Wednesday, December 07, 2011

Último Instantes Sonoros del año

INSTANTES SONOROS
Domingo 11 de Diciembre


Videos 19 hs

Selección de performances de "Cobra " de John Zorn

Concierto 20 hs

El último concierto del año contará con la presencia de dos ensambles creados para el evento.

El primer set estará a cargo del Ensamble Bien Taipá y la propuesta es :
traeme ...dos chaufa especial, un chi jau kay, y un Kam lu wantan. y bien taipá ah!

Agustín Genoud - voz
Leandro Barzábal - voz
Ceci Quinteros - cello
Guido Kohn - cello
Javier Areal Velez - guitarra
Jorge Espinal - guitarra
Amanda Irarrazabal - contrabajo
Luciano Vitale - contrabajo
Tatiana Heuman - batería
Pablo Verón - batería

Nada que el sonido que te penetra y las texturas y la concha de su madre

El cierre será la ejecución de "Yarará".

El proyecto YARARÁ (Colectivo fuera de línea). Surgido al calor de una charla circunstancial y continuado en las sucesivas des-horas de un bar santiaguino entre Marcelo Armani, Fernando Perales y Luis Conde, plantea el desafío de coordinar un ensamble de músicos a partir de la exposición y manipulación de objetos cotidianos devenidos consignas subjetivas para la creación instantánea. Bajo acuerdo previo, la conducción provisoria y los "intérpretes" tratarán de poner a prueba los patrones de semejanza, representación y diferencia que genera cualquier objeto: un paraguas, una máquina de coser, una pipa, una mesa de disección, en cuanto señales cargadas temporariamente de estímulo para inducir fragmentos sonoros y de ahí en más constituir un redoble escénico de significantes bajo leyes no-discursivas. Sin código previo y con vagas resonancias foucaultianas que harán las delicias anacrónicas de psicoanalistas, porteros de edificio, controladores aéreos, militantes políticos y estudiantes de carreras ligadas a la gestión cultural; si es que existen. Una simple extracción de muelas quince minutos antes del brindis de nochebuena.

Los intérpretes:

Andrea Fasani - orquesta de rayadores
Juliana Moreno - flauta traversa y de cotillón
Fabiana Galante - pianos de juguete
Jorge Mancini - voces/ doblaje/ conversación
Wenchi Lazo - guitarra eléctrica y metrónomo
Adrián Fanello - contrabajo
Omar Grandoso - trombón y delays
Zelmar Garín - percusión/ murga

Ideas: Marcelo Armani, Fernando Perales, Luis Conde

Casting: Fernando Perales, Luis Conde

Coordinación general: Luis Conde

Intervención del espacio en colaboración con Yarará :

Anouk Tessereau / Margarita Macchi /
Gabriela Muollo / Paula Pinedo

COORDINACIÓN DE VIDEOS: CARLOS MURAT
INSTANTES SONOROS
COORDINAN : FABIANA GALANTE / JORGE MANCINI
Domus Artis: http://www.domus-artis.com.ar/

Av. Triunvirato 4311
Entrada $25

Saturday, November 26, 2011

conciertos del distrito tecnológico [ conDiT ]

concierto #2 [ lunes 28.11 18 hs · cheLA ( iguazú 451 ) · gratis ]


· instrumentos de viento no convencionales y electrónica inestable ·

SERGIO MERCE [ argentina ]
DÚO CILANTRO [ austria + méxico ]


Luego de un concierto inaugural dedicado a la música rusa y argentina actual, donde se interpretaron a sala repleta cinco obras en primera audición mundial, además del estreno argentino de Composición nº 2 de Galina Ustvolskaya, conDiT presenta su segundo concierto, dedicado al post-noise y a la improvisación acústica y electrónica no convencional, con la presentación de Sergio Merce
y el primer concierto en Argentina del Dúo Cilantro (Billy Roisz [Austria] y Angélica Castelló [México]).

El Duo Cilantro (Billy Roisz, Austria, y Angélica Castelló, México) presenta un set de improvisación audiovisual. Utilizan flautas retroalimentadas, bajos distorsionados, generación de audio a partir de señales de video, sintetizadores caseros, circuitbending, caseteras y otras máquinas recicladas para la creación y procesamiento de imagen y audio.

Sistemas inestables. Música sin perfume.
Billy Roisz opera entre el video experimental, la performance, la instalación y el cine. Para generar imagen y sonido utiliza cámaras y monitores, mixers y sintetizadores de video caseros, tocadiscos audiovisuales y feedback. En los últimos años se presentó en numerosos festivales de video y música experimental (Sonar, Interfilm Tokyo) y ha realizado colaboraciones con Sachiko M., Alvin Lucier, Otomo Yoshihide, eRikm y Jan Machacek, entre otros.
 http://billyroisz.klingt.org/
 http://vimeo.com/roisz/videos

Angélica Castelló es intérprete de flauta y basa su trabajo en el procesamiento electrónico con diversos medios de una particular flauta dulce contrabajo de registro muy amplio. Realizó estudios de música contemporánea y electroacústica en México, Montreal, Ámsterdam y Viena, dedicándose a la improvisación y la composición, además de la organizar la serie de conciertos Neue Musik in St Ruprecht.
http://castello.klingt.org/

Sergio Merce es compositor e intérprete de saxo tenor y electrónica. En los últimos 15 años ha desarrollado su trabajo alrededor del uso de técnicas extendidas propias del saxofón, y ha participado de en diversos proyectos de interacción entre improvisación libre y técnicas compositivas de la música contemporánea. En esta oportunidad se presentará tocando un set solista de saxo microtonal, un instrumento único concebido y construido por él mismo.
http://www.myspace.com/sergiomerce


Lunes 28 de noviembre, 18 horas, entrada libre y gratuita
cheLA [ Iguazú 451 entre Cortejarena y Chutro ]

Subte H Parque Patricios / Colectivos 150 91 28 188 118
Más información http://condit.org.ar/

Thursday, November 10, 2011

Zbigniew Karkowski en Argentina



Zbigniew Karkowski (Cracovia, 1958), una de los más reconocidas y potentes figuras de la escena noise experimental internacional, visita una vez más la Argentina para emprender a partir del próximo 10 de noviembre de 2011, una gira que lo llevará a tocar en Buenos Aires, La Plata, Rosario y Córdoba.


La serie de conciertos se iniciará el jueves 10 de noviembre a las 22 en el Archibrazo, Mario Bravo 437 (reservas al 4864-6412).
El viernes 11 de noviembre, también en el Archibrazo, a partir de las 20.30, tocará en el cierre de un concierto que incluirá sets de Acido Canario y de Luis “Toto” Alvarez.

