del movimiento de los Panteras Negras y con referencias a los trabajos de personajes tan relevantes como LeRoi Jones y Eldridge Cleaver, recorremos momentos significativos como una visita a los Rolling Stones en el estudio de grabación.
Martes 26 de enero - 19 hs
EL RITMO DE LA ALDEA WULU (Taiwán, 2003, 75 min)
Dir: Wang Chung-Hsiung
Sudeste de Taiwán, zona montañosa. Los indígenas Bunun viven en su aldea Wulu, un lugar que ha permanecido aislado debido a las montañas. Pero ahora hay una carretera nueva que pasa por allí y los Bunun han quedado expuestos al mundo exterior. Frente a esta situación, la preocupación de los indígenas pasa por mantener su cultura, que incluye un lenguaje y una música particulares. La película, de fuerte impacto visual y sonoro, ilumina los dilemas para sostener una cultura única y ancestral en la sociedad moderna.
Entrada libre y gratuita
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO
Av. Félix U. Camet y López de Gomara
Mar del Plata
Wednesday, December 16, 2015
Sesiones Quinto Piso
Sesiones Quiso Pinto x 3/ 18 de diciembre 21hs
Duo Crozzolli- Bianchinelli =2 tenores
Viva La Muerte,Perales solo set a 3 días de su gira europea
Ensamble Local Espontáneo
Amanda Irarrazábal- Nahuel Creche-Lucas Sofía-Fernando Perales,Luis Conde.
Jam abierta/ despedida 2015
Libertad al 500,timbre Nº1
Bebida ,lo que Pugliese. Si Ud la trae por su lado,nos convida.
Entrada :$40
Febrero 2016: Monkey Plot Tour(Noruega)
10,12,13/2-Quiso Pinto- Rosetti- Una Casa
(el dinero de las entradas es contribución exclusiva para los Sres Músicos)
Duo Crozzolli- Bianchinelli =2 tenores
Viva La Muerte,Perales solo set a 3 días de su gira europea
Ensamble Local Espontáneo
Amanda Irarrazábal- Nahuel Creche-Lucas Sofía-Fernando Perales,Luis Conde.
Jam abierta/ despedida 2015
Libertad al 500,timbre Nº1
Bebida ,lo que Pugliese. Si Ud la trae por su lado,nos convida.
Entrada :$40
Febrero 2016: Monkey Plot Tour(Noruega)
10,12,13/2-Quiso Pinto- Rosetti- Una Casa
(el dinero de las entradas es contribución exclusiva para los Sres Músicos)
Saturday, November 07, 2015
El chamamé sideral de los Síquicos Litoraleños
Viernes 6 de noviembre a las 23hs en Centro Cultural
de la Cooperación, Av. Corrientes 1543
Mientras la producción de un documental sobre su
cósmica existencia entra en la fase final, Los Síquicos Litoraleños, grupo
correntino de psicodelia y otras yerbas, faro de la actual movida del noreste
que lideran Guauchos y el sello Mamboretá, vuelve a presentarse en Buenos Aires
tras cuatro años de hermetismo.
Los Síquicos Litoraleños se formaron hace once años en
Curuzú Cuatiá. Con nombres de fantasía, un extravagante look de gafas, ponchos
y sombreros mexicanos, e influencias musicales de arcana procedencia (Sun Ra,
Captain Beefheart, Sun City Girls, Lee Perry), el cuarteto (ahora sexteto) integrado por Nicola
Kokote, Nutria Rocha, Extraterrestre y Kuku Mente no halló, previsiblemente,
cabida en el circuito local. Pero su mezcla de avant-rock, cumbia, dub
jamaiquino y chamamé sorprendió a personalidades del rock experimental, como el
norteamericano Alan Bishop, y los miembros de Guauchos reconocen la influencia
del grupo.
