Sunday, December 21, 2008

Argumentos sobre el ruido


A propósito de: Federico Barabino. Ruido is not noise. Sin sello, Buenos Aires. 2008.

Dos temas extensos de estrategias opuestas que detentan, no obstante, cierta cualidad complementaria. “Sound” se explaya en una suerte de noise/ drone de guitarra con feedback, micrófonos de contacto y efectos generados a través de una laptop. La transformación de los efectos realza diferentes planos que vienen a cuestionar la linealidad dronológica. Si se nos permite la metáfora lingüística, se trataría de una especie de sintagma dividido en las unidades que lo componen, apreciables en la medida en que estemos dispuestos a dejarnos llevar por una escucha paciente y concentrada. “Non-impulse”, con una instrumentación similar, bordea los límites de lo inaudible, con amplios espacios de silencio que parecen rodear unos pocos crescendos que se apagan casi en el momento mismo de su nacimiento. A la contraposición entre el ruido del primer track y el aparente silencio del segundo se le suma el contraste entre la intervención directa, casi quirúrgica, del sonido en uno y el deslizarse artesanal, sin atajos ni apresuramientos, del otro. Pero ambos provocan una reflexión similar sobre las múltiples posibilidades y acercamientos al concepto, por cierto bastante huidizo, del “ruido”.

Friday, December 12, 2008

Conciertos en el LIMb0

ULTIMO CONCIERTO DE LA SERIE 2008 !

CHRISTOF KURZMANN [AUSTRIA]
FABIANA GALANTE [ARGENTINA]

COORDINACION: JORGE HARO

ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES/ CORDOBA 946/ BUENOS AIRES
VIERNES 12 DE DICIEMBRE/ 20 HS/ ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

ARTISTAS DE ESTA ULTIMA FECHA 2008

Christof Kurzmann [Austria]
Músico inquieto y nómade que reside secuencialmente en Berlín y Buenos Aires. Utiliza voces, la forma canción, poesía, instrumentos de viento y electrónica para esculpir sus obras. Trabaja en distintos proyectos, entre lo que pueden mencionarse: B. Fleischmann & C. Kurzmann, My Kingdom for a Lullaby, Schnee, The Magic I.D., The Year Of y 4 Rooms. Ha colaborado con numerosos artistas de diferentes géneros, como Christian Fennesz, Robin "Scanner" Rimbaud, Jim O’Rourke, Kevin Drumm, Dean Roberts, Jon Rose, Kaffee Mathews, Toshimaru Nakamura, Philip Jeck John Butcher, Eden & Nicolás Carrasco, Kai Fagaschinski, Margareth Kammerer, Marina Rosenfeld, Ursula Rucker, Burkhard Stangl, Michael Thieke, Ken Vandermark y Ami Yoshida.
http://www.charhizma.com/quart/kurzmann.html

+

Fabiana Galante [Argentina]
Pianista y docente, Licenciada en Música de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, donde también realizó estudios de composición. Ha actuado como pianista con diversos ensambles de música clásica, contemporánea y agrupaciones de música popular. Trabajó con cantantes y bailarines, como el creador de danza Butoh Kazuo Ohno (Japón), Maximiliano Guerra y la bailarina y coreógrafa Anna Kzrysteck (Inglaterra). Ha participado en maratones sonoras y eventos multimedia en el Teatro Parakultural, en conciertos del ciclo Experimenta, y como solista de repertorio contemporáneo en Argentina, Chile, Brasil, Alemania y Reino Unido. Desde el año 2000 colabora con la compañía de teatro experimental Dudendance (Inglaterra), realizando registros sonoros, música para videos y performances multimedia. Fue invitada a realizar dos residencias artísticas de investigación y creación sonora en el Reino Unido. Inauguró como solista el festival de música contemporánea Sound (Escocia). Realizó junto a Jorge Mancini el diseño sonoro de la obra 30, de la artista visual Andrea Fasani. Actualmente coordina y actúa en el ciclo Instantes Sonoros, dedicado a la música experimental e improvisada, y trabaja en diversos proyectos con compositores, intérpretes y artistas de otras disciplinas.

Sunday, December 07, 2008

Instantes Sonoros cierra el año con un festival multiensambles

El concierto del Domingo 7 de Diciembre comenzará a las 17.00 hs y se desarrollará hasta las 23.00 hs . La propuesta es un continuado de multiensambles de guitarras, electrónica, contrabajos y set de winkos con LPs de cerámica en improvisación libre. Además de contar con su habitual sección de videos experimentales a cargo de Carlos Murat , la particularidad de este evento / cierre del ciclo Instantes Sonoros 08 es que contará con la presencia de dos artistas como Greene Hill (USA) y el músico de exteriores e intemperies LLORENÇ BARBER (ESPAÑA), con un estreno muy austral de MÚSICA INTERIOR PARA ESE CAJÓN LLAMADO PIANO.



INSTANTES SONOROS 08

DOMINGO 7 DICIEMBRE A PARTIR DE LAS 17 00 HS
FESTIVAL CONTINUADO MULTIENSAMBLES

Ensamble de guitarras 17 30hs
Wenchi Lazo / Claudio Calmens / Alan Courtis / Charly Zaragoza / Fernando Perales

Greene Hill (USA) / Ruben Ferrero 18 00 hs

Ensamble electrónico 19 00hs
Zelmar Garín / Sergio Merce / Jorge Haro

Ensamble de contrabajos 20 30hs
Adrián Fanello / Carlos Vega / Marcelo Reynoso / Germán Jeselsohn



Buque Factoría 22 00 hs
Andrea Fasani / Claudia Toro / Fabiana Galante / Jorge Mancini
LLORENÇ BARBER (España)



VIDEOS desde las 17 00 hs
Coordina Carlos Murat


INTERVENCIONES
Claudia Toro / Sonia Neuburger


Entrada libre


ESPACIO DE CREACIÓN SONORA

El Espacio de Creación Sonora se ha ido desarrollando desde Agosto del
2007 hasta el presente a partir de dos ejes: artístico y formativo.
El proyecto incluye el ciclo “Instantes Sonoros “ destinado a conciertos de
música experimental, electrónica, electroacústica, improvisada y arte performance
a cargo de destacados artistas del medio local. Asimismo se realizan talleres
de improvisación y creación sonora para instrumentistas, también con
clases magistrales.
El ciclo ofrece una sección de videos experimentales, en su mayoría inéditos ó
de escasa difusión en el país, y también invita a artistas visuales a intervenir el
espacio durante el evento.
La existencia de este ciclo implica que un promedio de ochenta artistas argentinos,
a razón de ocho eventos anuales, cuenta con un espacio adecuado y
especialmente diseñado para difundir su producción artística. Está sostenido por
dos artistas, el apoyo invalorable de Domus Artis /Vanesa Ruffa, el trabajo y
la generosidad de Carlos Murat, el público con su presencia y contribución, y por
todos los artistas que participan. A todos, nuestro más profundo agradecimiento.

Fabiana Galante y Jorge Mancini

DOMUS ARTIS
Av. Triunvirato 4311 Villa Urquiza
4522-8294
www.domus-artis.com.ar

Tuesday, November 25, 2008

El discreto encanto de los small sounds


Paiuk, Gabriel/ Vives, Hernán. Cuerpo. Música Actual CD 002, Buenos Aires. 2001. Improvisación.
Grabado en mayo y agosto de 2001 en Buenos Aires.
Improvisaciones en una clave baja, más bien sorda, que por momentos bordea el silencio. Hasta cierto punto, los esfuerzos de Hernán Vives y Gabriel Paiuk comparten esa aproximación al sonido que, a partir de la década del ’90, se define con etiquetas tales como “reduccionismo”, “onkyo”, “lowercase music” o “EAI (Electroacoustic Improvisation)”. Pero no hay que extender en exceso el parentesco. Vives y Paiuk no reniegan de los pasajes más ruidosos ni están obsesionados por la apología de los smalls sounds (a la Taku Sugimoto). El “cuerpo” del título alude a la voluntad por explorar la corporalidad concreta y completa de los instrumentos (en este caso piano y guitarras eléctrica y acústica) a través de un rico repertorio de técnicas extendidas (frotamiento de las cuerdas con arco, ejecución de las cuerdas interiores del piano, utilización de objetos diversos, golpes en la caja de los instrumentos, etc.). También alude al tipo de acción corporal, performática, que por más tenue que sea se requiere para ese fin. Y last but not least, al modo en que la escucha se replica en nuestra propia naturaleza corporal y se reproduce en nuestros gestos cotidianos.

Paiuk, Gabriel. Tronco húmedo. Buenos Aires, 2001.
Grabado en agosto de 2001 en Buenos Aires.
Gabriel Paiuk explora las ilimitadas posibilidades sonoras que ofrece un piano de cola. Las teclas, las cuerdas interiores, la caja de madera, la resonancia de los pedales: todo aquí es objeto de la más puntillosa investigación acerca de la materialidad misma del instrumento. Las técnicas extendidas se valen de lo que Gabriel menciona como “herramientas agregadas”. Pero es su estilo, en algún punto indefinido entre Claude Debussy y Morton Feldman, lo que verdaderamente dota a la obra de una dimensión adicional. Paiuk extrae de ese ícono incontrovertible de nuestra música occidental sonidos de una pureza y claridad inusitadas. Y construye un repertorio sonoro de temperamento percusivo cuya belleza amerita comparaciones con las “Sonatas e interludios” de John Cage. Aunque difiera en ideas y en ejecución de antecedentes tan egregios, es indudable que comparte con ellos un territorio en común.

Sunday, November 09, 2008

La escucha expandida de Jorge Haro

A propósito de: Jorge Haro. Works based on field recordings. Sudamérica electrónica, Buenos Aires. 2008.

A lo largo de los años, Jorge Haro ha hecho de la atención obsesiva por el sonido su modus operandi. Moviéndose a través de las distintas posibilidades que ofrecen los medios electrónicos, nos ha legado una obra diversa pero consistente, que tiene en la exploración múltiple de las cualidades sonoras su principio unificador. Works based on field recordings es su trabajo más reciente. Grabaciones de campo tomadas en tres sitios específicos: el paisaje montañoso de Cotos, cerca de Madrid; los túneles subterráneos que atraviesan Buenos Aires; y un peculiar proyecto que une la ciudad argentina de Ushuaia con su par danesa de Skagen, en una fusión de extremos que Haro presentó, en colaboración con artistas daneses, en la Bienal Fin del Mundo que tuvo lugar en aquella localidad patagónica entre marzo y abril de 2007. De hecho, este último trabajo -titulado “verdens ender”- constituye la parte central del disco, precedido por “Cotos_05”, el tema que inaugura el CD, y con “under Buenos Aires” como una suerte de coda.

El proceso evolutivo de semejante transformación sónica tiende a ir de lo particular a lo general: las referencias de los sonidos se vuelven cada vez más indiscernibles a medida que el disco progresa. Pero en una interesante vuelta de tuerca, la localización cada vez más puntual de esos sonidos, de la naturaleza abierta de las montañas a la cerrada claustrofobia de los túneles, realiza el recorrido inverso, con el aislamiento gradual del detalle sónico. Hasta cierto punto, los mecanismos en danza son los de la música concreta, aunque Haro tiende a compartir con esa venerable tradición los fines antes que los medios. Las nuevas tecnologías digitales, de las que su música suele hacer un uso integral, han vuelto innecesario ese trabajo artesanal, de cut and paste, aceleraciones y transformaciones de cintas, que Schaeffer y cía. recomendaban a la hora de borrar cualquier rasgo de referencialidad.

Persiste aquí en cambio esa voluntad acusmática de enfocarse en la percepción sonora de la escucha, más allá de las causas puntuales y las fuentes objetivas que producen los sonidos. Un mapa mental inspirado en la reducción fenomenológica de ascendencia husserliana que el disco reproduce a su manera: de la deriva de Cotos, con sonidos que parecen deslizarse por las laderas y caer a la manera de cascadas, pasando por esa línea imaginaria que une los puntos distantes de Ushuaia y Skagen, a los que sólo la percepción auditiva logra otorgarle un carácter real, hasta concluir en las profundidades de los túneles porteños, donde el oído experimenta de modo casi físico unos sonidos que pugnan por respirar en su esfuerzo por salir al exterior.