La gira continuará en La Plata, donde Karkowski tocará el sábado 12 de noviembre en el marco de la Semana del Film Experimental que tendrá lugar en el Centro Cultural Islas Malvinas (19 y 51) y la Sala Select del Pasaje Dardo Rocha (50 entre 6 y 7).
El domingo 13, a las 19, se presentará en el Espacio Bon Scott de Rosario, Richieri 131.
El martes 15 a las 22, tocará en La Cúpula - Galería de Arte y Medialab, en la ciudad de Córdoba, Humberto Primo 14 Depto. 7 (reservas al 4230503 - lugares limitados).

Finalmente, el jueves 17 de noviembre a las 20.30, en el Archibrazo, Mario Bravo 437, participará, junto a Pablo Reche y Francisco Ali-Brouchoud, de Sound Kifu, una experiencia intermedial y sonora basada en una partida de go en vivo sobre tablero intervenido.

Karkowski, residente en Tokio, Japón, estudió composición en el Colegio Estatal de Música de Gotemburgo, Suecia, Estética de la Música Moderna en el Departamento de Musicología de la Universidad de Gotemburgo, y música por computadoras en la Universidad de Tecnología de Chalmers. Luego de radicarse en Holanda en 1990, estudió sonología con Klarenz Barlow, Joel Ryan, Konrad Boehmer, Stan Templaars and Paul Berg, entre otros, en el Real Conservatorio de Música de Den Haag. También asistió a varios cursos de posgrado organizados por el Centre Acanthes de Avignon y Aix-en-Provence, Francia, donde estudió con Olivier Messiaen, Pierre Boulez, Iannis Xenakis y Georges Aperghis.

Entre 1993 y 2003 integró el grupo internacional de música y tecnología Sensorband, cuya producción sonora estaba basada en la interacción del cuerpo con dispositivos infrarrojos, y realizó conciertos en red vía ISDN o Internet.
Su discografía comprende más de 80 Lps y Cds, incluyendo obras propias, en colaboración y antologías de música experimental. Ha realizado trabajos con artistas como The Hafler Trio, Blixa Bargeld, Merzbow, Stelarc, John Duncan, Aube, Tetsuo Furudate, CCCC, KK Null, Antimatter, Francisco Lopez, Kasper T. Toeplitz y Peter Rehberg, entre otros.

Karkowski ha presentado su trabajo en 30 países de distintos continentes y está convencido de que la responsabilidad de un artista actual es viajar y trabajar alrededor del mundo con el fin de entender diferentes culturas y tradiciones para descubrir la verdad sobre nosotros y sobre nuestro planeta. Asimismo cree que el exilio geográfico, político y social es una condición necesaria para una creación verdadera y honesta.

La música de Zbigniew Karkowski es definida como un poderoso y dramático muro de sonido, siempre en busca de la confrontación, y sumerge al oyente en una experiencia de una intensidad desconocida, dirigida a todo el cuerpo antes que sólo a la audición.
"Me interesa que la música se vuelva una experiencia física”, afirma el compositor. “Si el volumen es lo suficientemente alto, la música se abre paso a través de nuestros mecanismos de defensa.”
Su renuncia a la inclusión de elementos sonoros decorativos y “refinados” le otorga a su música una atmósfera de poder primitivo y sin límites. Es cruda y ruda, a menudo con un aire provocador. “Mi objetivo”, escribió en un texto de 1992, “es expandir la música hasta que no haya nada más que música.”

Karkowski también afirma que no está interesado en la definición tradicional de música, y en su opinión, todas las teorías y sistemas musicales, en tanto conceptos culturales, deben ser destruidos. En sus últimas obras, su principal interés es concretar un drama con sonido: muros electrónicos y acústicos con las arquitecturas de las ruinas transcriptas en partituras.



Monday, October 24, 2011

Este viernes en LIMbO

Conciertos en el LIMb0


CICLO DE ARTE SONORO Y MUSICA EXPERIMENTAL
MUSEO DE ARTE MODERNO Y ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES PRESENTAN:

FEDERICO BARABINO [ARGENTINA]
LAPTORK [ARGENTINA]

VIERNES 28 DE OCTUBRE
20 HS
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
AUDITORIO ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES
CORDOBA 946
COORDINACION: JORGE HARO

Federico Barabino [Argentina]

Improvisador y compositor. Utiliza el “error”, la re-significación de los objetos y la expansión auditiva como punto de partida. Actualmente trabaja con un mezclador de audio analógico en continuo feedback, sin sonidos externos (no-input mixer). Ha editado más de veinticinco trabajos en distintos países, solo o en colaboración con otros artistas. Habitualmente realiza conciertos en el circuito underground de Buenos Aires y en festivales.

http://www.federicobarabino.com.ar/

Laptork [Argentina]

Laptork es una orquesta de computadoras creada en el año 2009 por los compositores Fabián Kesler y Esteban Insinger. Está compuesta por músicos que utilizan sus computadoras y periféricos a modo de instrumentos y dos directores que trabajan con un sistema de indicaciones y señas creado especialmente para esta formación. Toda la música de la orquesta se ejecuta en tiempo real, a través de cajas acústicas situadas en la posición de cada intérprete, por lo que la emisión espacial de Laptork se asemeja al de una orquesta o conjunto instrumental clásico.

http://www.laptork.com.ar/

+ INFO
http://www.conciertosenellimb0.blogspot.com/
http://www.limb0.org/
http://www.museodeartemoderno.buenosaires.gov.ar/

Thursday, October 20, 2011

Conciertos en el conDIT

Nuevo Ciclo de Conciertos en el Distrito Tecnológico de Buenos Aires [conDiT]


Con música rusa y argentina inédita y grandes intérpretes, conDiT inicia su ciclo de conciertos basado

en la idea de producir e investigar sobre el arte musical actual.

Entre los escombros, veredas en construcción, altos árboles y algunas fábricas (aún)

vacías que rodean la nueva estación de subte Parque Patricios del Distrito Tecnológico;

un grupo de artistas, compositores, científicos y arquitectos suman al ruido de demolición

y maquinaria pesada el desarrollo de un ciclo de conciertos basado en la conjunción de

investigación artística y científica con la creación y difusión de nuevas obras musicales.

conDiT [conciertos del Distrito Tecnológico de Buenos Aires] es un ciclo de conciertos

realizado en el cheLA (Centro Hipermediático Experimental Latinoamericano), que fomenta la

creación, ejecución, investigación y difusión de música en vivo. Fundado en 2011 por los

compositores Luciano Azzigotti, Fernando Manassero y el pianista y matemático Bruno Mesz, el ciclo

apuesta a la extensión del circuito cultural en la zona sur y a la creación de nuevos públicos para la

música actual.

Cada uno de los conciertos de conDiT parte de una premisa estética/teórica específica, a partir

de la cual se encargan composiciones a músicos nacionales e internacionales. Los programas se

completan con obras recientes seleccionadas específicamente a partir de dicha premisa, siendo

siempre los encargos una gran mayoría.