"No era fácil conseguir fechas y terminábamos
tocando con un generador eléctrico en el parque Martín Fierro, o en festejos
como el aniversario de la ciudad”, se ríe Nicola. “Partimos de no tocar rock o
blues, porque ya habíamos pasado por eso, y además estábamos enganchados con el
tema ovnis y percepciones estroboscópicas. Cuando salíamos en bicicleta, nos
gustaba oír el bajo de las cumbias a varias cuadras de distancia.” Todo eso
suena extraño, pero el músico aclara que “el chamamé más rústico, la cumbia y
los hongos psicodélicos son una conexión que siempre estuvo presente en Curuzú
Cuatiá.”
Los Síquicos arrancaron con una página de MySpace para
transmutar neuronas en la aldea digital. En 2007, el holandés Sacha Roth,
curador del instituto WORM de Rotterdam, los invitó a participar de un festival
vía streaming y el grupo ofreció un
set entre los pastizales del Martín Fierro, profiriendo gritos chamánicos y proyectando
imágenes de ganado y extraterrestres en una pantalla (las imágenes, proyectadas
con un estroboscopio, son un número fijo de los shows).
Tras editar tres CDr y una selección de
improvisaciones compilada en la serie Rancho
Rocha Tapes, en 2009 los Síquicos visitaron los Países Bajos y en 2010
siguió una gira extensa que incluyó fechas en Alemania y España, con la
participación de Dick El Demasiado (pionero de la cumbia tecno y gran admirador
de la banda). “Fueron dos tours intensos”, cuenta Kokote. “Tocamos en todas
partes, desde el mítico club Paradiso de Ámsterdam hasta los bares más
recónditos. También abrimos el Festival Chico Trópico, en Madrid.”
El año pasado el sello estadounidense Sham Palace, en
colaboración con el sello libanés Annihaya Records, lanzó la primera producción
internacional de Los Síquicos. Editado en CD y vinilo, Sonido Chipadélico ofrece una versión remasterizada de los mejores
momentos de A pleno ritmo sideral!!
(2005), Mas allá de la siesta psíquica
(2007) y Abducción Nacional y Popular
(2010). Bailes ralentizados, cumbias adulteradas, ragas hundidas en efectos y
el himno psicodélico que el cono sur esperaba: “Cinta planetaria”.
Alan Bishop, dedicado ahora a rescatar la World Music más
cruda, definió a los Síquicos como “la expresión más relevante y moderna del
legado de tropicalismo, cumbia, chicha y psicodelia sudamericana.” Si alguna
constelación lo permite, también serán profetas en su tierra.
Jorge
Luis Fernández
Etiquetas:
experimentación argentina,
recitales,
reseñas
Tuesday, October 13, 2015
La música prospera en Factor Burzaco 3.76
Factor
Burzaco 3.76. Algo más que el tercero, poco menos que un
cuarto. Y la posibilidad de disponer otra vez en nuestro país, a diez años de
su debut, de un disco de esta agrupación esencial. Hasta ahora sus álbumes
habían circulado en el exterior bajo cuidadas ediciones del sello italiano
altrOck. Pero parece que Abel Gilbert, líder y compositor del proyecto FB,
sintió la necesidad de asentar una presencia en la escena local que excediera a
la de esos pocos enterados que han (hemos) venido siguiendo con interés su
singular evolución. Para ello realiza una apuesta que, como todas las
iniciativas independientes, no carece de riesgos. Promete un concierto en la Usina del Arte para el próximo domingo
18 de octubre junto a Carolina Restuccia y el EPN trío, músicos que forman a su
vez la columna vertebral del sonido Burzaco. El motivo, la presentación de 3.76, un CD editado de manera
autogestionada que, dado el desinterés de la prensa mainstream, Abel insiste en
difundir por canales alternativos: el boca en boca o, en su defecto, el
sustituto tecnológico de aquellas entrañables relaciones personales que son hoy
las modernas redes sociales. Una postura que, a mi modesto entender, parte de
un acertado diagnóstico acerca de las transformaciones musicales de estos
últimos años. Abel lo explica con una metáfora del filósofo Theodor Adorno:
“La paleta de lenguajes que atraviesan esta música no es caprichosa,
responde a la certeza de que determinados territorios que delimitaron,
clasificaron y jerarquizaron la música han caducado. Fueron. Ya nadie se toma
demasiado en serio la seriedad de la música seria. Con esa certeza Burzaco se
ha convertido en el “medio” –el instrumento- para difuminar la frontera que
separa a lo “bajo” de lo “alto”. En un principio, Factor Burzaco se configuró
alrededor de un grupo refugiado en el sur (ya no: nos hemos dispersado por el
mapa). Un sur que no solo es topográfico, el punto de un recorrido hacia la
nada, sino también una forma de crear e intervenir en medio de la adversidad y
la amenaza, sobre los escombros de una escena musical devaluada, en la que no
solo se verifica una constante regresión de la escucha sino que se acentúan las
dificultades materiales y de difusión. Entre 2004 y el presente han cambiado
los formatos y se ha profundizado el proceso de desmaterialización de la
música. Han irrumpido otros soportes y otras mediaciones. Nosotros seguimos
apostando al disco. Como aquellos náufragos que lanzan una botella al mar,
sabemos que siempre hay –siempre habrá- alguien del otro lado dispuesto a
cruzar el límite de una práctica normalizada. Burzaco ha arrojado su botella.