Tuesday, October 28, 2008

Teatro

La obra es cuanto menos shocking. Cumple lo que tantas otras de hoy, no sólo aquí en Buenos Aires, apenas anuncian, aunque acaben por mover a piedad, conmiseración. Su título –todo hay que decirlo–, llama a equívoco. “Lame Vulva” es punk, y comparte con otros de la teatral escena porteña una cierta predilección por espantar al burgués (o por invitarlo a una misa negra fraudulenta), cuando lo colman de un tedio que a veces debe conducir con todos los derechos al homicidio.

Cuando se encienden las luces, sobre la escena un joven sangra y una chica grita. Son adolescentes. Él está en camisa y pantalón que resultan un tanto démodés. Ella usa calzas y tiene puesta una remera de Boca Juniors. Estamos –en plena sala de La Ratonera, Corrientes al 5550- en un departamento de clase media que no es sólida, adornada con sobriedad, aunque con detalles (esos petits vrais faits) que resultan en un principio -sólo en un principio, ay- desconcertantes. Tal como ocurrirá con cada una de las escenas que se sucederán de ahí en más en la siguiente hora y pico. Tres golpes suenan en la puerta. Interrumpen los afanes de la joven -persecutoria, insoportable- por castigar al joven. Físicamente, es de suponer, pero sobre todo verbalmente. Los tres golpes son la contraseña a que debió acostumbrase la madre de ese joven que sigue sangrando y que ahora quiere recomponerse instantáneamente hurgando en una caja repleta de pastillas. La madre verá al hijo con un aspecto que recuerda, en el vestuario y en los gestos, al errático Charly García de todos estos días. Porque la joven es la novia del joven, su alterada conducta alcanza un nuevo clímax con la intromisión materna.
Madre y chica se disputarán con una ferocidad que parece solo reservada a las mujeres a ese único varón, preciadísimo como el oro, o el diamante. Las hembras terminarán por parecerse mucho entre ellas, aunque ganará la fuerza de los años, la experiencia triunfará sobre la inocencia. El final es imprevisible, y no defrauda. Es un drama, que por momentos conoce destellos de rigurosa tragedia -hecha hoy en Buenos Aires- y que, además, contiene una mirada, la de la dramaturgia de Martín Marcou, que no renuncia al humor, a la delicada ironía, ni mucho menos al sexo. Las actuaciones recaen en Checha Amorosi, Lilian Fitipaldi y Javier Rosón, y allí estarán listos para la acción todos los viernes, a las 22.30.

Sergio Di Nucci

Wednesday, October 15, 2008

Free Jazz en Buenos Aires

Transcribo gacetilla de un evento poco común que merece atención. 10$ la entrada, en el SADEM (Belgrano 3655), 15, 16 y 17 de octubre de 17 a 23hs.

HOY COMIENZA EL FREE JAZZ EN BS AS
EL SADEM Y LA MUSICA!!
http://rubenferrero-suobra.blogspot.com/

2do Edición FREE JAZZ

Bajo la dirección del pianista RUBEN FERRERO, auspiciado por el SAdeM, y con la asistencia técnica del guitarrista ALCIDES LARROSA, se desarrollarán tres días de conciertos, charlas y clínicas con las nuevas propuestas musicales derivadas del jazz y la música contemporánea.

El staff de artistas:
El saxofonista inglés GEORGE HASLAM es la figura que abrirá y cerrará el Festival, junto a SERGIO PAOLUCCI, RUBEN FERRERO, PABLO PUNTORIERO Y URBINI, ACIDO CANARIO, CUARTETO JORGE MANCINI, quien se presenta con la destacada pianista FABIANA GALANTE, SQUIZOJAM, GABRIEL SENANES TRIO, DÚO ALCIDES LARROSA/LUIS CONDE con la magnética cantante PAULA TOLLOI, el experimentado baterista JUAN CARLOS MARTELLO, HERNAN RÍOS (ex Terceto), LUIS MIHOVILCEVIC CHASCOMUS TRIO, LUIS NATCH GRUPO, TRIO ROVIRA/JAUREGUIBERRY/LARRAIN, CUARTETO LAPUMA y el creativo contrabajista JERONIMO CARMONA que ofrecerá un solo set. Otra presencia de importancia es la del músico multinstrumentista ROI MACIAZ, proveniente de la Pcia. de San Luis, un descubrimiento que, no dudamos, será interesante para los porteños.

Cada día estará dedicado a un gran referente del Free Jazz:
el miércoles 15 a DON CHERRY. El DÚO LARROSA/CONDE con su invitada PAULA TOLLOI participarán de la mesa abierta y realizarán la apertura.
El jueves 16, dedicado a JOHN COLTRANE. El baterista JUAN CARLOS MARTELLO, ofrecerá una charla con una clínica en tributo a este gran maestro.
Y el viernes 17, dedicado a CECIL TAYLOR. El saxofonista SERGIO PAOLUCCI ofrecerá una charla abierta seguida de una clínica, y el pianista Ruben Ferrero ofrecerá un solo set en su homenaje.

Recordamos que Ferrero realizó la primera edición de este Festival en el año 2004 con gran éxito, cuando oficiaba de asesor musical de la UFLO. El Sindicato Argentino de Músicos (SAdeM) junto a su Escuela Popular de Música y el Instituto Superior de Música Popular (A-1398), en esta oportunidad ofrecen al evento y a los músicos ya citados sus nuevas instalaciones, con todo el aporte que la producción técnica necesita en cuanto a sonido y equipamiento.

AGRACEDECEMOS A "POYO" CASTRO , periodista y difusor del jazz, y a OSVALDO VENERA, Instituto Argentino del Jazz, por su participácion en las charlas del festival.

Para contactos: rubenferrero@ciudad.com.ar y/o alarrosa.impro@gmail.com ó personalmente al SAdeM, en Av Belgrano 3655 (CABA), Tel. 4957-4062 / 4956-0673, de lunes a viernes, de 15 a 21 hs.

Sunday, October 05, 2008

Un ciclo prometedor

Transcribo la gacetilla de un ciclo que tendrá lugar todos los domingos de octubre y por el que pasarán algunas de las mejores bandas de la actual escena del noise y la experimentación. See you there!!!

MAINUMBY ediciones
invita:

al ciclo de octubre en el teatro La Otra Orilla
todos los domingos a las 19 hs.
Urquiza 124 ( a dos cuadras de pza. Miserere)
entrada: 5p

Programa: 05/10: criadero en seres y termotank
www.myspace.com/criaderoenseres
www.myspace.com/termotank

12/10: im, epiref y horacio pollard (uk)
www.myspace.com/epiref
www.myspace.com/dislocatedcrowwing

19/10: julio benavidez, minimalista pais y klub der klang
www.youtube.com/user/herupajkraat
www.myspace.com/minimalistapaisl
www.myspace.com/klubderklang

26/10: los síquicos litoraleños (ctes.) y ül
www.myspace.com/lossiquicoslitoraleos
www.myspace.com/ulnoisesouthamerica

además habrá: teatro, proyecciones y feria de discos y materiales independientes

Thursday, September 18, 2008

Música en el LIMbO


Este viernes a las 20hs tendrá lugar una nueva fecha del que a esta altura ya es el ciclo de música experimental más longevo del país. Me refiero a LIMbO, el ciclo de conciertos mensuales que conduce Jorge Haro desde hace varios años. Justamente será él uno de los dos participantes en esta ocasión. Estará presentando su flamante nuevo disco, recién salidito del horno, fresco como el pan de las mañanas, en una línea equidistante que irá del frío de Ushuaia a la no menos fría ciudad danesa de Skagen. Y áunque tuve el honor de escuchar Works based on field recordings (Sudamérica Electrónica, 2008) hace apenas un par de días atrás, me limito aquí a reproducir los datos útiles de la gacetilla recibida hasta que mi apurada cabeza vuelva a funcionar y le dediquemos un post como se merece: "Este CD recopila piezas compuestas en base a grabaciones de campo realizadas entre 2005 y 2008 en Cotos (Madrid), Ushuaia (Tierra del Fuego, Argentina), Skagen, (Dinamarca) y en antiguos túneles de la Ciudad de Buenos Aires. Las grabaciones de campo fueron tratadas de distinta forma, en algunos casos sin procesos posteriores (cotos_05), en otros con alternancia entre archivos procesados y sin procesar (verdens ender), como así también mezcados por capas o layers a los que se sumaron variados procesos electroacústicos (under buenos aires). Se trata de un trabajo acusmático en su sentido más clásico, que será presentado en concierto en salas en absoluta oscuridad."


Los otros comensales invitados a esta fiesta mensual de la experimentación sonora se hacen llamar Buque Factoría. Y también es reciente la fundación de este grupo de peculiar nombre bajo el que se escudan tres músicos (Jorge Mancini, Fabiana Galante y Santiago Perensón) y dos artistas visuales (Claudia Toro y Andrea Fasani). Calculo que unos cuantos lectores del blog estarán al tanto de las legendarias performances que el dúo Fasani/ Mancini solía desplegar por los cien barrios porteños. Y los visitantes domingueros al ciclo de improvisaciones de Domus Artis conocerán a todos los involucrados. Pero fueron más bien pocos los que presenciaron allí el debut de esta singular propuesta que utiliza vetustos tocadiscos del tipo wincofón en el que dearrollan toda una andanada de sonidos a partir del frotamiento y la manipulación de discos de cerámica. Un poco en la tradición de esas obras excéntricas como el Broken Music de Milan Knizak y el Vinyl Requiem de Philip Jeck.

La cita es en la Alianza Francesa (Córdoba 946) con entrada libre y gratuita.

Monday, September 15, 2008

Clásica y Moderna

Despreciada por simplista, una de las tantas comparaciones entre Ingletarra y Francia dice que aquella es país del capricho, de la irracionalidad, del respeto en las formas –la viril exhortación al grace under the fire–, del apego al misticismo y a la magia –no olvidemos a la Rowling-. En cambio Francia es el de la racionalidad, del orden, de la claridad. Un francés que vive hace tiempo en Argentina, pero que mantiene su acento y resiste la argentinización, advirtió hace tiempo que, a pesar de los éxitos de los que ha gozado la Teoría Francesa (hay que decir que más hacia el exterior -en Estados Unidos o Argentina- que hacia el interior del "Hexágno", Francia sigue siendo un país cartesiano. Lo que en uno de sus niveles significa que Francia adora el disenso, las relaciones siempre conflictivas de estar a favor o en contra de algo, con ánimo de encontrar una verdad, y no temerle al ridículo.

La exposición de las obras del artista norteamericano Jeff Koons en el Palacio de Versalles, que se prolongará hasta el 14 de diciembre, muestra hasta qué punto ese tradicional ánimo francés por el cartesianismo sigue vigente. Francia, en septiembre de 2008, discute qué es, y qué deja de ser, clasicismo. Como las obras de Koons se alojaron en la sede oficial del clasicismo, la rabieta fue inmediata. ¿Qué hacen esas obras acá –un tipo de obra que busca siempre "desterritorializar" los espacios, o "cuestionarlos" porque los "interroga"-, sino burlarse de la tradición clásica francesa? Prontamente descalificados de "rancios conservadores" a quienes formularon públicamente esa pregunta, los animadores de la gestión declararon que "está muy bien que allí estén los conejos metálicos de Koons. Primero, porque no es difícil imaginar a la Ciccolina en la cama del Rey Sol –la ardiente ex senadora fue esposa del artista norteamericano- y, además, porque las obras geométricas de Koons son clásicas. Híper-clásicas. No resultan entonces desubicadas, sino que el palacio en todo caso es el desubicado, por excesivo, por barroco, por gratuito". Desde luego, se trata de una respuesta ingeniosa: "aunque el ingenio, tan british, casi nunca es sinónimo de inteligencia, ni de justicia", decía ese gran autor clásico (y francés, por supuesto).

Sergio Di Nucci

Sunday, September 14, 2008

Hoy a la noche


*INSTANTES SONOROS 08*

Domingo - 14 SEPTIEMBRE – 20hs.