En paralelo, para cada fecha son convocados artistas visuales de diversas disciplinas, quienes

colaboran en la concepción del concierto como una acción artística integral.

Los conciertos son registrados por un equipo de ingenieros de sonido, videoartistas y directores

de cine invitados para cada ocasión. A partir de este material se editarán las obras en distintos medios,

físicos y virtuales, sonoros y audiovisuales.

Las presentaciones de conDiT tienen lugar dentro del cheLA en el taller Performático [tP], un

auditorio modular afín a la dinámica de investigación y experimentación de este proyecto, concebido y

construido especialmente para el ciclo.

conDiT ha sido declarado de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación. Es un

proyecto incubado en cheLA (Centro Hipermediático Experimental Latinoamericano, creado por la

fundación exACTa y el Centro de investigación REMAP de la Universidad de California, Los Angeles

UCLA) con el apoyo de la Fundación YPF, el Consejo de Promoción Cultural a través del régimen de

Mecenazgo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y la sección Rusa de la International

Contemporary Music Society.



Concierto inaugural

El ciclo se inicia el próximo sábado 29 de octubre a las 18 hs, con un concierto dedicado a la

música rusa y argentina actual. Los conciertos tienen lugar en el cheLA (Iguazú 451), con entrada libre

y gratuita.

El concierto contará con la conducción de la Maestra Annunziata Tomaro (EEUU), quien dirigirá al

prestigioso Ensamble 34 y a la fila de contrabajos de la Orquesta Estable del Teatro Colón. Se

escucharán en estreno mundial obras de Gyorgy Dorokhov, Veronika Zatula, Marcelo Rodriguez,

Luciano Azzigotti y Fernando Manassero, todas compuestas para la ocasión por encargo de conDiT, y

en primera audición nacional Composición No. 2 Dies Irae de Galina Ustvolskaya.

Bajo la premisa de indagar los procesos de transmutación, traducción y cambio (denotando a

nivel local la transformación del barrio), el programa se organiza a partir de tres obras rusas, las

cuales se reflejan en tres obras argentinas.

Así, se interpretará Composición No. 2 Dies Irae de Galina Ustvolskaya (para ocho contrabajos,

piano y percusión) y su antagónico local Arcano XIII de Fernando Manassero (también para ocho

contrabajos); además de dos obras rusas y dos obras argentinas para septeto de bandoneón,

violoncello, fagot, corno francés, trombón, piano y percusión.

El aspecto visual de este concierto se ha realizado en colaboración por los artistas Fabián Nonino

(escenografía), Juan Pablo Ferlat (iluminación y registro visual) y Tomás Espina (fotografía).



Adelanto de programación futura

El ciclo continúa el 13 de noviembre con la obra Prozession de Karlheinz Stockhausen, interpretada

por el ensamble Klang de La Plata, el 27 de noviembre con un concierto experimental de las

artistas Billy Roisz (Austria) y Angélica Castelló (España) junto a músicos locales; y el 17 diciembre

con un concierto dedicado a la experimentación vocal. El programa de 2012 comenzará en el mes de

marzo con un concierto de música y literatura generativa, realizada por Azzigotti, Mesz y un grupo de

científicos e investigadores utilizando sistemas semánticos complejos y partituras interactivas.


Cómo llegar

Conciertos del Distrito Tecnológico

cheLA Iguazú 451 entre Cortejarena y Chutro

Subte H Parque Patricios

Colectivos 150 91 28 188 118

Ciclovia Billinghurst-Liniers


Más información
http://condit.org.ar/

Monday, October 10, 2011

Dave Phillips en Buenos Aires

El Jueves 13 de Octubre en Archibrazo (Mario Bravo 437. Capital Federal) se presentará por primera vez en Argentina el artista noise Suizo DAVE PHILLIPS. Tambien tocarán esa noche el norteamericano CYRUS PIREH y los locales PABLO RECHE, JAIME GENOVART & ALAN COURTIS.


DAVE PHILLIPS es uno de los artistas sonoros más importantes de Suiza. Miembro fundador de los míticos Fear of God, activista en proyectos como Schimpfluch Gruppe (con Runzelstirn & Gurgelstock, G*Park etc), Ohne, y colaborador de íconos noise como Masonna, C.C.C.C. Rudolf Eb.Er, The New Blockaders, etc. Lleva editados más de 150 discos en sellos como Mego, Blossoming Noise, Japan Overseas, Ideal, Absurd, Tochnit Aleph y ha realizado más de 400 conciertos en alrededor de 30 países. Está realizando su primer tour en el país y también tocará en La Plata, Córdoba y Rosario.

CYRUS PIREH es un guitarrista y compositor experimental norteamericano proveniente de Minneapolis, aunque también residió en New York y Chicago. Tiene publicados 33 trabajos a través del sello 4GRE, además de innumerables composiciones y colaboraciones con proyectos como Skeletons, Cock Esp, Laundry Room Squelchers.

PABLO RECHE, JAIME GENOVART & ALAN COURTIS trabajan en conjunto desde el 2004. Reche es uno de los precursores del ruidismo en nuestro país. Genovart ha realizado con AudioDasPoly algunos de los discos de electrónica más arriegados de estas tierras. Courtis es conocido por su trabajo en Reynols además de sus más de doscientas ediciones en todo el mundo. En conjunto han trabajado con artistas como Zbigniew Karkowski, Christof Kurzmann e Ilios.

La cita es entonces en Archibrazo (Mario Bravo 437. Buenos Aires) el 13/10 a partir de las 20,30hs

JUEVES 13 de Octubre 20.30 hs.
DAVE PHILLIPS (Suiza)
CYRUS PYREH (EEUU)
RECHE-GENOVART-COURTIS

en ARCHIBRAZO
Mario Bravo 437. Cap Fed.
http://www.archibrazo.org/

Tuesday, October 04, 2011

Rojo y negro

En ningún otro lugar como en Francia el discurso de la crítica cortejó tanto los tonos cargados de la retórica militante negra. Free Jazz Black Power, de Philippe Carles y Jean-Louis Comolli, fue su manifiesto más extremo. Este texto incendiario de 1971 se inspiraba en el célebre Blues People (1963) de LeRoi Jones y reinterpretaba el nacionalismo cultural afroamericano del crítico y poeta de Newark en clave anticolonialista. Su argumento, tan fascinante como fechado, asumía que el racismo era un problema ideológico que ocultaba una explotación de tipo más general: la del capitalismo norteamericano y, en última instancia, la del imperialismo occidental.