Que otros la tomen.”
Factor Burzaco 3.76 es un
disco de versiones (no exactamente remixes) en donde el grupo reinventa su
propio pasado. “Mesianik” y “Como acariciar un tigre muerto” señalan la
considerable distancia que los separa de sus inicios. La primera ofrece un
espacioso interludio instrumental -donde confluyen por igual flautas y saxos
con guitarras, bajos y pianos- que se extrañaba en FB 1, dominado por la urgencia enrarecida que caracteriza el canto
de la mencionada Carolina. La otra comienza con una introducción de piano en
clave contemporánea y evoluciona hacia un avant funk pletórico de pausas y cortes abruptos, que
muestra la endiablada capacidad de Abel para generar atmósferas variadas en el
medio de lo que, al fin y al cabo, sigue siendo casi siempre una canción. Me
atrevería a decir que el nombre del juego consiste en la búsqueda de una
belleza crispada, tanto más bienvenida en cuanto escapa a las coordenadas
estéticas reinantes.
Hay
multifónicos y vibratos, como los del “Qué” que inaugura el disco, un título
que constituye una interrogación arrojada como un desafío. Dos piezas para
piano solo en las capaces manos de Lorena Torales –“Mesianik en Saigón”
(¿Messiaen en Vietnam?) y “Qué 2”- que indican tanto la familiaridad como la
incomodidad de Gilbert ante la herencia de la música contemporánea. O la
notable “Inter-dicción”, liderada por la guitarra crimsoniana de Pedro Chalko
que dialoga con el vibráfono de Facundo Negri, mientras la Restuccia le hace
honor al título jugando con una dicción entrecortada.
Los temas
restantes constituyen un ámbito fluido en el cual Gilbert da rienda suelta a
sus obsesiones. “LAS (y Orfeo)” propone una síntesis admirable entre Luis
Alberto Spinetta y el Orfeo de
Monteverdi. Una manera de violar las sacrosantas distinciones entre lo culto y
lo popular. Una atmósfera morosa, de progresión ralentada, con una lírica hecha
de fragmentos spinettianos y un coro renacentista (o del barroco temprano) que
concluye con una cita doble de Hammond (al “Corto” de Pescado Rabioso y a la
ópera del título) por parte de un invitado eminente: el mismísimo Carlos
Cutaia.
“Arnold
Turro” y “Dans Arnold Tanz” la emprenden contra Arnold Schönberg. Otro funk
interrumpido por interludios de cámara que se burla del exasperante orgullo
germano del compositor vienés y, en su continuación electrónica, lo pone a
bailar entre procesamientos de voces que comienzan en clave de rap hasta
concluir en tecno puro y duro. Un ajuste de cuentas con la tradición que
constituye a su vez un manual de cómo trabajar contra ella.