Domus Artis – Av. Triunvirato 4311

_ GABRIEL PAIUK_ CLAUDIO CALMENS_ RUBÉN FERRERO/DARÍO BAROZZI/FERNANDO POSSE/MATÍAS NOVELLE


El concierto del Domingo 14 de Septiembre comenzará con una improvisación a cargo de Gabriel Paiuk, quien desde hace diez años desarrolla un lenguaje personal en la combinación del uso de técnicas convencionales y no convencionales en el piano. También se presentará en guitarra eléctrica Claudio Calmens con obras de Philip Corner, Vineta Lagzina y Larry Polansky: "música microtonal, aleatoria, teatro musical y entonación justa". Cierra el cuarteto de Rubén Ferrero quien presenta su obra "AMERINDIA", un cruce del lenguaje ancestral aborigen y el contemporáneo.


*BAR TEMÁTICO / VIDEOS 18HS (domingos antes de cada concierto) COORDINA CARLOS MURAT


Wednesday, September 10, 2008

Literatura y política, o al revés

"Toda literatura es política", hemos oído decir tantas veces. Y sí, desde luego: desde un punto de vista, cómo no estar de acuerdo. Todo es "político", en términos muy amplios: desde preferir una marraqueta a una salteña, o una Wari a una Paceña, u oír folklore y no cumbia, o las dos cosas, etc. Pero entonces, ¿por qué no escuchamos o leemos con la misma frecuencia frases como, por ejemplo, "toda lo político es literario"? Que de nuevo, en un sentido, quién puede negarlo por Dios.

Hay frases que esconden toda su banalidad a fuerza de prepotencia. La de que "toda literatura es política" es, además, peligrosa. Porque conduce a reducir a la literatura, o el arte en general, a una batalla de buenos contra malos, y a aplicar los valores de hoy a un pasado que no los conocía, y por lo tanto no eran los suyos. Hoy, en Estados Unidos, algunas universidades prohíben leer a Eurípides (es misógino y "falocéntrico": de derechas). Y en los catálogos de los museos europeos más importantes -que redacta la generación que solo leyó a Foucault, o algunas páginas- encontramos esa misma idea: a Leonardo da Vinci lo comparan con Berlusconi, y a David con Sarkozy.

Sergio Di Nucci

Tuesday, September 02, 2008

Primer Festival de Improvisación Libre en Quilmes


Copio la programación del Primer Festival de Improvisación Libre que dará comienzo mañana miércoles a partir de las 19 hs. en la Escuela Municipal de Bellas Artes "Carlos Morel", Sarmiento 625 en Quilmes. Lo organiza el guitarrista Alcides Larrosa y la lista de músicos que participan es impresionante: la crème de la crème de la improvisación en nuestro país.
Sé que a algunos Quilmes les quedará bastante a trasmano pero hagan el esfuerzo porque realmente valdrá la pena. La ventaja es que son cinco jornadas dispuestas en días diferentes de la semana a lo largo de todo el mes de Septiembre, por lo que siempre habrá alguno que nos quede mejor. Pasen, vean y anímense...

Ciclo de conciertos:

“El Arte de la Improvisación Libre Contemporánea”

2008 – Primera edición – 32 artistas – 5 conciertos – 41 propuestas diferenciadas

Primer ciclo argentino dedicado total y exclusivamente a la creación espontánea, frente al público, de la obra musical y de artes combinadas, como la escultura o la pintura. Se podrán apreciar improvisaciones solistas, en dúo, trío, cuarteto, quinteto y performances de creación simultánea con las artes plásticas

Concierto de apertura: miércoles 3 de setiembre – Hora 19
Luis Conde - Clarinetes bajo y soprano
Adrián Fanello - Contrabajo
Ruben Ferrero - Piano
Alcides Larrosa - Guitarras españolas de ocho cuerdas con y sin trastes
Paula Tolloi - Voz
solos - dúos - tríos - cuarteto - improvisación colectiva total

Segundo concierto: lunes 8 de setiembre – Hora 19
Luciano Giambastiani - Clarinete y electroacústica
Pablo Ledesma - Saxo soprano
Patricia Martínez - Piano
Luis Mihovilsevic - Piano
Dúo:
Pablo Loudet - Guitarra española
Juan Pablo Cuomo - Flauta travesera
Trío:
Luciano Giambastiani - Clarinete
Alcides Larrosa - Guitarras españolas de ocho cuerdas con y sin trastes
Patricia Martínez – Piano
Cuarteto:
Roberto Pucciarelli - Trompeta
Osvaldo Laporta – Guitarra eléctrica
Carlos Mastrángelo - Percusión
Adrián Fanello – Contrabajo

Tercer concierto: jueves 18 de setiembre – Hora 19

Marcelo Baldonedo - Piano
Roi Macíaz – Piano
Dúo:
Roi Macíaz – Guitarra eléctrica procesada, con empleo de objetos auxiliares
Ruben Ferrero – Piano
Dúo:
Oscar Jaureguiberry - Vientos
Ramiro Larraín - Vientos
Dúo:
Jorge Santos – Guitarra española
Alcides Larrosa - Guitarras españolas de ocho cuerdas con y sin trastes
Trío:
Jorge Santos
Alcides Larrosa
Armando de la Vega – Guitarra española (invitado especial)
Improvisación colectiva:
Orquesta Trompa de Elefante - música y texto

Cuarto concierto: miércoles 24 de setiembre – Hora 19

Adriana de los Santos - Piano
Alcides Larrosa - Guitarras españolas de ocho cuerdas con y sin trastes
Luis Conde - Clarinetes bajo y soprano
Eliseo Tapia - Guitarra eléctrica procesada
Meko Soler – Escultura en madera
Solos - dúos - trío – cuarteto
en performance continua integrando a la obra musical los sonidos propios del trabajo del escultor

Concierto de cierre: martes 30 de setiembre

Fernando Maglia - Guitarra española
Adrian Maglia – Piano
Fabiana Galante – Piano
Jorge Mancini – Guitarra eléctrica procesada
Alcides Larrosa - Guitarras españolas de ocho cuerdas con y sin trastes
solos - dúos - trío - improvisación colectiva total

Auditorio de la Escuela Municipal de Bellas Artes “Carlos Morel” - Sarmiento 625 – Quilmes

Auspician:
Escuela Popular de Música – Instituto Superior de Música Popular
Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Quilmes

Coordinación general: Alcides Larrosa Producción: Ruben Ferrero

Wednesday, August 20, 2008

The Space between the Notes

Barabino, Federico. Célula. Noseso records, Buenos Aires. 2007.

Texturas delicadas, sonidos entrecortados, amplios espacios entre las notas, silencios profundos y una manera casi despojada de ejecutar la guitarra son algunos de los elementos que caracterizan el modus operandi de Federico Barabino. Algo que confirman con facilidad “Expresiones I” y “Expresiones II”, dos extensos solos de guitarra eléctrica que prescinden de efectos y accesorios (aunque por momentos mi oído sospeche que Federico recurre a alguna técnica extendida) para desarrollarse de manera pausada, sin prisas, eligiendo siempre la frase justa y dejándole tiempo suficiente para que disfrute de su frágil existencia, hasta que otra la sustituya. La idea se refuerza aún más en “A veces cuando hablo muero sonando”, composiciones breves basadas en dos textos del japonés Kenji Siratori, que Babarino traduce a sonidos sin preocuparse por el significado semántico de una lengua que no comprende. Una afirmación del poder universal de la música y una forma de comprenderla que remite a los experimentos de Morton Feldman en obras como Triadic Memories.

Wednesday, August 06, 2008

Dos tipos audaces


Puesto que hace ya casi dos años que me encuentro trabajando junto a Daniel Varela en un archivo de música experimental argentina, subiré con cierta frecuencia algunos de los comentarios sobre discos que he estado redactando como parte del trabajo y que ocupan ya cientos de páginas. No son discográficas en el sentido estricto del término. Más bien una suerte de borradores de escucha que, no obstante, espero sirvan para que los lectores se hagan un panorama más adecuado de una experimentación argenta que circula por canales demasiado subterráneos y acotados. Arrancamos con la colaboración que Alan Courtis editó junto al japonés Kouhei Matsunaga en 2005. Muchos otros le seguirán pronto.




Courtis, Anla/ Matsunaga, Kouhei. Courtis_Matsunaga. Prele, prl001, París. 2005.
Una colaboración en presencia, en ausencia y hasta “telepática” en una especie de split CD entre dos reconocidos exponentes de la escena experimental contemporánea. Kouhei Matsunaga es originario de Osaka, estudiante de arquitectura y factotum del sello Flying Swimming. Nuestro Alan Courtis a esta altura ya no necesita de presentación alguna. Juntos y por separado son responsables de estas nueve piezas de una electrónica inquieta y cambiante. Abren el disco las versiones originales de cada uno, donde la austeridad dronológica y low-fi del tema de Courtis (“Amnesia of amnesia”) contrasta con la riqueza barroca, con cintas al revés y paneos de la consola, del hi-tech noise de Matsunaga (“Broken I also r”) Acto seguido, cada músico remezcla el track del otro inyectándole su propia idiosincrasia. Courtis hace del track de Matsunaga una disparatada investigación sobre las propiedades metafísicas del pochoclo acaramelado, mientras el japonés convierte la reticencia del argentino en una variación lujosa y continua del rango dinámico. La diferencia horaria de 12 horas entre Japón y Argentina no es obstáculo para que presenciemos (auditivamente hablando) el encuentro telepático entre ambos músicos que tuvo lugar el lunes 27 de septiembre de 2004. Allí, sin que uno pueda escuchar lo que está haciendo el otro y viceversa (al menos en este plano astral), toda clase de sonidos pugnan por liberarse del continuo de resonancias armónicas que atraviesa el tema. Las consecuencias de este intercambio de mentes parecen haber sido lo suficientemente fructíferas como para promover un encuentro face to face el 4 de febrero de 2005, con el excéntrico ruidista Rudolf Eb.er de intermediario. Una sinfonía de ruidos donde, de vez en cuando, se adivina la presencia de la guitarra y de algún/os viento/s cuyos registros parecen a mitad de camino entre el de una flauta aguda, el de un saxo y el de una trompeta de bolsillo.

Thursday, July 31, 2008

Música para elegir

Hoy jueves a la noche los entusiastas deberán elegir entre dos propuestas igualmente atractivas. Quienes se sientan más afín a los ritmos y a las melodías rockeras optarán seguramente por ir al Centro Cultural al Zaguan Sur, en Moreno 2320, en pleno Once frente al Spinetto. Allí tocarán a partir de las 21 hs. dos de los combos de rock no convencional más prometedores de los últimos tiempos. Me refiero a los chicos de Honduras y a los de Futbol, que por suerte se conocieron entre sí y vienen organizando fechas conjuntas. A ocho mangos la entrada les aseguro que es una buena inversión si ya están hartos del abominable mainstream del rock argento. Esta gente se las trae y seguramente estarán dispuestos a sorprender al escucha desprevenido con cruces entre la psicodelia y el krautrock (Honduras) o entre el hardcore y el western spaghetti (Futbol) O más aún, con alguna nueva e inconcebible mixtura, puesto que los discos que yo atesoro de ambos grupos ya son un poco viejos.

A los amantes incondicionales del noise les recomiendo en cambio que se den una vuelta por Una Casa (Humberto Primo 561, entre Bolívar y Perú), cuyo sótano albergará los mil y un ruidos de Pablo Reche, Alan Courtis y Audio das Poly, una tríada de lujo que amenaza con sumerginos en capas y más capas de delicadas abstracciones sonoras. El lugar tiene su onda, el dueño y la que atiende la barra, también. (¿Será porque no son argentinos?) Y por si fuera poco, la entrada es casi gratuita. Sólo se requiere la compra a elección de algún material que puntualmente los músicos ofrecerán a la venta. Una especie de canje más que favorable. ¿Horario de la función? También a las 21hs. Muy probablemente me encuentren por ahí.
No digan que no les avisé.