“Nosotros creemos que esta contradicción entre valores blancos y valores negros, que se producen en las colonizaciones y las resistencias a esas colonizaciones del jazz, no es más que uno de los momentos de la contradicción principal entre colonizadores y colonizados, explotadores y explotados: el capitalismo y sus presas. La ideología racista, la desvalorización de una raza y de una cultura en beneficio de otra, son los efectos, el producto del expansionismo capitalista y tienen por función la de justificarlo” (pp. 39-40)

Y más adelante: “En el caso de América, el ‘problema negro’ es en última instancia el de la explotación de una categoría de la población por la clase en el poder y sus aliados (el racismo, recordémoslo, es un producto ideológico...)” (p. 84)

El título de la primera parte –“más que un problema negro: un problema blanco”- era programático. En esta versión el jazz se leía como terreno privilegiado de la lucha ideológica y el free jazz constituía el ámbito de resistencia a la apropiación cultural (en realidad, una expropiación) que la ideología dominante (blanca, capitalista y norteamericana) había hecho de las tradiciones musicales afroamericanas. De ahí que el free fuese el aliado natural de un Black Power que, al luchar contra la opresión generalizada de los negros americanos, se convertía en modelo anticipatorio de una guerra antiimperialista de alcance global.

“Correlativamente, después del fin de la guerra de Argelia, el proceso de descolonización de África se precipita... La resistencia del tercer mundo (Cuba, Vietnam, América Latina) al imperialismo americano concierne directamente a los negros americanos, poniendo fin a su sentimiento de aislamiento, resquebrajando la imagen ambigua de una América ‘liberal’ y pujante...” (p. 55)

Era esta una línea de interpretación paradójica. Por un lado coincidía con el extremismo racial de los Black Panthers, con una inflexión tercermundista. No había término medio porque “en una situación de tipo colonial, la instancia cultural está directamente determinada por la política: la cultura o es la de los colonizados o es la de los dominadores. Es decir que si ella no es revolucionaria, se encuentra automáticamente al servicio de la ideología dominante y del capitalismo.” (p. 400) Una posición maximalista que se oponía a cualquier tipo de complicidad con la dominación capitalista y muy en particular, a cualquier atisbo de autonomía para la esfera estética: la forma privilegiada en que, al menos de Kant en adelante, se habían entendido a sí mismas la cultura y la música occidentales.

Por otra parte, siendo el racismo un mero problema ideológico que ocultaba una explotación de clase más general, toda especificidad que pudiera detentar la opresión de los afroamericanos desaparecía en el marco extendido de la colonización europeo-occidental, de la cual el imperialismo yanqui no era más que su última metamorfosis.

La agitación de los dos críticos franceses combinaba, en una melange característica de la época, la adaptación del relato de LeRoi Jones a través de un vocabulario marxista althusseriano (“aparatos ideológicos del Estado”, “contradicciones principales”, “sobredeterminación”), con el discurso anticolonialista de teóricos como Albert Memmi y Franz Fanon (no por casualidad, originarios de colonias francesas), con la crítica situacionista a la recuperación de la cultura y con una lectura adorniana de los mecanismos de la industria cultural en contra del propio Adorno (puesto que a diferencia del filósofo frankfurtiano, el modo de combatir la integración forzada de los intereses comerciales consistía en la politización comprometida, no en la autonomía artística del modernismo).

En resumidas cuentas, se trataba de una intervención directa en el debate acerca de las condiciones francesas posteriores al trauma argelino y al levantamiento del ’68, episodios ambos que ilustraban bien las ansiedades lógicas de una sociedad en transición, cuya peculiaridad (compartida tal vez con Italia) consistía en la necesidad de resolver simultáneamente los dilemas de una sociedad posindustrial y de sus persistencias preindustriales, de un desarrollo económico y tecnocrático que chocaba con sus ancestrales tradiciones administrativas. Una Francia en acelerada transformación donde, al igual que en otras partes de Europa, un sector restringido de su población -estudiantes e intelectuales de clase media- parecía sentirse avergonzada de su propia prosperidad.

Thursday, September 22, 2011

El Oído Salvaje en LIMbO

Conciertos en el LIMb0

CICLO DE ARTE SONORO Y MUSICA EXPERIMENTAL
MUSEO DE ARTE MODERNO Y ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES PRESENTAN:

OIDO SALVAJE [ECUADOR]

VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE
20 HS CONCIERTO
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
AUDITORIO ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES
CORDOBA 946

COORDINACION: JORGE HARO

El Centro Experimental Oído Salvaje es un Colectivo activado en Quito por artistas de diferentes medios y geografías. Como RAEL (Radio Artística Experimental Latinoamericana) desarrolló laboratorios, audio foros e intervenciones. Entre 1997 y 2000 mantuvo al aire el programa radial de arte sonoro Navegantes del Eter. En 2001 RAEL se convirtió en Centro Experimental Oído Salvaje, teniendo como miembros permanentes a Iris Disse, Mayra Estévez y Fabiano Kueva, quienes alternadamente trabajan como realizadores, investigadores y productores de proyectos generados en colectivo, proyectos individuales y de apoyo a iniciativas artísticas afines. Los miembros de Oído Salvaje han recibido por sus trabajos 15 premios internacionales y participado en eventos a nivel internacional. Oído Salvaje ha publicado varios discos compilatorios de arte sonoro y radio experimental, así como varias investigaciones críticas sobre prácticas sonoras en Latinoamérica.

http://www.myspace.com/centroexperimentaloidosalvaje
http://www.antenas-intervenciones.blogspot.com/
http://www.vimeo.com/oidosalvaje

Fabiano Kueva [Ecuador]

Artista multimedios, productor radial, sonoro y gestor cultural. Es parte del Centro Experimental Oído Salvaje junto a Iris Disse y Mayra Estévez. Ha desarrollado proyectos de intervención en comunidades y espacios públicos urbanos; transmisiones por aire, satélite y web mediante bajas tecnologías de conexión. Ha publicado 10 discos compilatorios de arte sonoro, música afro-ecuatoriana y poesía. Obtuvo el 1er Premio Radiodrama en la III Bienal Latinoamericana de Radio México 2000 y el Premio Paris en la IX Bienal Internacional de Cuenca 2007. Recibió en 2010 una beca de la Fundación Príncipe Claus por su proyecto Poesía Mano a Mano: Memoria Sonora de Poesía Ecuatoriana. Ha sido residente de APEXART (NYC) y participado en eventos internacionales de arte contemporáneo, políticas culturales, arte sonoro y ”radialismo”.

http://www.myspace.com/fabianokueva
http://www.youtube.com/fabianokueva


Oído Salvaje en el LIMb0

Primera parte: versiones digitales de experiencias analógicas:
Intervención en vivo de Fabiano Kueva a partir de registros de video en baja resolución e improvisación sonora basada en grabaciones de campo, loops, beats y juguetes low-fi.

Segunda parte: devenir mediático:
Portafolio de proyectos y procesos desarrollados desde 1992 como colectivo Películas La Divina y Centro Experimental Oído Salvaje con bajas tecnologías de audio y video.