Finalmente
la trilogía de “Guantanabu” que constituía la piéce de résistance de FB
2. Menos electroacústica que en el
original, persiste como homenaje a las complejidades de la música en el texto
de Marcelo Cohen. Cambia el recitante (aquí Marcelo Delgado) y la forma de su
configuración. El tono de la primera parte, amén del recitado, lo da el
entrecortamiento de piano, guitarra (otra vez de resonancias al Robert Fripp de
los ’80) y vientos. La segunda parte se caracteriza por unísonos de saxos y clarinete
bajo que decantan en noise. El inesperado armonio del final le concede una
cualidad de musique antique que
delata la voluntad de atravesar horizontalmente todas las disponibilidades del
pasado. La tercera añade gradualmente capas instrumentales en el marco de una
repetición minimalista un tanto libre, de esas que permiten escapadas armónicas
que una estricta observancia de las normas no autorizaría.
En
definitiva, se trata de la cuestión de la perspectiva.
¿Cómo enfrentarnos a la abigarrada herencia musical que nos rodea? ¿Qué hacer
con el pretérito, incluido el nuestro, desde el punto de vista del futuro?
¿Dónde situar la punta del compás que nos permita desde allí generar un
movimiento? ¿Cómo configurar un manual de reinvenciones estilísticas que apunte
a diferenciarse de tanto estímulo sonoro y nos permita establecer una identidad
definida? Me consta que todo esto ha rondado la cabeza de Abel durante los
últimos diez años. Es, si se quiere, el material del que está construido ese proyecto
alucinado que se llama Factor Burzaco. No han sido muchas las oportunidades de
atestiguarlo en vivo. El próximo domingo a las 18hs., en la Usina del Arte de La Boca, habrá una
nueva. ¿Te lo vas a perder?
Etiquetas:
discos,
experimentación argentina,
reseñas
Monday, September 21, 2015
Mañana martes, nueva presentación de Vendiendo Inglaterra por una libra
| |
| |
|
Sunday, September 20, 2015
Pasála, que no vuelva
Andar
con una maldición no es algo que se solucione fácil. El cine de horror es
bastante escéptico al respecto. No hay psicoanalistas y los curanderos, por lo
general, no dan nunca en el clavo. Una mordedura de vampiro es irreversible;
una posesión puede exorcizarse pero el mal queda flotando y cae encima de
cualquier desprevenido. De esta última variedad se agarraron dos clásicos
posmodernos realizados en Japón, país que tiene una sólida tradición en el
género con joyas como Onibaba y Kuroneko, de Kaneto Shindo, y Kwaidan, de Masaki Kobayashi. En la
popular Ringu o La llamada, de Hideo Nakata, una cinta de televisión rematada por
un telefonazo anónimo son certificado de muerte del que sólo puede zafarse
pasándole la cinta a otro. Tres años después, Kiyoshi Kurosawa hizo Kairo (2001), un film estilizado y
perturbador donde el mal viaja por una señal de Internet, casi un homenaje a la
obra maestra de David Cronenberg, Videodrome.
La
segunda ola del cine de J-horror fue tan original y adaptada a los tiempos que,
acorde a su tenor viral, tuvo un éxito instantáneo y de alcance internacional. Ringu devino la película más taquillera
de terror japonés, se disparó una inmediata secuela y al menos cinco films de
J-horror, entre ellos Kairo y, desde
luego, Ringu, fueron versionadas por
la maquinaria hollywoodense con la consiguiente y consabida pasteurización.
El
culto al J-horror en Estados Unidos fue sintomático de la falta de ideas, pero
también sirvió para salir del pantano slasher
que tuvo su hito con las sagas Halloween,
Friday the 13th, A Nightmare on Elm Street y otros festines de sangre. En la
antología V/H/S (2012) un grupo de
cineastas independientes contribuyó a un decálogo de vampiros y exorcismos
experimentales, en tanto Mike Flanagan consiguió en Absentia (2011) y Oculus
(2013) una inusual simbiosis de terror espectral con pesimismo existencialista.