Wednesday, July 23, 2008

Orientales


Banco o financiera por delante, shopping por detrás, museo alemán estilo 1970 en los techos. Todo esto evoca, por fuera, el recién restaurado Teatro Solís. Una violenta rampa para sillas de ruedas, como gigantesca cucarda para premiar la corrección política, desfigura todavía más la fachada. Cuando entramos, las luminarias encajadas en el cielo raso confirman la impresión de que nos encontramos en una institución crediticia argentina. La restauración no ha sido tal, sino más bien una destrucción creativa: se ha adaptado golosamente una de las mayores glorias arquitectónicas del pasado de Montevideo a las formas que se creen más eficaces y difundidas del consumo contemporáneo. Parejo destino espera a la Ciudad Vieja, a menos que triunfe el sentido histórico sobre una codicia que ni siquiera calcula bien sus objetivos. La calle Pérez Castellano ya ha sido convertida en un carnaval de colores brillosos y contrastantes. A esto llaman “recuperación de fachadas”. Tampoco aquí hay recuperación ninguna, sino reconversión del pasado en una fantasía de parque temático. Para los arquitectos encargados del proceso, recuperar no significa conservar las estructuras y asegurar su perduración. Principalmente les interesa colorear, si es posible con pinturas sintéticas. El gris de Montevideo era famoso como el de París. Ahora, con el auxilio de una Unión Europea celosa de su primacía, convertirán a la Ciudad Vieja en algo semejante a la falsificación de la Avenida de Mayo de Buenos Aires cuando el Quinto Centenario: una “puesta en valor” que la acercaba en la imaginación de quienes la pergeñaron, y después en los hechos, al distrito Art Decó de Miami, donde todo es color helado de crema. Otra ilusión será pavimentar las calles con falsos adoquines antiguos para después convertirlas en peatonales del falso buen gusto. Aparentemente, Miami es para Buenos Aires el modelo que Buenos Aires ha de ser para Montevideo, y la misma inteligencia busca ahora que la Ciudad Vieja se parezca a la calle Caminito del porteño barrio de La Boca.



Estas impresiones sobre la Ciudad Vieja, que fueron publicadas hace más de dos años como carta de seudónimo lector en el diario El País de Montevideo, son del todo incompletas si no mencionáramos, ahora que es tarde, lo que han hecho con la calle Sarandí, también de la Ciudad Vieja: inmediatamente después unos minitractores iniciaron una destrucción sistemática para transformar la histórica calle en peatonal de baldosas en distintos colores, repartidas por sectores de dos o tres metros, donde entre palmeras semi-crecidas (sí, palmeras) hoy abundan sillas de plástico –allí fuman los turistas y los jóvenes modernos montevideanos. Apenas terminado el proyecto, obras contemporáneas adornaron la calle: temibles objetos hechos de alambre y cemento, otros de maderas y tela, y desde luego el plástico, tan actual. En julio de 2008 esas obras ya no están y solo se las recuerda porque arrancadas de allí solo quedan agujeros: son dos por cuadra. Menudos sustos, aseguran, se llevaron muchos uruguayos noctámbulos y ebrios (es famoso Uruguay como país del whisky) al toparse con ellas. Más aun en los días de viento, en que además las obras hacían ruido.
Yo amo y respeto al Uruguay, y más, mucho más a Montevideo. País laico donde a la Semana Santa los uruguayos llaman Semana del Turismo, y donde los estilos con que se han levantado muchísimos edificios ostentan una riqueza arquitectónica comparable a los del centro de San Pablo, y aun (sí, aun) a los de la monumental Chicago.
Aquellas impresiones y estas que le continúan quieren lamentar eso que los norteamericanos llaman gentrification (y que el castellano llama con mal gusto elitización). Se trata de la destrucción de pedazos históricos de las ciudades para erigir paraísos clasemedieros donde hasta el cielo imaginado por sus creadores querrá ser de color pastel. El fenómeno es mundial: las ciudades quieren dejar de ser ellas y están haciendo todo para perder aquello que las hace únicas, eso que las hace ser lo que son y no, justamente, otra cosa. El modelo a imitar cambia con el tiempo –ayer fue París, hoy alguna o varias ciudades norteamericanas. No cambia, no se modifica sin embargo el anhelo por esa nivelación planetaria. Y, lo que es más desolador, su éxito.

Sergio Di Nucci

Tuesday, July 15, 2008

¿La penúltima entrevista de Gore Vidal?


Por Mary Makefield

Mato el tiempo esperando a Gore Vidal en el Claridge: ojeo sus memorias, observo fotografías. Admiro una en especial: Gore a los tres años, en el parque de la casa de su abuelo, en Washington DC. Mira a la cámara, a medias contento, completamente seguro de sí mismo.
“¿Me está esperando?”. A mi derecha, a una altura de silla de ruedas, están los mismos ojos, 80 años después. Nos damos la mano y hago sí con la cabeza. “Bien”, dice Gore Vidal, “vayamos entonces por un trago”, y dirige las ruedas en dirección al bar, ayudado por italianos lindos.

Gene Luther Gore Vidal (se quitó los dos primeros nombres “por razones políticas y estéticas”) ha vivido (como él mismo dice) tres cuartas partes del siglo XX y casi un tercio de la historia de los Estados Unidos de América. Pero no deja que intervenga el drama: fue protagonista de la historia norteamericana, escribió el guión. Compartió fiestas con JFK, durmió con Jack Kerouac, tomó té con André Gide, esquió con Garbo, nadó con Nureyev, viajó con Tennesse Williams y siempre que pudo puso a su némesis, Truman Capote, en su lugar.
Y está aquí ahora, bebiendo whisky con soda: canoso pero siempre apuesto, me mira con sus ojos pálidos, cándidos. Me pone nerviosa. Soy una fan de Vidal. Creo que Perpetual War for Perpetual Peace debería ser bibliografía obligatoria; el volumen de sus memorias, Palimpsesto, es brillante.
Comienzo por sus comienzos. Nina Vidal no fue una madre ideal, ¿no? “No. Era una borracha, un monstruo. Pero yo no la tomaba en serio. Simplemente la ignoraba. Era lo único que podías hacer con ella a menos que quisieras que te asesinara. Pero seamos equitativos, no creo que la mayoría de las mujeres sean buenas madres, o que los hombres sean buenos padres”.
The City and the Pillar provocó un escándalo nacional. Fue, como dijo Bernard Levin, “la primera, y digna, novela norteamericana homosexual”, y fue un bestseller, apenas por detrás de 1984, de Orwell. Pero Vidal no la escribió para hacer lío, la escribió para decir la verdad. “Jimmy era mi otra mitad”, dice. “Creo que los chicos a menudo sienten eso. Me parece que los chicos se enamoran más locamente entre ellos de lo que alguna vez lo hacen con una chica”. ¿Te parece? “Sí, pero luego hay que lidiar con las cosas y todo eso, y tolerar las presiones de la sociedad. A veces son muy felices, a veces no lo son”. ¿Todavía piensa en Jimmy como el gran amor de su vida, teniendo en cuenta que la última vez que lo vio fue hace más de 60 años? “Por supuesto, ¿por qué no?”. Vidal se sorprende. “El amor es una constante. No ha habido mucho en mi vida, por eso le reservo un honorable lugar”.

The City and the Pillar debió arruinar las credenciales políticas de Vidal. Pero, como él mismo dice, “la política vino naturalmente hacia mí” y en 1960 fue candidato para el Estado de Nueva York. Estuvo a punto de ser elegido, y recibió más votos que ningún otro candidato demócrata en 50 años.

Me menciona más de una vez la parcela de terreno que tiene en el Cementerio de Rock Creek, donde los restos de su compañero de tanto tiempo, Howard Auster, han sido enterrados hace unos años, y donde tiene pensado que entierren los suyos. Última pregunta, le anuncio. “¿Qué cosas sueña últimamente?” “Ay, mayormente cosas sobre la muerte”, dice Vidal con calma. “Sueño que sé que estoy muerto, pero trato de persuadir a la gente de que no lo estoy, pero no me quieren creer”. Sonríe, me da la mano y exclama con fingida alarma: “¡Tiene las manos frías!”. Corazón caliente, respondo. “Mi corazón está frío”, dice. Y me da un beso de adiós.

Fragmentos de la entrevista a Gore Vidal -The Spectator, 24 de mayo de 2008, traducción S. D.

Saturday, July 12, 2008

Instantes Sonoros 08

Fabiana Galante y Jorge Mancini vienen realizando desde hace tiempo un ciclo de improvisaciones con músicos invitados. Bajo el título de Instantes Sonoros, todos los segundos domingos de cada mes se reúnen en Domus Artis (Triunvirato 4311), en el bonito barrio de Villa Urquiza, un selecto grupo de experimentadores que nos recuerdan que la improvisación, por fortuna, goza de buena salud en nuestro país.

Mañana será el turno de Jorge Haro con sus Construcciones en tiempo real, 25 minutos de procesamiento sonoro en vivo con materiales acústicos y electroacústicos. Posteriormente Santiago Peresón hará un set solista con su laptop. Para el gran final proponen Buque Factoría, una banda que el propio Peresón integra junto a los anfitriones y a las artistas Andrea Fasani y Claudia Toro, a la que describen misteriosamente como un " performático grupo de experimentación sonora navegando en poéticos mares de wincofones."

Habrá que darse una vuelta por allí para saber de que se trata. Como bonus track estarán los fantásticos videos de Carlos Murat, incansable archivista en ese formato de la experimentación made in Argentina y también de la que se desarrolla en la escena internacional.

He ido varias veces y debo decir que es una excelente forma de pasar la tarde-noche del domingo. Las propuestas son abiertas, incluyen músicos que provienen de diversas disciplinas, y atraviesan por igual la eléctronica y la improvisación con instrumentos acústicos y eléctricos.

Los videos se pasan a las 18hs y las performances comienzan a partir de las 20hs. Para reservas pueden llamar al 4522-8294.

Thursday, July 10, 2008

Más liviano que el aire: el retorno de Daddy y los de Helio

Mañana viernes a las 21.30 hs. vuelve a presentarse en el Espacio Ecléctico (Humberto Primo 730) Daddy Antogna junto a los de Helio. Se trata del grupo que el legendario baterista Daddy (ex Orion's Beethoven y Ave Rock) tiene desde hace algunos años junto a Alan Courtis (ex Reynols) en guitarra y la base rítmica de Las Orejas y la Lengua (Nicolás Diab en bajo y Fernando de la Vega en batería). La entrada cuesta $15 y pueden reservar llamando al 4307-1966. Dos generaciones de rockeros que, a juzgar por otras presentaciones en las que estuve, suelen rockear de lo lindo, sin renunciar nunca a ese toque experimental regado por generosas dosis de sentido del humor.
La banda está mezclando ahora mismo su primer disco, de título Viva Belize. Dicen además que el viernes 29 de agosto a las 19hs. se presentará en la Biblioteca Nacional un documental de Tomás Grounauer sobre la accidentada vida de Daddy: Más liviano que el aire: Daddy Antogna y los de Helio.
Como dirían mis amigos españoles, "estais avisados".

Sunday, June 22, 2008

Humor ruso

Una cosa sí era mejor en la Unión Soviética bajo el régimen comunista: el humor. En los días apenas pasada la Revolución, los rusos solían reírse con bromas como esta:

Una vieja campesina visita el zoológico de Moscú, y al ver un camello por primera vez en su vida dice: “¡Ay mi Dios, qué le han hecho los bolcheviques a los caballos!”.

A medida que las cosas empeoraban, los chistes –anekdoty- mejoraban. Ben Lewis ha escrito “una historia del comunismo contada a través de chistes comunistas”, bajo el titulo, adecuadamente apenas ridículo, de Hammer & Tickle [algo así como El Martillo & El Cosquilleo, creo]. Muchos de los chistes eran sobre gente que había sido enviada a campos de concentración solo por contar chistes [como muestra para el caso de la República Democrática Alemana ese excelente film del debutante Florian Henckel von Donnersmarck, La vida de los otros, aunque allí el destino de nuestro penoso bromista es la degradación laboral, no la cárcel]:

Un juez está sentado en algún rincón de la corte, convulsionado por la risa. “¿Que le parece tan gracioso?”, pregunta alguien, un funcionario. “Acabo de escuchar el chiste más gracioso en toda mi vida”. El funcionario le pide que se lo repita. “No puedo. Acabo de sentenciar a alguien a cinco años de prisión por hacer eso”.

Un chiste en relación a las grandes obras de ingeniería es el siguiente:

El margen derecho del Mar Blanco ha sido cavado por los que contaron chistes anti-comunistas.
¿Y el izquierdo?
Por quienes los oyeron.