La presencia de Oído Salvaje en Conciertos en el LIMb0 cuenta con el apoyo de Experimentaclub LIMb0 -proyecto iberoamericano de intercambio artístico y cooperación cultural-
http://www.experimentaclublimbo.org/

más sinfo:
http://www.conciertosenellimb0.blogspot.com/
http://www.limb0.org/
http://www.museodeartemoderno.buenosaires.gov.ar/

Monday, August 15, 2011

Integraciones: Cronograma de actividades

Apunto aquí el cronograma de actividades del evento de música experimental latinoamericana del que les hablaba en el post anterior. Yo estaré participando de una mesa redonda y dando una conferencia el jueves 25. Pero he escuchado a casi todos los músicos/ grupos que participarán y puedo asegurarles que el encuentro será realmente interesante. Un excelente relevamiento del estado actual del noise experimental en nuestra región.

TALLERES:
Taller de Libre Improvisación Musical
Marco Antonio Mazzini
Previa inscripción vía web
Del 24 al 26 de agosto a las 2:30 p.m.

El taller de improvisación musical es teórico-práctico y está dirigido a músicos que deseen experimentar la improvisación libre musical. Los alumnos participan activamente en cada día del taller y deberán trabajar individualmente en la elaboración de partituras gráficas, así como de manera grupal para poner en práctica todos los aspectos teóricos que se abarcarán en estos tres días.

Improvisación Perruna Sobre Bases Estables
aUTOperro (Costa Rica)
Previa inscripción vía web
Jueves 25 de agosto a las 10 a.m.

El taller consistirá en una breve charla y una etapa práctica. La técnica usual de Autoperro consiste en aportes sonoros improvisados en vivo, sobre ciertas pistas pre-grabadas como base. Siguiendo ésta técnica se realizará un jam con los presentes. Los asistentes deberán traer al taller instrumentación no tradicional, es decir, cualquier elemento que produzca ruido sin estar sujeto a ninguna escala cromática, o bien instrumentos tradicionales, siempre que el participante sea capaz de moverse y romper a su vez con las tonalidades tradicionales.

Composición Audiovisual en Tiempo Real Utilizando Pd O Max/Msp/Jitters
Christian Proaño (Ecuador)
Previa inscripción vía web
Viernes 26 de agosto a las 10 a.m.

Se repasará las necesidades técnicas para poder utilizar una computadora en la realización en tiempo real de una composición audiovisual: patches en PD o MAX/MSP/Jitters, preparación del material, etc. Además se hará una revisión de las posibilidades técnicas de la composición conjunta entre imagen y video.

CONVERSATORIOS:
Experimentación sonora desde el Río de la Plata
Jueves 25 de agosto a las 5:30 p.m.
Participan: Norberto Cambiasso, Vlubä y Martín Canova

Físico/Virtual: Producción Discográfica en el Perú
Viernes 26 de agosto a las 5:30 p.m.
Participan: Luis Alvarado (Buh Records); José Ignacio López (Discos Invisibles) y Miguel Ángel Burga(Ogro Records)

Lugares Para El Ruido
Viernes26 de agosto a las 7:00 p.m.
Participan: aUTOperro y Christian Proaño

CONFERENCIA:
Del Di Tella a la revolución digital: Vanguardia, tecnología y sonido en la
actual experimentación latinoamericana
.
Jueves 25 de agosto a las 7:00 p.m.
A cargo de: Norberto Cambiasso

Los comienzos de una experimentación musical integral en América Latina pueden remontarse a la experiencia del CLAEM (Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales), en el contexto del Instituto Di Tella de Buenos Aires durante la década del ’60. Los recorridos posteriores, tanto a nivel institucional como en ámbitos más laxos, han tendido a alejarse del rigorismo formal de las músicas electroacústicas para abrazar una diversidad de posibilidades sonoras. Los desarrollos tecnológicos no sólo han acompañado esa evolución. Han transformado por completo los modos de hacer música, las presentaciones en vivo y los circuitos de producción, distribución, circulación y consumo del evento sónico. Reflexionar sobre
algunas de estas transformaciones, con referencias a casos concretos de la música de la región, constituye el motivo principal de esta conferencia.

AUDIOSESIONES:
Christian Proaño (Ecuador)/ Trío de Improvisación
Sonora: Marco Mazzini-Pedri Fukuda-Teté Leguía (Perú)
Miércoles 24 de Agosto a las 8 p.m.

El Lazo invisible(Perú)/ La Mugre Roja (Uruguay)/ aUTOperro (Costa Rica)
Jueves 25 de agosto a las 9 p.m.

Liquidarlo Celuloide (Perú)/ Brayan Buckt(“Ayahuaska Drak Trip”) (Perú)/ Vlüba
(Argentina)
Viernes 26 de agosto a las 9:00 p.m.
Fachada de CFT

CENTRO FUNDACIÓN TELEFÓNICA
Av. Arequipa 1155
Lima 1

+51 1 210-1327
+51 1 210-1030

http://www.fundacion.telefonica.com.pe/centro
omar.lavalle@telefonica.com
ada.quintana@telefonica.com

Saturday, August 13, 2011

Integraciones I: Encuentro de Experimentación Sonora en Latinoamérica



Entre el 23 de agosto y el 1° de septiembre andaré por Lima, participando en un par de eventos que organizan los excelentes críticos y mejores amigos Luis Alvarado y Jorge Villacorta. Hace ya un tiempo que Luis se ha convertido en uno de los principales responsables de la movida limeña de música experimental. Su trabajo en el Centro Fundación Telefónica permitió rescatar del olvido a compositores peruanos de música avant-garde como César Bolaños, Alejandro Nuñez Allauca y Edgar Valcárcel, por nombrar algunos. Prácticamente de la nada ha montado un archivo sobre ese tipo de sonidos incómodos que permite reconstruir las complejas coordenadas evolutivas de un ámbito que, en nuestros países tercermundistas, suele estar relegado a unas pocas notas al pie. Y eso cuando alguna historia oficial se digna mencionarlos. Nadie como él ha sabido tender el puente entre aquella generación de pioneros, que en el caso de los nombrados se formó en el legendario CLAEM del Instituto Di Tella, y los jóvenes que la emprenden con el noise, la electrónica digital y el sound art contemporáneo. Su sello Buh Records sube la apuesta y apunta a generar contactos fluidos entre jóvenes experimentadores peruanos y una comunidad internacional cada vez más numerosa y menos lejana. Y está hecho con una energía envidiable, repleto de buenas ideas y talento para sobreponerse a la escasez de recursos. Pero de eso hablaremos largo y tendido en otro momento.

Del 24 al 26 de agosto tendrá lugar entonces, en el Centro Fundación Telefónica de Lima, el evento Integraciones I: Encuentro de experimentación sonora en Latinoamérica. Habrá talleres, mesas redondas (los amigos peruanos lo llaman conversatorios), conferencias y mucha música. Entre los participantes estarán el ecuatoriano Christian Proaño, los uruguayos Mugre Roja, los costarricenses aUTOperro, el dúo argentino Vlubä y, entre los locales, El Lazo Invisible y Liquidarlo Celuloide, entre otros. Aquí les presento a los participantes y en otro post subiré el cronograma de actividades.