En
el renacimiento de este horror atávico a lo inaprensible, It Follows (Te sigue es
el más literal título local) se posiciona como film estrella de la década. Son
varios los hallazgos que introduce (o reintroduce) el escritor, guionista y
director David Robert Mitchell. Rodada en Detroit, la
película jamás se sitúa geográficamente, pero se nutre de elípticas alusiones a
la decadente capital de Michigan. El camarógrafo Michael Gioulakis realiza
tomas en 360 grados que barren con la expectativa de los personajes, al tiempo
que muestra la herrumbre, los monoblocks abandonados y los baldíos –en el margen
o en foco, pero siempre presentes–.
En
los cinco minutos iniciales que arrancan con el encuadre diurno de una calle suburbana
desierta, de amplias y letárgicas aceras, llenas de hojas de árbol y coches dormitando
en jardines, donde de golpe, desesperada, escapa a los gritos una adolescente,
luego en la playa nocturna, donde encontrará su fin, hasta el plano en picada
de la futura víctima, la mañana siguiente, flotando en una piscina con forma de
tanque australiano, Mitchell quiere al espectador en vilo, temiendo lo que dejó
fuera del cuadro.
La
acción es igualmente oblicua. Los personajes son adolescentes que habitan una
ciudad a su medida y en la que están, paradójicamente, atrapados. Cuando Jay
(Maika Monroe) sale de la piscina y entra a su casa encuentra a una amiga
leyendo El idiota de Dostoievski en
un e-Book de diseño retro futurista, mientras otros amigos miran Killers From Space, una película de
ciencia ficción de los cincuenta, en un viejo televisor valvular. Luego Jay y
su novio Hugh pasean por el barrio, donde conviven autos de última generación
con modelos de los setenta, y llegan a un cine que proyecta Charade (un clásico noir, esencialmente, sobre la desconfianza).
Colando
referencias a la Guerra Fría, Mitchell introduce la paranoia como un
sentimiento que está de vuelta. Su Jay es una heroína como Laurie Strode, el
personaje de Jamie Lee Curtis en Halloween.
Al inicio, el paralelismo de ambos films es insoslayable. La atmósfera de It Follows es una encantadora recreación
del cine de John Carpenter, donde el horror convive con la poesía suburbana. Y
si quedaran dudas, los sintetizadores ominosos de Rich Vreeland emulan sin pudor
a la música que el director de La niebla
hizo para sus propios films, una marca registrada del cine clase B en los años
ochenta.
De
vuelta al cine, previo a la proyección de Charade,
la fanfarria de un organista de espaldas anuncia a El fantasma de la ópera, de Brian de Palma, mientras Hugh ve a una
mujer que Jay afirma no ver. Hugh huye con Jay a rastras, sin explicarle lo que
no vio. La noche siguiente, en la playa, hacen el amor dentro del auto y Hugh
duerme a Jay con cloroformo. Al despertar, Jay está atada a una silla de ruedas
en un estacionamiento abandonado. Hugh le da un breve instructivo: “Te van a
seguir hasta matarte. Pueden tomar cualquier forma, incluso la de algún
conocido. Son lentos pero persistentes. Alguien me lo pasó a mí y ahora yo te
lo paso a vos. Es la única forma de que desaparezca, y tampoco es segura del
todo”.
Entonces,
la primera prueba: una mujer grotesca, como recién salida de la cama, arremete
contra la pareja y Hugh huye con Jay atada en la silla de ruedas, para luego
arrojarla como un paquete en la puerta de su casa. Jay deberá vivir alerta a
cualquier caminante con torpeza zombi, ruinoso como la ciudad misma, al tiempo
de enfrentar dos dilemas. ¿La maldición efectivamente
desaparece y se traslada al otro tras hacerle el amor? Y a diferencia de Hugh,
¿será capaz de sobrellevar la culpa?
Inspirado
en las atmósferas de Carpenter y el horror venéreo de Cronenberg, It Follows es un logro artístico que
revitaliza al género. Al salir del cine, nadie será indiferente a aquel que, torpemente,
se acerque caminando.
Jorge Luis Fernández
Tuesday, September 15, 2015
Taller de Nicolás Diab sobre creación sonora (recomendado)
TALLER DE CREACIÓN SONORA PARA ARTISTAS NO MÚSICOS
Cuatro encuentros de dos hora y media en los que aprenderemos a realizar creaciones sonoras, ya sean independientes o en interacción con otras artes, con nuestros propios recursos y con los que encontremos en el camino.