Los chistes judíos fueron particularmente populares entre judíos. “¿Cómo hace un judío ruso inteligente para hablar con un judío ruso bobo? Por teléfono, desde Nueva York”.

Y hay de otro tipo de chiste que ha derivado de las dificultades en relación a las publicaciones en la URSS, y en particular a ese recurso revolucionario, pero de verdad, llamado samizdat:

Una mujer le lleva a un tipógrado un ejemplar de La Guerra y la Paz. “¿Por qué quiere que copie esto? Si usted sabe que lo puede comprar en los negocios”. “Ya sé –contesta ella-, pero es que quiero que lo lean mis hijos”.

Fragmentos de uno de los comentarios que componen la sección NB del Times Literary Supplement, del 6 de junio de 2008 –traducción, Sergio Di Nucci.

Monday, June 09, 2008

Mediodía en el Malba


Vuelve con este pequeño texto, en lo que esperamos sea un regreso con gloria, la pluma de nuestro amigo dilecto Sergio Di Nucci, quien promete retomar las colaboraciones frecuentes que solía enviar antaño. Abajo encontrarán un extenso artículo sobre Stockhausen de otro reincidente, el no menos dilecto y amigo Daniel Varela. Y hasta yo, Norberto Cambiasso, venceré mi proverbial pereza y postearé más seguido. Una forma de calentar motores para la nueva versión de Esculpiendo Milagros en papel, que sólo espera a que aparezca un encantador y desaforado financista que nos otorgue la módica seguridad de que no tendremos que cerrar después del primer número. Gente hay y de la buena, ideas sobran, falta el metálico. Si saben de alguien, please, soplen. Mientras, aquí mantendremos encendida la llama.


Son a veces curiosas las reacciones de la gente común ante una obra contemporánea. Para felicidad de sus impulsores, y en especial de su creador el español Jaume Plensa, desde su erección, y cuando al fin llega el calor, decenas de niños y niñas –latinos, morenos, asiáticos y blancos- corren y pelean, juegan, se mojan semidesnudos en la Crown Fountain de la ciudad de Chicago. Se trata de dos grandes torres que echan chorros de agua y muestran por medio de pantallas rostros de ciudadanos anónimos. Todo un éxito la reacción, ya que esta fuente se ha convertido entonces en la primera fuente “dinámica” de la historia –la idea de fuente “ha nacido bajo el concepto de inmovilismo”- ¿y qué mejor que propiciar, y lograr, el contacto humano en estas, las nuestras, “sociedades deshumanizadas”?
Los vecinos del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, los automovilistas o pasajeros que pasen por la Av. del Libertador, pero sobre todo los visitantes, verán sobre su explanada, porque es imposible no verla, una gran torre repleta de luces que por momentos se prenden, y por momentos se apagan. Las luces son verdes, amarillas y rojas, y se encienden las de los niveles más elevados de la torre –allí el rojo reina- cuando se intensifica el ruido callejero. Si la obra tiene pretensiones ambientales o sociales o políticas en términos amplios –la contaminación sonora en las grandes urbes, etc.-, así no lo han entendido los escolares que salían del museo cargando objetos desconcertantes hechos de tergopol y palitos –todos somos artistas, les han enseñado seguramente adentro. Amontonados a los pies de la torre, los niños iniciaron una terrible competencia de gritos: la idea era lograr encender las luces rojas de arriba.

Monday, June 02, 2008

La casa del sol naciente: rock y experimentación en el Japón de posguerra

Como todos los años, comienzo mi taller privado, que este año versará sobre el rock japonés y sus relaciones con la vanguardia artística y la nueva izquierda de la época. Este es el programa:

1- Japón en la posguerra: Del sueño imperial a la humillación de la derrota. Ocupación norteamericana y democracia inducida. Primeros vestigios de la cultura popular bajo el signo de la decadencia y el nihilismo. El despegue capitalista de los ’60: crecimiento económico y afluencia material. Big Business y democracia unipartidista. Relaciones carnales con Estados Unidos: el Tratado de seguridad mutua (ANPO) y la complicidad en la guerra de Vietnam. El pop en los ’60: Eleki guitars y Group Sounds. Los Beatles llegan a Japón.

2- Experimentación a la japonesa I: Del Group Ongaku a Taj Mahal Travellers. El antecedente de MAVO en la década del ’20. Gutai Art Association: la acción como forma radical del automatismo. Diferencias con el automatismo psíquico del surrealismo. La expresión como acto físico que materializa el pensamiento (Asger Jorn) Group Ongaku: improvisación corporal, performance y automatismo de la duración. Taj Mahal Travellers: del tiempo estático a la improvisación en tiempo real. Una geografía de los sonidos naturales.

3- Experimentación a la japonesa II: Del arte de acción a la música de acción: Las Yomiuri Indépendant Exhibitions (1949-1963) El movimiento contra el ANPO y los primeros gérmenes de un arte político. Acciones y Happenings: Kyushu Ha, Neo-Dadaism Organizers. Las intervenciones callejeras de Hi-Red Center y la pata japonesa de Fluxus. Toshi Ichiyanagi introduce a John Cage y Yoko Ono pasa desapercibida. El Jikken Koubou Experimental Workshop: Toru Takemitsu, Kuniharu Akiyama, Joji Yuasa y la música para cintas.

4- New Left y los orígenes del underground rockero: de las guerrillas folk al Japanese Red Army. La nueva izquierda y la lucha contra la renovación del ANPO. Rebelión estudiantil: Zengakuren y Zenkyoto. Del folk decadente de The Jacks al folk guerrillero de Zuno Keisatsu. Murahachibu y la esencia del underground. La ley nº 70 y la escena de los futens. Zerojigen, Maru Sankaku Shikaku y los conciertos callejeros. Acid Seven Group y los free festivals. El conflicto de Sanrizuka y el Genya Concert. Declaration of World War: la formación del Ejército Rojo Japonés. El secuestro del Yodo-Go y el ostracismo de Les Rallizes Dénudés.

5- Teatro experimental y anti-arte a finales de los ’60: Danza Butoh y el teatro underground de Angura. La leyenda de Shuji Terayama: Tenjo Sajiki, J. A. Caesar y los Tokyo Kid Brothers. ByKyioto: negarse a hacer como crítica institucional del arte. La expo ‘70 de Osaka y el Experiments in Art and Technology (E.A.T.)

6- El underground cumple su mayoría de edad. Rock japonés en los primeros ’70: La debacle de Hair. De Apryl Fool a Food Brain. Izuko Orita y el comienzo de las Supersessions: Love Live Life + 1 y People’s Ceremony. Yuya Uchida y un hard-rock que se atreve a decir su nombre: de Flowers a Flower Travellin Band. Los amigos de Chen y Speed, Glue and Shinki. La conexión filipina. La explosión del hard y el heavy: Blues Creation, Too Much, Pyg y otros pesados.

7- Del free jazz al free rock. La escena de los jazz kissa. El culto a Miles Davis. De Akira Ishikawa a Masahiko Satoh. La influencia de Wolfgang Dauner. La conexión con Stomu Yamashita. El free más libre del mundo: Kaoru Abe y Masayuki Takayanagi. Keiji Haino y un rock liberado de la camisa de fuerza del rock: de Lost Aaraaff a Fushitsusha.

8- El rock a mediados de los ’70 o la voluntad de mantener la llama encendida. Misteriosos eventos comunales: Karuna Khyal y Brast Burn. Psicodelia hippie y Kosmische Musik: de Far Out a Far East Family Band. I/E: un clásico electrónico que provino de la nada.

Si les suena interesante, pueden escribirme a esculpiendo@gmail.com para más información. Las reuniones son semanales y se harán en mi depto. de Almagro, el costo es de $150 por mes (creo que razonable teniendo en cuenta la inflación), la duración aproximada, unos cuatro meses. Horario a convenir. Toda difusión extra que puedan hacer será agradecida.

saludos para todos y espero que les guste la propuesta...

Ci vediamo
Norberto

Friday, May 23, 2008

Karlheinz Stockhausen: racionalismo intuitivo


Nuestro tardío homenaje al genio polémico de Stockhausen en la pluma experta de Daniel Varela.

1- En los años ochenta tomaba clases de composición en un conservatorio local en la zona suburbana de Buenos Aires, Argentina. Tenía un acercamiento a la música contemporánea y al escuchar el viejo vinilo de la Deutsche Grammophon nº 137012 con las obras de Stockhausen Telemusik (1966) y Mixtur (1964) aparecía un mundo completamente cautivante y extraño, de complejidad sonora y de increíbles ideas sobre instrumentos que se modificaban por acción de micrófonos, sonoridades tomadas de músicas de otras culturas y de la transmisión a distancia de sonidos en los primeros tiempos de las transmisiones vía satélite. Al tiempo continué con un gran entusiasmo encontrando más grabaciones, casi todos los vinilos alemanes disponibles en aquella época previa a la era del CD y que en la lejana Argentina sólo podían conseguirse en la biblioteca del Goethe Institut en Buenos Aires.
Mientras tanto, las clases de composición sólo ocupaban análisis del primer atonalismo y del serialismo, como ejemplos definitivos de lo que debía ser la música de vanguardia (las Seis piezas para piano op.19 de Schönberg y Noche Transfigurada (1899), o su segundo cuarteto de cuerdas, el uso de las series en el Concierto para violín (1935) de Alban Berg, y las delicadas Cinco piezas para orquesta op.10 (1913), de Anton von Webern. Por supuesto que allí se abría un mundo nuevo de posibilidades, pero mientras intentaba poner en contexto otras músicas que iba conociendo, me encontraba confundido tratando de ver cómo Stockhausen había llegado a componer una música que, si bien se reconocía heredera de aquella tradición, tomaba una dimensión absolutamente distinta.
Pasaban los meses o el año siguiente de estudios y se extendían largas y extenuantes semanas para analizar nota por nota el “Modo de valores e intensidades”, dentro de los Quatre Études de Rythme, de 1949-50 de Olivier Messiaen. Nunca una música más nueva.

2- En 1990 obtuve una beca de composición de una importante fundación argentina. Durante un año, los alumnos teníamos clases con la elite de compositores y teóricos del país. Llamativamente, las obras de Stockhausen que se mencionaron o que fueron analizadas fueron Kontra-Punkte (1952) y Kontakte (1958-60), por no decir el carácter de obra de culto del emblemático Studie II (1954), hito de la música electrónica. Sería muy tonto restar importancia a estas obras, verdaderas catedrales del pensamiento del arte contemporáneo. Sin embargo era muy llamativo que la música de Stockhausen sólo llegara a los cursos de composición y análisis en sus primeras etapas. Había escuchado obras posteriores del compositor alemán con aspecto muy diferente, en las que aparecían sistemas de composición más abiertos, enigmáticos (y atractivos) para mí en aquel momento. Así es, la música de Stockhausen (y también la música contemporánea en general) parecían detenerse alrededor de 1962. El tema es que justamente en 1963 comienza gradualmente otro período de desarrollo en la obra del compositor alemán. Con Plus Minus (1963), comienza el uso de estrategias compositivas más abiertas que incluían la posibilidad de múltiples versiones puesto que, si bien la pieza reconocía bases en obras previas, incluía siete páginas de “formas simbólicas” y otras siete páginas incluían notas.
Luego del paralelo desarrollo de las llamadas “formas – momento” en obras como Momente (1962 – 64) o de la monumental composición electroacústica Hymnen (1966-67), los procedimientos compositivos llegan un paso más allá. La partitura de Prozession (1967), consta enteramente de signos +, - e =. La obra comprende un proceso de transformación de parámetros musicales creados en tiempo real sólo con los signos y sin traducción o preparación previa de los mismos. Los signos “+” significarían más agudo, intenso o largo mientras los “-“ serían más grave, suave y breve. Llamativamente, estas estrategias acercaban el pensamiento de Stockhausen a las obras abiertas de la llamada escuela de New York (Cage, Feldman, Brown y Wolff). A modo de materia prima sonora, el compositor ofrece que cada instrumentista tome elementos de sus obras previas: el piano de las Klavierstücke I – XI, el tam tam (gong) de Mikrophonie I, la viola de Gesang der Jünglinge y de Momente, el “electronium” (un instrumento electrónico de aspecto parecido a un acordeón) de Solo y de Momente. El propio Stockhausen, con su manejo de filtros, potenciómetros y proyección sonora, tomaría elementos de Momente. Algunas características de la pieza realzan su proceso de interacción musical: hay signos que señalan que un instrumentista marque señales llamando a que los otros lo sigan, por ejemplo tocar en el mismo registro, o en la misma intensidad; en otras ocasiones, a hacerlo durante similares extensiones de tiempo o a tocar las mismas divisiones rítmicas durante un segmento dado. En discusiones posteriores, el mismo Stockhausen alentaba a los músicos a que tomaran elementos sonoros unos de otros y que se los pasaran en distintos sentidos, por lo que incluso durante largos períodos algunos músicos tocarían similares eventos transformándolos sólo a través del cambio de dirección.
Uno de los músicos participantes en las grabaciones de la obra y del grupo de Stockhausen durante varios años, Rolf Gehlhaar describió este período como un “salto de fe”, y de eso se trataría, algo que pude comprender bastante tiempo después.