INTEGRACIONES
Encuentro de experimentación sonora en Latinoamérica
24, 25 y 26 de agosto
Centro Fundación Telefónica, Lima, Perú. 2011


Los últimos diez años han sido prolijos en investigación respecto a los orígenes de la experimentación sonora en Latinoamérica. Eso, sin embargo, no parece haber sido suficiente para consolidar redes de intercambio sólidas en las que puedan darse a conocer diversas propuestas sonoras. Integraciones I propone cambiar el panorama y ser un festival que genere un diálogo entre propuestas musicales experimentales sin sesgo de ningún tipo, desde el free jazz, el arte sonoro, la experimentación electrónica, el noise, el paisaje sonoro, la psicodelia, etc. La convivencia en la diferencia es aquí la clave para encontrar una unidad que refleje lo que actualmente ocurre en materia de experimentación sonora en nuestros países.
Integraciones I tendrá diversas actividades, entre conciertos, conferencias y talleres. Nos visita el dúo Autoperro, de Costa Rica, pionero de la música electrónica e industrial en Latinoamérica (activos desde principios de los 80s). El ecuatoriano Christian Proaño, gran exponente del sound art, nos mostrará la singularidad de sus performances sonoras en las que emplea material de la calle. El uruguayo La Mugre Roja es otro exponente de los sonidos radicales (industrial noise) que sabe combinar con dosis de dub y el dúo argentino Vlubä, exponentes de la psicodelia y los sonidos rituales, con innumerables grabaciones en sellos de diversas partes del mundo. A ellos se suma la participación de los peruanos El lazo Invisible, electrónica experimental de larga trayectoria; el trío conformado por Marco Mazzini, Teté Leguía y Pedri Fukuda demostrarán el lugar que la improvisación ocupa en nuestro país. Por su parte Brayan Buckt (Ayahuasca Dark Trip) y Liquidarlo Celuloide serán los encargados de mostrarnos las rutas que la psicodelia (en su vertiente electrónica drone y rock) viene tomando en los últimos años en el Perú.
La discusión teórica no podía faltar, el argentino Norberto Cambiasso, uno de los más lúcidos críticos musicales de su país, dará una conferencia magistral sobre la actualidad de la experimentación sonora en nuestros países y la relación entre tecnología y espacios de exhibición.
Integraciones I se convierte así en un encuentro que abre las fronteras y apuesta por la diversidad y las búsquedas más experimentales y quiere dar a conocer la actualidad; el sonido que en este momento nace en la región.

Invitados Internacionales:
VLÜBA (Argentina)

Vlubä es un grupo argentino (o extraterrestre) integrado por Müriscia Divinorum y Aphra Kadabra y vaya a saber quiénes más… cuya base de operaciones se encuentra, según dicen ellos, en la mismísima Luna. Aunque existen como tal desde fines de la década del ’90, recién a partir del 2004 sus ediciones han comenzado a aparecer en pequeños sellos independientes alrededor del mundo. Su música consiste en una serie de improvisaciones, especies de space-jam sessions con unos pocos instrumentos ejecutados con técnicas extendidas, varios instrumentos inventados, micrófonos de contacto y un uso considerable de efectos electrónicos que ayudan a la transformación del sonido, todo con una rigurosa voluntad Lo-Fi. Si bien sus presentaciones en vivo son escasas, suelen detentar un marcado carácter performativo y no eluden la confrontación polémica. La ira, el nihilismo y la decepción del post-punk y el posindustrial de la Gran Bretaña tatcheriana repercuten en un paralelo impensado con la Argentina en decadencia del siglo XXI. (Norberto Cambiasso)

La Mugre Roja (Uruguay)
La Mugre Roja es un proyecto musical liderado por Martín Canova y que nació al mismo tiempo que su trabajo con Fiesta Animal, al punto que los primeros encuentros de Fiesta Animal fueron originalmente sesiones de grabación para la Mugre Roja. Ha grabado y editado 4 discos: La Mugre Roja (Young Girls, Bélgica, 2007), La Mugre Negra (La Mugre Negra, Ezquizodelia, 2008, Uruguay), Rock n Roll EP (Ezquizodelia, 2009, Uruguay) y La muerte tiembla la tierra, el día de las mujeres (Inmaculate, 2010, Bélgica). También participó en el compilado Música Salvaje desde el Infinito Cosmos de Buh Records (2011). En estos primeros discos las composiciones fueron grabadas en intensas y largas (aunque aisladas) sesiones en donde se trabajó de la manera más intuitiva e inconsciente posible, alrededor de conceptos tanto concretos como abiertos, mezclando instrumentos con cintas grabadas por él mismo o amigos/colegas a los que le pide colaborar especialmente. El show que presentará en Lima será una suerte de work in progress de esta nueva etapa.


aUTOperro (Costa Rica)
Entidad paramusical que surgió en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica en 1980. Fuentes electrónicas, acústicas y concretas, con manifestaciones visuales y espaciales. Registros en pista e improvisación inconsulta en vivo, entrelazados. Su paleta estética resume protofuturismo tecnológico, música académica electroacústica y electro-alucinógena, visceralismo primitivo y rockero, y gargarismos extralinguísticos. Activismo sociopolítico contextualizado. Integrado por los arquitectos multidiseñadores Fernando Arce (sintetizadores analógicos y digitales, fuentes acústicas y concretas), Mauricio Ordóñez (fuentes acústicas y concretas procesadas electrónicamente), y Douglas Morales, en el despliegue corporal. aUTOPerro editó el disco Breve Paisaje Ruidoso en el 2003, en coproducción con el Centro Cultural de España en Costa Rica. Además de sus conciertos autogestionados en diversas salas y escampados, ha participado en el marco de diversos encuentros como: Electro Music World Fest2003, festival FUSION 2004 en El Semáforo y FUSION 2005 en Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, II Festival de Música Contemporánea – XV Foro de Compositores del Caribe 2005, y en el VI Seminario de Composición Musical en el 2006. Música difundida en algunas radioemisoras de Holanda, Argentina y Costa Rica, y en el Sonic Lounge de Plataforma 06 Puebla. Alguna piezas han sido incorporadas a la Colección de Música Electroacústica Latinoamericana, bajo el auspicio de The Daniel Langlois Foundation for Art, Science and Technology.