Nos familiarizaremos también con cuestiones técnicas relativas al sonido para descubrir que, al fin de cuentas, que no hay ningún misterio.
Aunque sí podemos crearlo (el misterio, ¿no?)
Todos los JUEVES DE SEPTIEMBRE de 19:00 a 21:30 desde el jueves 17 de septiembre.
ARANCEL de todo el taller: $600
ZONA: Paternal
INSCRIPCIONES: Por aquí o en nicodiab@gmail.com
PROGRAMACIÖN DE LAS CLASES:
Clase 1
RECONOCIMIENTO Y AMABILIDAD
El área de trabajo
Equipamiento y materiales disponibles
¿Enchufado o desenchufado o ambos?
¿Compu o no compu?
Familiarizarse con equipos, componentes, conectores y ¡Chau misterio!
Uso lo que tengo
Cuido mis oídos
Cuido el sonido
Cuido las cosas
Clase 2
BÚSQUEDA DEL TESORO
Buscar el sonido en lo que nos rodea
La escucha total
Un mundo cantor
“Tocar” las cosas / el cuerpo / la voz
¡A grabar!
Registros puntuales y ambientales
Clase 3
REPARTIR EL BOTÍN
Posibilidades infinitas
Los límites
“Partituras”
Autocrítica y autocomplacencia
La música que se hace sola
La resignación positiva
Clase 4
COMPARTIR EL BOTÍN
Mostrar / escuchar
Lidiar con imprevistos
Problemas en salas de exhibición y performance
La “actuación” del recinto
Más resignación positiva
Nico Diab es músico.
Vive y trabaja en Buenos Aires.
Desde 1988 hasta la fecha ha creado música, bandas sonoras originales y diseños sonoros para radio, cine, TV, teatro, danza, animación, documentales, performances, instalaciones públicas, publicidad y desfiles de moda.
A partir de su vinculación con las artes plásticas, escénicas y performáticas comenzó a experimentar con las instalaciones y los dispositivos sonoros.
Su interés por las grabaciones de campo y la documentación sonora lo llevó a idear, en 1994, Se ve el corazón pero nunca las caras, obra sonora con más de dos décadas de grabaciones que se estrenaría en 2014 en co-producción con el Espacio Ecléctico.
Ha trabajado junto a Marta Minujín, Narcisa Hirsch, Graciela Taquini, Boy Olmi, Oscar Barney Finn, Gustavo Garzón, Silvio Lang, Pablo Solarz, Federico Zypce, Alan Courtis y Ar Detroy, entre otros.
Dirige, junto a la coreógrafa Gabriela Romero, la compañía de danza De La Paternal, y junto a Leandra Rodríguez, la Compañía E de teatro.
Se encuentra trabajando en el dideño sonoro de Sensación Térmica, proyecto conjunto de la coreógrafa Mariana Belloto y la Central de Creación.
Fue director de campanario durante el concierto de campanas Será Buenos Aires, de Llorenç Barber, organizado por el Instituto de Cooperación Iberoamericana y el GCBA.
Ha creado la música original de Love, aplicación basada en el libro homónimo de Gian Berto Vanni, ganadora del Bologna Ragazzi Digital Award 2014
Ha creado la música original y el diseño sonoro de Destino, de Graciela Taquini, Primer Premio Adquisición del Salón Nacional de Artes Audiovisuales 2014.
Su música fue publicada por la Electronic Music Foundation de New York.
A través del sello Viajero Inmóvil, ha publicado tres discos al frente de las agrupaciones Las Orejas y La Lengua y Daddy Antogna y Los de Helio, que han cosechado elogiosas críticas en todo el mundo.
http://nicodiab.flavors.me/
https://www.facebook.com/seveelcorazon
https://www.facebook.com/nicodiabmusica
http://soundcloud.com/nico-diab
https://www.youtube.com/user/baidocin/videos
https://nicodiab.bandcamp.com/
Cuatro encuentros de dos hora y media en los que aprenderemos a realizar creaciones sonoras, ya sean independientes o en interacción con otras artes, con nuestros propios recursos y con los que encontremos en el camino.