3- El proceso va más allá en la pieza siguiente. Kurzwellen (“Onda Corta”,1968), en la cual cada músico no tenía modo de saber lo que sucedería al salir el sonido de los altavoces y la reacción de cada uno de ellos dependería justamente de esos fenómenos sonoros impredecibles y de acuerdo al marco provisto por las acciones concebidas por el compositor. De ese modo, las posibilidades para cada versión de la obra serían múltiples. La serie de reglas estaba basada en cómo los ejecutantes reaccionarían a la radio, cómo imitarla y modular sus sonidos, cómo trasponerlos en diferente tiempo, espacio o alturas así como decidir cuándo y cómo tocar en forma simultánea o alternada en dúos, tríos o cuartetos. Los músicos definirían cómo “llamar” a cada unos de los otros, cómo expandir o contraer los tiempos de los eventos sonoros, cómo oscurecerlos o iluminarlos, cómo concentrar o adornarlos. Cada músico dispondría de un receptor de onda corta y entre cada intervención musical habría pausas de diferente longitud. Los eventos podrían tocarse en la radio o en el instrumento o podrían mezclarse, así como la partitura incluía signos para determinar cualidades como dinámica, duración, registro y número de segmentos.

4- El proceso se profundizó aún más y Stockhausen llega a una elaboración creativa y a una mayor transformación de sus estrategias de composición a través de un especial momento en su vida. En Mayo de 1968, se rompe su relación con su segunda mujer, la artista visual Mary Bauermeister (su atelier de Colonia había sido central en las actividades de Fluxus en Alemania). Stockhausen entra en una etapa de profunda crisis e introspección, permaneciendo días sin ingerir alimentos y aún pensando en la muerte como opción ante el sufrimiento. Recientemente, Stockhausen había tomado contacto con los escritos de Sri Aurobindo (maestro de yoga y poeta nacido en Calcuta en 1872) en los cuales se proponía una reducción de pensamientos y experiencias psicológicas irrelevantes con el objeto de acceder a diferentes estados de conciencia. Este “vaciamiento” de actividad puramente intelectual encontraba coincidencias con las ideas de la época, algo que marcó profundamente las composiciones de Stockhausen, un desafío que sería fuertemente resistido por el mainstream de la composición académica hasta nuestros días. Aquellos que saludaban las primeras obras hiperestructurales del compositor, encontraban perturbadores los planteos sobre vaciar la mente de todo pensamiento. Lo interesante es que Stockhausen no rechazaba de plano sus logros previos, sino que esta etapa de obras era parte de un desarrollo.
El ciclo de piezas Aus den Sieben Tagen, escrito en Mayo de 1968, es una colección de quince textos de “música intuitiva”. Más que definir parámetros musicales físicos estrictos, se trata de textos altamente sugestivos en los que es posible encontrar una abstracción de procesos ya utilizados en otras obras del compositor. Creación colectiva, introspección sonora, acento en la escucha de los otros ejecutantes, series de eventos sonoros entre dos posibilidades extremas, aspectos de la teoría de la información (redundancia vs. entropía, por ejemplo) y el músico como medio a través del que fluyen los sonidos son puntos considerados por Stockhausen tanto de modo físico como metafísico.
Lo que para la mayoría de los compositores de la generación de Darmstadt era un conflicto, tenía raíces más amplias para Stockhausen. Además de la investigación acústica, las comunicaciones de radio, la música electrónica y la ciencia, los conceptos en Aus den Sieben Tagen llevan hasta antiguas tradiciones mitológicas (Persia, Egipto, India) en las que la creación del mundo proviene de una “resonancia divina”. Así las cosas, en Stockhausen comienzan a hacerse más patentes influencias místicas que provenían del Catolicismo, de los Neoplatónicos, de Rudolf Steiner, de la tradición alemana de Meister Eckhart (tambien revisitado por John Cage) y de Jakob Boehme.

5- Un proceso de pensamiento fascinante se había desarrollado en Stockhausen, desde los días en que era el joven prodigio de los festivales europeos de música contemporánea hasta formar parte del pensamiento de la contracultura. Un deslizamiento se había producido desde el control total de las notas escritas hasta la sutil (para algunos elusiva, vaga) instrucción para generar un organismo musical vivo: determinado pero no autoritario.

Setz Die Segel Zur Sonne
(Set Sail for the Sun)
play a tone for so long
until you hear its individual vibrations
hold the tone
and listen to the tones of the others
to all of them together, not to individual ones
and slowly move your tone
until you arrive at complete harmony
and the whole sound turns to gold
to pure, gently, shimmering fire.

De esta expresión surgió el nombre del grupo inglés de composición electrónica espontánea The Gentle Fire, que también formara parte de la obra de Stockhausen Sternklang (1969- 71), música para ser tocada en espacios abiertos bajo las siguientes condiciones :

"Sternklang is sacred music. The composition is written for groups of singers and instrumentalists, which are widely separated from each other spatially. The groups should be able to hear each other, above all, when a group has a pause. The musicians must also be able to regulate the overtones of the played and sung sounds, as these are described exactly. We therefore ask the listening participants to keep the silence that is necessary for the musicians ."

6- Otras obras de aquel período llevaron a nuevos límites nuestro conocimiento, asombro y comprensión sobre los caminos de la música y el pensamiento en el arte contemporáneo. Stimmung (1968), para seis vocalistas cantando un acorde de armónicos sobre la nota si, encontraría claras resonancias en el minimalismo meditativo de LaMonte Young. Las fórmulas compositivas estructurales volverían en Mantra (1970), para dos pianistas, percusión y modulación sonora y el espectro de acciones sonoras intuitivas sería retomado en el segundo ciclo de música intuitiva Für Kommende Zeiten (For Times to Come, 1968- 70).
Recién grabadas en 2005 por el Ensemble of Intuitive Music Weimar, se trata de una serie de 17 composiciones que remiten al tipo de instrucciones elaboradas en Aus den Sieben Tagen. Los números podían ser presentados como piezas individuales y así fueron grabados algunos en forma cercana a sus años de composición. Fueron escritos entre Alemania y los viajes orientales de Stockhausen a Ceilán (hoy Sri Lanka), Bali y Japón. Sólo una de las piezas, Interval (un dúo de piano a cuatro manos), fue concebida en el monasterio de Alziprato en Córcega en 1969. Los títulos de las piezas son elocuentes: Harmony, Across the Boundary, Outside, Inside, Spectra, Waves, Presentiment, Awake.
Como se ha dicho antes, los procesos de música intuitiva proponían una evolución e interacción de conocimientos con su obra anterior y no negaban la importancia de la forma. Justamente trataban de lograr una forma viva en donde los músicos interactuaran más allá de su natural (en rigor de verdad, “aprendida”) tendencia al profesionalismo instrumental propia de su condición de intérpretes altamente entrenados.
Ceylon es una de las piezas donde hay un mayor grado de racionalización de la intuición, donde hay ciclos de instrucciones con gran detalle. Dicho proceso llega a mayor detalle aún en dos piezas ulteriores Ylem (1972) and Herbstmusik (1974), en las que se llega hasta a diez páginas de instrucciones en prosa sin que el propio autor las considere bajo la clasificación de música intuitiva. En 1972, otro ciclo de composiciones abiertas Alphabet für Liège remarcó un aspecto ritual en la obra de Stockhausen, propio de un happening:
La performance completa no está editada y de ella se conocen una filmación de la Radiotelevisión belga de Liège y hay un registro original de Deutsche Grammophon (luego reeditado por Stockhausen Verlag) de su primer parte.
La primera pieza es Am Himmel wandre ich ; American Indian Songs for 2 voices en la que dos cantantes sentados enfrente entonan textos provenientes de distintas culturas indígenas de América y tratan temáticas como sueños, amor, guerra, muerte, plegarias, visiones, el clima.

7- La obra de Stockhausen nos coloca frente a un desafío cultural pocas veces visto en el arte del siglo XX. Sería imposible tratarlo en la extensión de un artículo. Luego de la transición posterior a la música intuitiva y casi por el espacio de los últimos treinta años hasta su reciente muerte, Stockhausen dedica sus energías a la composición del gigantesco ciclo de óperas Licht, que en un principio parecería poco vinculado a la etapa de la música intuitiva. Sin embargo, su obra presenta otros desafíos, cuando el arte contemporáneo y la música en particular han hecho culto de una actitud de racionalismo (incluido aquél de pretendida actitud científica), muchos de los momentos más interesantes y controvertidos surgen del puente entre búsqueda formal y espacio abierto a la intuición. Ha resultado intolerable para muchos estudiosos de la música contemporánea la actitud religiosa o abiertamente mística de Stockhausen. Esa actitud ha sido más patente en las obras de su período intuitivo y en (quizá menos renovadora) su ciclo de óperas. Recientemente, uno de los más importantes musicólogos argentinos comentaba “es cierto, su obra reconoce períodos con diferentes procesos de pensamiento; pero para mí Stockhausen siempre será el autor de Kontakte y Gesang der Jünglinge”. Justamente, en su memoria me planteo su lugar como compositor de música intuitiva. También así lo recordaré.
PD: Una versión en inglés ampliada de este artículo en http://www.furious.com/perfect/stockhausen-varela.html

Friday, May 16, 2008

Conciertos en el LIMbO

Hace ya muchos años que Jorge Haro organiza su ciclo de Conciertos en el LIMbO, con mucha menos difusión de la que merecería semejante iniciativa. Por allí han pasado músicos experimentales de las más diversas procedencias. Y el ciclo es siempre un buen termómetro de lo que acontece en nuestro propio ámbito experimental.
Hoy a las 20hs., en la Alianza Francesa (Córdoba 946), será el turno de dos músicos argentinos: Sami Abadi y Yamil Burguener. He tenido ocasión de escuchar la particular ambient music a Sami. Recuerdo incluso que tiempo atrás me pasó su CD Lunar, uno de los tres discos solistas que tiene editados. Se caracteriza por ejecutar el violín y un considerable número de instrumentos de juguete. Y a diferencia de otros músicos en este peculiar terreno de la vanguardia, no le tiembla el pulso a la hora de componer una buena melodía.
De Burguener no sé nada excepto que es cordobés y que se dedica al arte multimedia. Esta bien puede ser una buena ocasión para descubrir su música. La entrada es gratuita.

Acá les dejo los links de los protagonistas de esta noche: http://www.samiabadi.com.ar/, http://www.yamilburguener.com.ar/ y http://www.myspace.com/yamilburguener

Thursday, May 15, 2008

Wakamatsu recién se fue y ya volvió. ¡Enhorabuena!

El martes comenzó el ciclo de cine de Koji Wakamatsu en la Lugones. Las películas se dieron recientemente en el último BAFICI. Y algunas de las más interesantes no se darán, como la que comenté más abajo o una de tres horas sobre el United Red Army japonés. Una lástima, pero aún así hay mucho y bueno para ver. Ahora mismo me estoy yendo a ver la de hoy: Temporada de terror. Está filmada en el año clave para Japón de 1969. Prometo que después les cuento por qué.

Por ahora, les dejo el link con la programación. http://www.teatrosanmartin.com.ar/cine/wakamatsu0.html

See you there?