Christian Proaño (Ecuador)
Quito, 1979, Bachiller en Artes Gráficas, egresado del Colegio Universitario de Artes Plásticas de Quito; Licenciado en Artes Sonoras, graduado de la Universidad de Middlesex, de Londres, Inglaterra; y actualmente maestrante en Antropología Visual en la Flacso de Quito. Ha realizado intervenciones performáticas en los festivales del Sur y de Música Contemporánea en Quito y la Bienal de Música de Loja . Ha sido el curador de la exposición de Arte Sonoro en El Container de Quito y director artístico del 10mo Festival de Música Contemporánea de Quito. Trabaja sobre temas de reciclaje y ruido en alta y baja tecnología, representaciones en los medios, la interactividad y la multisensorialidad. Su trabajo es audiovisual, performático y objetual. Además ha colaborado extensivamente con las artes escénicas en el diseño de audio y video y en el performance en vivo. Obtuvo el tercer premio del 9no Salón de Artes de la Fundación El Comercio.

Norberto Cambiasso (Argentina)

Fue editor y director de la revista Esculpiendo Milagros, pionera en lengua hispana en la difusión de músicas experimentales y rock europeo. Da clases de Comunicación, Estética y Crítica Cultural en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Quilmes, el Conservatorio de Música Manuel de Falla y la Fundación Walter Benjamin. Es coautor, junto a Alfredo Grieco, del libro Días Felices: los usos del orden de la Escuela de
Chicago al Funcionalismo
; coeditor, junto a Julián Ruesga, del libro Más allá del rock; y codirector, junto a Daniel Varela, del proyecto Archivo sobre Músicas Experimentales Argentinas para el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) Integra el consejo de redacción de la revista española Parabólica. Ha escrito numerosos artículos sobre temas que van desde el teatro a la política internacional, aunque su principal interés consiste en las relaciones entre arte, música experimental y contextos sociopolíticos. Actualmente se encuentra trabajando en dos libros, uno sobre música progresiva en Gran Bretaña durante los setentas y otro sobre arte y cultura de masas en Estados Unidos durante la década del ’50.

Invitados Nacionales:
Trio de Improvisación Sonora: Marco Mazzini (Clarinete), Teté Leguía (Bajo) y Pedri Fukuda (Batería)
Son tres de los mejores exponentes de la improvisación en Lima. Mazzini con una amplia trayectoria como instrumentista radicado en Bélgica y Leguía (bajo) y Fukuda (percusión) como miembros del conjunto de experimentación Tanuki Metal, recordado por la confluencia de una serie de influencias, de sonidos, de estilos, de propuestas, una banda que se instaló en una tradición por llevar al límite sus propias capacidades como instrumentistas, para estirar el género que sea hasta donde se pueda, hasta que otro tome la posta.


Marco Antonio Mazzini
El clarinetista peruano Marco Antonio Mazzini se ha presentado como miembro de diferentes ensambles en salas de conciertos tan prestigiosas como Carnegie Hall (Nueva York), Tama Center (Tokio), Palacio de Bellas Artes (Bélgica), Conservatorio de París (Francia), Radio Nacional de Bratislava (Eslovaquia), FilmMuseum (Amsterdam), DeBijloke (Bélgica) y el Centro Cultural Gasteig (Alemania). Además ha dictado clases maestras y ofrecido recitales en España, Italia, Polonia, República Checa, Austria, Japón, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Holanda, Alemania, Estados Unidos, Costa Rica, Bolivia, Guatemala, México y Argentina. Su sobresaliente carrera internacional le mereció un Chaski de Oro que le otorgó el Ministerio de Educación en noviembre del 2008. Estudió improvisación en el Conservatorio Real de Gante (Bélgica) con Daan Vandewalle y en la prestigiosa Abbey Royamount en París, Francia. En el Perú, ha fundado la "Orquesta Peruana de Clarinetes" y el "Ensamble de Clarinetes de Lima" con quienes acaba de grabar un primer disco, el primero realizado por un ensamble de clarinetes en el Perú. Actualmente, es profesor de clarinete del Conservatorio Nacional de Música en Lima y profesor de clarinete y música de cámara en la Escuela de Música de la Universidad Católica. El maestro Mazzini es representante del Perú ante la Asociación Internacional de Clarinetes, artista de Cañas Gonzalez de Argentina y desde junio del 2011 es artista exclusivo de la prestigiosa firma francesa Buffet Crampon.

Liquidarlo Celuloide
Es una banda de noise rock psicodélico que inicia su carrera a principios de 2003 con la edición de su primer álbum Fiebre de lo misterioso (2003). En esta etapa era el proyecto experimental en solitario de Juan Diego Capurro, líder e ideólogo de la banda. Su sonido, por entonces, estaba más vinculado a un low fi perturbador e hipnótico, concebido como música incidental para películas de horror inexistentes. Siguiendo esta línea, a finales de ese mismo año edita Pradera Tóxica (2003), disco que llamó la atención de la prensa especializada independiente de Lima. El 2010 la alineación de la banda incluye a Alfonso Vargas en la batería yJavier Manrique en la guitarra. Producto de esta unión, al año siguiente nacerán tres trabajos: el split de Liquidarlo Celuloide y Animal Machine, que incluye el ep Escila (2010) y sus dos más reconocidos discos, editados simultáneamente por la disquera Buh Records: Cruzyficción Monosódica (2010) y Sinapsis (2010). El 2011 se unen, Efrén Castillo Posadas, como segunda guitarra y Giancarlo Rebagliatti en el bajo.

El Lazo Invisible
José Ignacio López Ramírez Gastón (a.k.a. El Lazo Invisible) es un artista sonoro y productor musical que trabaja en Lima desde 1985 y en la frontera San Diego/Tijuana desde 1998. Es magister en Computer Music de la Universidad de California en San Diego (UCSD) y actualmente realiza su tesis de doctorado. Se desempeña como investigador del Center for Research in Computing and the Arts (CRCA) y el Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), siendo además profesor de la Escuela de Música de la misma institución. Ha presentado su trabajo musical y académico en diferentes ciudades del mundo como: Barcelona, Berlín, Belfast, Nueva York, Sao Paulo, Santiago, Ciudad de México, etc.

Brayan Buckt (Ayahuaska Dark Trip)
Dentro de las antiguas culturas, la música siempre tuvo un papel importante; al punto en que estaba reservada solo para ceremonias y rituales. Con el paso del tiempo, el carácter ceremonial de la música se ha ido perdiendo poco a poco. Este proyecto es un intento de recuperar todo el ritual que significaba hacer música, recuperar la esencia mística y desconocida sobre la cual se interpretaba.

A Portrait of the Artist as a Young Anarchist


Piquete de ojos presenta en vivo su nuevo disco Basta de Caretas este sábado 13 en el mítico Salón Pueyrredón

Cuando la anarquía cunde de nuevo en el Reino Unido, los ciudadanos porteños pueden atisbar lo que vendrá, dos días después de la muerte del dibujante de El Eternauta, desde el mítico y demudado Salón Pueyrredón, en el corazón de Palermo Bronx. El (No) Futuro se hará presente, con voces punk, guitarras HC, cumbias cósmicas y anarquistas y un grupo que llega en bloque de Marte o de 1973 o de la mejor o peor novela de Stewart Home. Será este sábado 13 de agosto, nocturno y en vigilia de armas por esas elecciones argentinas tan primarias a la que el paisaje de la multitud que poguea sólo asistirá el 14 para impugnar su voto con As en negro y otros símbolos no menos iniciáticos y augurales. En simultáneo con la presentación en vivo de su disco Basta de Caretas, los Piquete de Ojos filmarán en vivo el corte “Dale Rosca”, muy perfecto para entrar en forzada o forzosa sintonía internacionalista y situacionista.