Nos familiarizaremos también con cuestiones técnicas relativas al sonido para descubrir que, al fin de cuentas, que no hay ningún misterio.
Aunque sí podemos crearlo (el misterio, ¿no?)
Todos los JUEVES DE SEPTIEMBRE de 19:00 a 21:30 desde el jueves 17 de septiembre.
ARANCEL de todo el taller: $600
ZONA: Paternal
INSCRIPCIONES: Por aquí o en nicodiab@gmail.com
PROGRAMACIÖN DE LAS CLASES:
Clase 1
RECONOCIMIENTO Y AMABILIDAD
El área de trabajo
Equipamiento y materiales disponibles
¿Enchufado o desenchufado o ambos?
¿Compu o no compu?
Familiarizarse con equipos, componentes, conectores y ¡Chau misterio!
Uso lo que tengo
Cuido mis oídos
Cuido el sonido
Cuido las cosas
Clase 2
BÚSQUEDA DEL TESORO
Buscar el sonido en lo que nos rodea
La escucha total
Un mundo cantor
“Tocar” las cosas / el cuerpo / la voz
¡A grabar!
Registros puntuales y ambientales
Clase 3
REPARTIR EL BOTÍN
Posibilidades infinitas
Los límites
“Partituras”
Autocrítica y autocomplacencia
La música que se hace sola
La resignación positiva
Clase 4
COMPARTIR EL BOTÍN
Mostrar / escuchar
Lidiar con imprevistos
Problemas en salas de exhibición y performance
La “actuación” del recinto
Más resignación positiva
Nico Diab es músico.
Vive y trabaja en Buenos Aires.
Desde 1988 hasta la fecha ha creado música, bandas sonoras originales y diseños sonoros para radio, cine, TV, teatro, danza, animación, documentales, performances, instalaciones públicas, publicidad y desfiles de moda.
A partir de su vinculación con las artes plásticas, escénicas y performáticas comenzó a experimentar con las instalaciones y los dispositivos sonoros.
Su interés por las grabaciones de campo y la documentación sonora lo llevó a idear, en 1994, Se ve el corazón pero nunca las caras, obra sonora con más de dos décadas de grabaciones que se estrenaría en 2014 en co-producción con el Espacio Ecléctico.
Ha trabajado junto a Marta Minujín, Narcisa Hirsch, Graciela Taquini, Boy Olmi, Oscar Barney Finn, Gustavo Garzón, Silvio Lang, Pablo Solarz, Federico Zypce, Alan Courtis y Ar Detroy, entre otros.
Dirige, junto a la coreógrafa Gabriela Romero, la compañía de danza De La Paternal, y junto a Leandra Rodríguez, la Compañía E de teatro.
Se encuentra trabajando en el dideño sonoro de Sensación Térmica, proyecto conjunto de la coreógrafa Mariana Belloto y la Central de Creación.
Fue director de campanario durante el concierto de campanas Será Buenos Aires, de Llorenç Barber, organizado por el Instituto de Cooperación Iberoamericana y el GCBA.
Ha creado la música original de Love, aplicación basada en el libro homónimo de Gian Berto Vanni, ganadora del Bologna Ragazzi Digital Award 2014
Ha creado la música original y el diseño sonoro de Destino, de Graciela Taquini, Primer Premio Adquisición del Salón Nacional de Artes Audiovisuales 2014.
Su música fue publicada por la Electronic Music Foundation de New York.
A través del sello Viajero Inmóvil, ha publicado tres discos al frente de las agrupaciones Las Orejas y La Lengua y Daddy Antogna y Los de Helio, que han cosechado elogiosas críticas en todo el mundo.
http://nicodiab.flavors.me/
https://www.facebook.com/seveelcorazon
https://www.facebook.com/nicodiabmusica
http://soundcloud.com/nico-diab
https://www.youtube.com/user/baidocin/videos
https://nicodiab.bandcamp.com/
Subscribe to:
Posts (Atom)