Saturday, May 03, 2008

La larga agonía de la contracultura japonesa


Prey (1979) narra la historia de una desilusión y los estertores de una época. Yuya Uchida llega a Tokio proveniente de Nueva York, con un cartón de cigarrillos Kool bajo un brazo y una cinta de música reggae en el otro. La improbable banda rasta se llama A Salty Dog y su nombre convoca de entrada los fantasmas de un tiempo que pasó. En este caso, un disco de 1969 de los británicos Procol Harum, adalides del tenue pasaje de la psicodelia a la música progresiva.
Los infructuosos esfuerzos de Chuya (como lo llaman esos viejos conocidos a los que con el paso de los días nuestro héroe reconocerá cada vez menos) para convencer a su antigua discográfica de las cualidades del grupo señalan el comienzo de una amargura que concluirá en violencia. Uchida busca rastros del pasado en un presente que a cada momento revela el rostro de una decadencia sin retorno. Los productores que antes apostaban al riesgo son ahora ejecutivos exitosos. El rock agoniza frente a productos comerciales con rasgos de explotación adolescente. Y la industria pervierte a todos por igual. La heroína se adueña de la escena y destruye las vidas de los que no se adaptan. Bajo su influjo, el personaje de la bella Asami consume su nostalgia de glorias pasadas como cantante de la banda del propio Uchida.
Ante el curso de los acontecimientos, Chuya se refugia en una casa de hermosos perdedores entre los que se encuentra un viejo con una mano herida y una cuenta pendiente, una colegiala encandilada con los nuevos ídolos musicales y un motoquero que hace del culto a Uchida su nueva vocación. Cuando este se decida a recuperar el curso de una historia rockera que se volvió pesadilla pop, tomará una drástica resolución que disparará la trama hacia su ominosa conclusión. La apoteótica secuencia final es un homenaje explícito a If, una película de Lindsay Anderson que ilustra a la perfección el espíritu de lo que se perdió.
El film de Koji Wakamatsu adquiere una vuelta de tuerca en cuanto reparamos que Uchida, lejos de ser un carácter ficcional, es una figura emblemática del rock nipón de fines de los ’60 y comienzos de los ’70. Precisamente la época a la que actor y director dedican esta feroz elegía. Fue el responsable de Flowers, una banda que en ese 1969 que obsesiona al director, cambió para siempre la faz de la psicodelia japonesa. Poco después evolucionaría en Flower Travellin Band, uno de los grupos más extraordinarios del sol naciente, según dicen los que saben de estas cosas.
De repente, todo se carga de unas referencias que el virtuosismo de Wakamatsu se empeña en escamotearnos. Porque Asami es sorprendentemente similar a Remi Aso, la cantante que nos da la espalda desnuda en la tapa del único disco de Flowers. Y un tal Oritami por el que pregunta continuamente Chuya en la ficción bien puede ser Ikuzo Orita, el productor responsable de los discos más arriesgados del rock japonés de aquel entonces, incluidos los de la Travellin. Y la escena donde Yuya y su adorador recorren en moto las calles de una Tokio intempestiva se parece demasiado a la cubierta del primer álbum de la banda: sus cinco miembros desnudos en sendas motocicletas, transpirando los caminos en una versión nipona de Easy Rider.
El otro lado de esa contracultura hippie lo aporta Wakamatsu con las obsesiones de sus otros films que saturan las pantallas de este BAFICI 2008: el ejército rojo japonés, la rebelión estudiantil de los Zengakuren, el famoso secuestro de un avión. Una política hecha a base de un cocktail de emes que sabe explorar como nadie: Marx, Mao, militancia y marihuana. Los tiempos vibrantes de un empecinamiento revolucionario que no volverá jamás. De eso habla Prey sin mencionarlo. Y al hacerlo, se constituye en el certificado de defunción de toda una época de la cultura juvenil del Japón.

Monday, April 14, 2008

Un ciudadano que no es Kane


Citizen Havel retrata el presente imperfecto del protagonista mientras presupone su pasado indefinido. La cámara persigue los menesteres oficiosos y oficiales de Vaclav Havel, presidente de la Checoslovaquia poscomunista que surgió de la revolución de terciopelo y flamante primer mandatario de la República Checa una vez que ésta se escindió de su hermana eslovaca a comienzos de 1993. Trece años ocuparon los días febriles y maduros de este disidente de antaño, quien asumió su investidura en pos de un futuro para su país que terminó pareciéndose poco y nada al que había soñado.

El film de Pavel Koutecky y Miroslav Janek propone un seguimiento personal de Havel, a sabiendas de que sus avatares siempre han tenido repercusión pública. La cámara se mimetiza con el protagonista y retrata el mundo a través de sus ojos. Unos ojos que identifican a su tocayo, el entonces primer ministro Vaclav Klaus, como el villano de un escenario político que por momentos adquiere ribetes grotescos. “Es un castigo a su orgullo, ellos creían que tenían la llave del bienestar económico”, es el seco comentario del presidente cuando un paseo por el campo revela las secuelas de la recesión de 1997 y el precio que se paga por dejar las cosas libradas a la economía de mercado, la receta que impulsó el propio Klaus. La rivalidad entre ambos hace de lo político una cuestión personal en el memorable episodio que precede al de un Bill Clinton que sube al escenario del mítico club de jazz Reduta para tocar el saxo que Havel le acaba de regalar. Allí Havel se precia de no haberlo invitado. “He sido apenas una décima de lo descortés que Klaus es conmigo, y no lo invité.” En el cuadro siguiente, Klaus, amante confeso del jazz y del poder, sonríe feliz como un niño al lado del presidente norteamericano.

El documental no nos ahorra las vacilaciones del ciudadano que no es Kane. Superpone a un Havel que contempla entristecido a través de la ventana de su despacho el cortejo fúnebre de Olga, su compañera de toda la vida, con otro que es él mismo, que al año vuelve a casarse con la actriz Dagmar Vesknova en una sencilla ceremonia. Pero los momentos más conmovedores son aquellos en los que resuena su pasado de dramaturgo opositor al régimen comunista. Como cuando convierte una reunión oficial en una solicitada para que reabran el legendario café Slavia, cuna de tantos escritores checos. O cuando asiste perplejo a la publicación de sus obras completas en siete tomos. Justo él, que pasó buena parte de su vida haciendo circular sus escritos y los de muchos otros en ediciones samizdat, fotocopias ilegales cuya sola posesión era motivo suficiente para que el régimen lo encarcelara. En ese punto preciso aparece la imagen que condensa todo lo que el documental no muestra pero presupone: un concierto feroz de Plastic People of the Universe. Cuando en 1976 el comunismo decidió procesar a los miembros del grupo por el simple crimen de atreverse a tocar rock’n’roll, Havel convocó a una serie de personalidades para que salieran en su defensa. Ese fue el germen de Charter 77, el nacimiento de una oposición al régimen que terminaría por derrocarlo en 1989.

En su carácter de presidente, Havel, fanático confeso de Frank Zappa y Lou Reed, más tarde se daría el gusto de encontrarse con los Rolling Stones y recomendarle a Ron Wood un buen restaurante. Sin embargo, los checos de su generación saben que la única banda de rock que, sin proponérselo, terminó transformando la historia de un país fue Plastic People: el grupo de hippies que inició el fin del comunismo en Checoslovaquia. Ironías de esa misma historia, el sucesor de Havel en la presidencia fue Vaclav Klaus, quien acaba de obtener una reelección que este encantador documental no logró evitar.

Friday, April 11, 2008

Underground en el sótano

Desde que laburo en la redacción de un diario, el cansancio de que cada día me impide escribir otra cosa. Mientras espero que la marea cambie, les copio una gacetilla del concierto que mañana darán Alan Courtis y Compañero Asma.
Próximamente algunas notas sobre el Festival de Cine. Hasta entonces...


SABADO 12 de ABRIL 21hs

IMPERDIBLE CITA CON EL UNDERGROUND!!!

COMPAÑERO ASMA
presenta su "K7O'GRAFÍA TOTAL"
http://www.myspace.com/compasma

ALAN COURTIS
sigue presentando "LAS SALES FUNDENTES"
www.geocities.com/a_courtis
La entrada no tiene costo, pero sí implica la compra de un cd aelección de alguno de los artistas que se presenta en la noche.

Una Casa queda en Humberto Primo entre Bolívar y Perú
(busquen el cartelito que dice "Compañero Asma & Alan Courtis")

PD: El lugar tiene su onda. Si tienen algún tiempo en su agenda cinéfila, dénse una vuelta.

Sunday, March 09, 2008

Ma vie avec Serge


Cuando Jane Birkin conoció a Serge Gainsbourg tenía 22 años, una hija de tan sólo uno, un ex-marido famoso -John Barry, el musicalizador de los films de James Bond- y un curriculum acorde con su estatuto de chica del Swinging London: modelo del fotógrafo David Bailey, un papel en The Knack... and How to Get It de Richard Lester y un escandaloso desnudo frontal en Blow-up de Michelangelo Antonioni. Cuando Gainsbourg se cruzó con Birkin venía de dos matrimonios fracasados, dos hijos, un triunfo en el Festival de Eurovisión, unas cuantas canciones punzantes que la voz de Juliette Gréco había vuelto populares, un desastroso debut en vivo junto a Barbara -otra chanteuse de la época- y un affaire reciente con la mujer más deseada de aquel entonces: Brigitte Bardot.
La primera aproximación fue tan breve como el Slogan que la motivó: la película de título homónimo que tendría a Serge de protagonista y para cuya contraparte femenina audicionaba una inexperta Jane que no sabía una palabra de francés, se deshacía en lágrimas ante la primera dificultad y se dirigía a Gainsbourg con el equivocado, y culinario, nombre de Monsieur Bourguignon. Pero como lo que mal empieza, bien acaba, y gracias a las revueltas del Mayo del ’68 que obligaron a dilatar el rodaje, hubo tiempo suficiente para que la pareja limara asperezas. Para ser exactos, doce años en los cuales el compositor de las canciones más mordaces en lengua francesa moldeó la imagen de la Birkin a su capricho: la fotografió desnuda en las tapas de las principales revistas, le inventó una carrera de cantante -con discos memorables como Ex-fan des Sixties (1978) y Baby Alone in Babylone (1983)- muy superior a su carrera paralela como actriz, y convirtió a su relación en la comidilla mediática por excelencia de la década del ’70.
Y todo empezó con una chanson lánguida y genial que otra mujer se había empeñado en rechazar, después de pedirle a su resentido autor que le escribiera “la canción más bella del mundo”. Porque en el clímax de su apasionado amor, Gainsbourg había respondido a la solicitud de Brigitte Bardot con “Je t’aime, Moi non plus”. Una sesión íntima de dos horas, con una delgada línea melódica de órgano y los gemidos y jadeos de la Bardot en plena pasión. Pero Bardot conservaba aún un marido furioso -el millonario playboy Gunther Sachs- y un agente juicioso que le recomendó que no nublara su brillante horizonte con provocaciones a la moral y a las buenas costumbres. Y la rubia sexy cedió. Dejó a Serge doblemente destrozado: por su abandono y por su prohibición de editar el single. Entonces Gainsbourg inició una búsqueda frenética en las dos orillas del canal de la Mancha para convencer a las mujeres más hermosas -Valérie Lagrange, la ex de Delon Mireille Darc, Marianne Faithfull- de que reemplazaran a su reacia partenaire. Pero el destino le tenía asignado ese rol a Jane Birkin. En menos de lo que se tarda en decir “sexo”, canción tan licenciosa encendió la ira del Vaticano, desencadenó la censura en Gran Bretaña y se transformó en un éxito instantáneo: el primer tema en lengua extranjera en llegar a lo más alto del ranking inglés.
Y así, en el año erótico de 1969, la chica de dientes prominentes y minifaldas ajustadas se volvió famosa de la noche a la mañana gracias a un orgasmo simulado. Y el dandy mujeriego, fumador y bebedor empedernido, decidió sentar cabeza y componer algunos de sus discos más notables: Histoire de Melody Nelson, L’Homme a Tete de Chou y Aux Armes et caetera, con una versión reggae de La Marsellesa que ofuscó a la ultraderecha francesa. Y todo fue bien hasta que una noche de 1980 la bella, harta de la banalidad de una existencia célebre, decidió dejar a la bestia para irse con el director de cine Jacques Doillon. Y Gainsbourg se convirtió en Gainsbarre, el lado Mr. Hyde de este Dr. Jekyll cada vez menos recatado. Comenzó a extinguirse de alcohol, cigarrillos y misantropía. Aún tuvo tiempo para provocar escándalos de proporciones, como el tema incestuoso que compuso para Charlotte, su hija con Birkin, o la imperdible ocasión en que le dijo a Withney Houston frente a las cámaras que la quería coger; y tuvo otro hijo con Bambou, una modelo de 20 años; y escribió más canciones para Isabelle Adjani y Catherine Deneuve.
Al final de su vida, casi ciego, un niño desvaído protegido por una Birkin que jamás lo abandonó del todo, capituló ante el mundo y, en 1991, se dejó morir. Estaba a punto de cumplir 63 años y toda Francia lloró a su hijo más pródigo.

Versión sin editar de mi nota aparecida en la edición del diario Crítica del sábado 8 de marzo.

Wednesday, January 23, 2008

Ethika fon ethica

Ninguna innovación tecnológica es en sí misma buena o mala. Depende de su uso y del conflicto de intereses entre aquellos que pugnan por apropiársela. Tiempo atrás un sujeto cortó y pegó en su blog decenas de links de discos de krautrock. (Parece ser una práctica corriente por estos lares, acabo de ver otro sitio que levanta 147 direcciones para bajar álbumes del género) En minutos, los comments se llenaron de bloggers iracundos que le reprochaban su falta de ética y su imprudencia. Relacionaban la cuestión ética con el hecho de apropiarse del trabajo ajeno. No era él, rezaba el argumento, quien se había tomado la molestia de subir todos esos discos. Al pegarlos en su blog no sólo usufructuaba el esfuerzo de otros, también lo descontextualizaba y lo volvía anónimo.
Esta línea de razonamiento merece nuestra simpatía pero no deja de tener problemas. El principal consiste en que apela a un criterio –si no de propiedad, al menos de posesión- que es exactamente el mismo al que los blogs para bajar música intentan contraponerse. Subir un disco para que todos puedan compartirlo no es un mero gesto simbólico. Supone una democratización radical en lo que hace al acceso a la música. Puede que la propiedad del objeto físico permanezca a título individual pero su posesión no es ya patrimonio de un único afortunado. No soy muy ducho en cuestiones legales pero entiendo que lo que se colectiviza es algo así como el derecho de usufructo. Todos podemos disfrutar ahora de discotecas que, gracias a la tecnología y a los buenos oficios de sus propietarios, pierden su carácter privado. Lo anterior se sostiene siempre y cuando asumamos que la diferencia de almacenamiento sonoro (de CD a MP3) es asunto de grado y no de esencia. Discutir el tema motivaría otro extenso post, así que prefiero dejarlo pasar por el momento.
Pongámonos por un instante en abogado del diablo: medido en términos de difusión y circulación democráticas, nuestro infortunado amigo no hizo más que seguir la lógica que, en primera instancia, originó este nuevo tipo de blogs. Si el trabajo todavía da derechos, definitivamente no parecen ser de la clase que imaginaba Marx siguiendo a los economistas políticos clásicos.
Creo que tardaremos un buen rato en acostumbrarnos a esta nueva forma de intercambio inmaterial. Muchos bloggers aún se quejan cuando alguien sube un disco que ellos habían posteado antes. ¿Pero cómo podemos reivindicar algo semejante al derecho de autor en un ámbito que lo desprecia por completo?
Hay aquí una cuestión de acentos. Quienes piensan de ese modo detentan la idiosincrasia del collector, orgulloso de sus posesiones y desconfiado de las facilidades inéditas del sharing. Como si esperaran algún tipo de recompensa -aunque sea simbólica- por sus esfuerzos. De allí la condena al gesto de reproducir supuestos links “ajenos” sin el debido reconocimiento. Claro que tratar un link como se tratan las fuentes en un texto académico suena un poco absurdo. En esa comunidad ideal que la mayoría de los bloggers tienden a celebrar, debería ser suficiente recompensa el hecho de que otros aprovechen como les plazca sus servicios. Aunque a todos nos guste que cada tanto nos den las gracias por nuestro trabajo.
Quizás no tendríamos que apresurarnos a sacar conclusiones optimistas en exceso. Tal vez la posibilidad de obtener música gratuita constituya una revolución con mayúsculas pero nuestros hábitos distan bastante aún de haberse liberado de la camisa de fuerza del capitalismo. Que conservemos cientos de archivos en nuestro disco rígido que probablemente nunca escucharemos invita a ese consumismo a ultranza que delata nuestra proveniencia. Todos somos hijos de esa sociedad repetitiva que, en palabras de Jacques Attali, “produce el exterminio del uso por el cambio”. Todavía se trata de tener (no importa qué) como seña de distinción en un mundo de homogeneidad cultural e identidades prefabricadas.
Distinto es el caso de la segunda acusación -en un registro semántico que va de la imprudencia a la estupidez lisa y llana-. Se trata de la venerable polémica acerca de si este tipo de blogs decretará por fin la anunciada muerte del disco y de toda la economía que se generó a su alrededor. Como tal, la trataremos en nuestro próximo posteo.

Thursday, January 10, 2008

Wooden Shjips: los últimos herederos de la tradición psicodélica


El 2007 ha sido un pésimo año para la música, al menos en sus facciones más creativas. Es demasiado poco lo rescatable como para ser optimistas con lo que vendrá en un futuro cercano. Al parecer, los días finales de la música están cerca y cada vez son más fuertes los síntomas que dan fe de su avanzada enfermedad.
Una de las pocas excepciones de este último período son los Wooden Shjips, banda oriunda de San Francisco. Con algunos singles circulando, mas un excelente álbum que anda por ahí dando vueltas, reinventan la psicodelia jugando con una serie de elementos minimalistas que les han dado, por ahora, satisfactorios resultados sonoros.

¿Cuándo y de qué manera se iniciaron Los Wooden Shjips?
Erik Ripley Johnson: La primera encarnación de los Shjips ocurrió allá por el 2002 o 2003. La idea original fue integrar a un grupo de no-músicos quienes, sin embargo, estaban muy interesados en hacer música en forma primitiva, improvisada y cercana al rock psicodélico. Parte de esta inspiración fueron grupos como Amon Düül, The Electronic Hole, Hapshash and the Couloured Coat, Träd Gräs och Stenar, y el primer Velvet Underground.
De esta primera formación no quedaron registros ni tampoco hubo apariciones públicas por un buen período de tiempo. Cuando supe que mis amigos Omar y Dusty estaban tratando de armar un proyecto musical, los recluté para esta segunda etapa del grupo. Nash fue parte de la primera formación tocando guitarras pero yo le pregunté si se podía hacer cargo del órgano, instrumento que el no había tocado jamás.

¿Habían tocado en otras bandas, antes de formar Wooden Shjips?
Con la excepción de Nash, nosotros estábamos tocando en varias bandas, pero nada que traspasara el área de San Francisco.

Cuando escuche su música por primera vez, quedé muy impresionado por toda esa cosa minimalista y repetitiva que tienen sus canciones. ¿Podrías hablarme algo de tus principales influencias y del “concepto” que hay detrás de la música que están creando?
Todos los grupos que mencioné anteriormente son parte del concepto original. Pero nosotros tratamos de focalizarnos sobre los elementos primitivos: repetición, improvisación y ritmos simples. Estamos sumergidos en los elementos repetitivos y en la música minimalista que provocan el estado de trance, pero enmarcados en una estructura de rock and roll.
Nos gustan mucho las larguísimas versiones de canciones de la Velvet Underground que aparecen en bootlegs o la versión en estudio de “Sister Ray”. Lo mismo ocurre con los piratas de Les Rallizés Denudes (gran banda psicodélica japonesa). También, obviamente, todas las bandas de Krautrock de los 70’s han sido una influencia, aunque ellas siempre tendieron a tener una producción algo mas limpia. A mí me gusta escuchar un poquito de zumbido y feedback.
Yo soy un gran admirador de Terry Riley, Angus MacLise, Tony Conrad, LaMonte Young y los primeros trabajos de John Cale. A todos ellos los escucho un poquito. Y finalmente, otra gran, importante fuente de influencias sería todo el early rock and roll. Cosas como ? and the Mysterians, Link Wray, The Sonics, Little Richard... Una de nuestras metas es devolver el baile al rock and roll.

¿Tienen alguna metodología en especial durante el proceso compositivo? ¿Cómo funciona todo eso en Wooden Shjips?
En realidad no tenemos ningún tipo de metodología especial. Con ese marco conceptual que manejamos, tratamos de utilizarlo y trabajar con ellos, lo que se reduce básicamente a un listado de preferencias. Usualmente comenzamos a partir de algún riff y la verdad es que no nos preocupamos mucho por cual coro, cambio, puente, intro o fin de la canción. La verdad es que intentamos evitar todo eso.

Tu actual álbum apareció por Holy Mountain. Sin embargo, tienen editado un 7” pulgadas en Subpop. ¿Van a continuar trabajando con ellos en futuros proyectos?
Hicimos ese single con ellos y todo fue fantástico. Por ahora, el único plan que tenemos es realizar un nuevo álbum junto a Holy Mountain.

En el video de “Dance California” aparecen un montón de imágenes de los años 60’s, con gente bailando... ¿Este video es una especie de homenaje a las raíces psicodélicas que tiene la ciudad?
El video es un homenaje a la ciudad en general, y específicamente a su especial atmósfera cultural y creativa, que ha existido a través del tiempo. El single fue realizado para conmemorar el centenario del terremoto de 1906 que arrasó con la ciudad y en el fondo el video es una extensión de todo eso.

Y como esta la actual escena. ¿Hay mas bandas psicodélicas en la ciudad o ustedes son solamente un fenómeno aislado?
La verdad es que no somos parte de ninguna escena, pero acá en el Bay Area hay un montón de bandas interesantes. La cosa grandiosa que tiene San Francisco es la variedad. No tiene sentido que alguien suene como los demás. Aquí hay una consistente y tolerante audiencia abierta a diferentes sonidos. Tu acá puedes crecer siendo tú mismo.

Un gran porcentaje de la ultima generación de bandas psicodélicas está más orientada ala improvisación mezclada con folk y elementos ortodoxos del rock and roll (con la excepción de bandas como Sunn 0))) y Om, entre otras) . Para mí fue sorprendente y refrescante escuchar a una banda como ustedes, con un sonido original y estructurado al mismo tiempo. Cuando tocan en vivo, ¿la improvisación es una herramienta común en sus presentaciones?
Bueno, como te decía, uno de nuestras metas es ser también una banda bailable. Allí hay un montón de groove basado principalmente en lo que tocamos. Tratamos de que sea así. Esta no es música cerebral. La mayoría de las bandas de psych/noise/prog/improv no hacen música para bailar. Ellos ocupan elementos de rock, pero el “roll”... Creo que eso marca una diferencia entre nosotros y el resto.

San Francisco tiene una larga tradición psicodélica. Ustedes están influidos por algunas de las bandas que tuvo la ciudad en el pasado? ¿Por qué creen que su ciudad ha sido siempre vinculada con la psicodelia? Es por todos conocida la historia de la psicodelia en San Francisco... Pero por que esta vibración sigue aún presente?

Hay un montón de nostalgia por los 60s acá en Estados Unidos. Pero esa forma de ser que apareció en aquella época sigue aquí presente. San Francisco es la ciudad mas progresista del país y esto influye a la música y a los músicos, no en una cosa nostálgica de revivir el Summer of Love.
Tu acá puedes ser todo lo freak que necesitas ser y eso hace que este sea un lugar muy confortable para vivir, especialmente si tu deseas mirar al mundo de una manera diferente a la cultura mainstream. Sin ir más lejos, y remitiéndome a lo estrictamente musical, Blue Cheer, Moby Grape, Skip Spence, el primer (Grateful) Dead, Frumious Bandersnatch, y Quicksilver Messenger Service salieron de acá en los 60’s. Y Neil Young, quien ha vivido en el area desde los 70’s. El es como el padre del rock and roll local.
Generalizando, es difícil medir toda la influencia de la escena ácida: las artes, las cosas que han sucedido acá, la política, el teatro, la literatura. La explosión de creatividad durante esa época aun es algo realmente muy inspirador.

Entrevista por Ivan Daguer.
http://woodenshjips.com/