Para el warming-up de una noche incandescente, pueden ver y oír y bailar y preparar armas con

PIQUETE DE OJOS Chanel

http://www.youtube.com/user/Piquetedeojos?blend=5&ob=5
http://www.fotolog.com/piquetedeojos
http://www.myspace.com/piquetedeojoska

Y no dejen de buscar en sus Youtubes y análogos “El show del xuxo (faso feo)”, gran video y cruzada lúdica por la legalización, uno de los con mayores accesos y comentarios y entusiasmos en América Latina.

Wednesday, August 10, 2011

Recomendados de miércoles

Miércoles 10 de agosto, 21:30hs

*Rodrigo Nuñez
solo piano
música propia y de Duke Ellington, Thelonious Monk...

*Ada Rave Cuarteto
presentando música de "LA CONTINUIDAD" su nuevo disco próximo a editar.
Ada Rave: saxos, composición
Wenchi Lazo: guitarra + efectos
Martín de Lassaletta: contrabajo
Martín López Grande: batería

Miercoles 17 de agosto, 21:30hs:

LA CORNETITA
Pablo Puntoriero: saxos
Andres Lamas: guitarra
Pablo Vazquez: bajo eléctrico + fx
Lulo Isod: bateria

IMPROVISADORES INVITADOS:
Nico Chientaroli: piano
Mariano Bertolini: trompeta poquet + fx
Carlos Álvarez y Adrián Fanello: contrabajosSergio Verdinelli: batería

Una convocatoria de Ada Rave

Un Lugar En Ortuzar: Álvarez Thomas 1612
Evento privado, tocar timbre
Bono contribución: $20.-

Tuesday, July 26, 2011

Soy Leyenda

Hace 50 años, el 2 de julio de 1961, el novelista norteamericano Ernest Hemingway se mató de un escopetazo en la cabeza. Su esposa, la cuarta en su vida, contó después que el día anterior lo había espiado en la habitación del disparo, limpiando la escopeta del tiro final. El narrador, que se creía perseguido por el FBI, había sido internado en la Clínica Mayo, célebre por sus tratamientos de electroshock: le dieron el alta el 30 de junio, y dos días después fue el disparo que tantas veces, en sus largos 61 años de vida, había prometido.
Hemingway goza de una fama que sobrevivió a la lectura de sus libros. Es el literato de estilo periodístico, de oraciones breves, o unidas unas a otras sin otra elegancia que la conjunción y. El que muestra lo que hacen los personajes, no lo que piensan: un novelista de la acción antes que de la reflexión, un escritor de verbos y sustantivos antes que de adjetivos y adverbios y modalizaciones y precauciones. El machismo exagerado reveló a los entendidos firmes, reservadas e íntimas convicciones homosexuales. Aquellas que hicieron que hoy, como en el caso de Jack London, el narrador americano favorito del revolucionario ruso Vladimir Lenin, haya desaparecido de los programas escolares en Estados Unidos. Las simpatías políticas de Hemingway, que en Europa le habían gustado los toreros y había acompañado a la “generación perdida” de la primera posguerrra mundial, retratada en sus libros Fiesta (de 1926, sobre un norteamericano castrado en la Gran Guerra y expatriado en Francia, símbolo de su antecedente el novelista Henry James) y Adiós a las armas (1929, de título no menos simbólico), fueron después para la República Española en la Guerra Civil y para la Revolución Cubana. Sobre la primera es su novela Por quien doblan las campanas (de 1940). Después de que en 1954 le dieran el Premio Nobel de Literatura, viajó a España, para llevárselo en su lecho de muerte al novelista español Pío Baroja, autor de Horas Solitarias y que “había tenido la decencia de no casarse”, porque, explicó, “merecía el Premio más que yo”.

Sergio DiNucci

Monday, July 18, 2011

Coso en LIMbO


Conciertos en el LIMb0
CICLO DE ARTE SONORO Y MUSICA EXPERIMENTAL

MUSEO DE ARTE MODERNO Y ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES PRESENTAN:
COSO
VIERNES 22 DE JULIO 20 HS ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
AUDITORIO ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES CORDOBA 946

Coso es un trío que hace canciones nacionales y ruidosas para guitarra, bajo, batería e instrumentos electrónicos caseros (circuit bending). Las composiciones de este grupo son piezas instrumentales breves, en la tradición de la música académica contemporánea, que confluyen con géneros como el post-punk, la no-wave y distintas expresiones del “noise”. Sus conciertos duran aproximadamente quince minutos y son tomadas como intervenciones site specific. Actualmente el trío esta integrado por Javier Areal Vélez (guitarra), Florencia Curci (batería) y Leandro Barzabal (bajo). Para Conciertos en el LIMb0, Coso preparó una performance audiovisual especial, en la que sonido e imagen se multiplicarán en el espacio.

2º FREE JAZZ DE MIERCOLES!

Ciclo de música improvisada
Un miercoles por mes, en Un Lugar En Ortuzar.


Miercoles 20 de julio, 21hs:

LAZO/CONDE/PERALES
Wenchi Lazo: guitarra + efectos
Luis Conde: saxos y clarón
Fernando Perales: guitarra + efectos

BANDA DE MÚSICOS IMPROVISADORES INVITADOS:
Tatiana Castro: piano
Ada Rave: saxo tenor
Pablo Butelman: guitarra
Martín de Lassaletta y Maximiliano Kirsner: contrabajos
Juan Pablo Carletti: batería

Este ciclo esta compuesto de 7 fechas en donde habrá dos "Bandas", la primera se trata de grupos de improvisadores que vienen trabajando sus ideas musicales; y el segundo grupo son músicos improvisadores convocados especialmente para cada ocasión (se conozcan o no, toquen juntos o no) así se podrá crear un espacio para el desarrollo y el disfrute de estos estilos que suelen agruparse bajo las palabras Free Jazz.

Una convocatoria de Ada Rave

Un Lugar En Ortuzar: Álvarez Thomas 1612
Evento privado, tocar timbre
Bono contribución: $20.-

Tuesday, May 31, 2011

For those who are drifting around Liverpool

Musical Settings on The Earth pt.1

The a.P.A.t.T. Orchestra return with the first in a 4-part series - Musical Settings - which uses natural or architectural environments to determine aspects of composition or performance.

Part 1 - On the Earth
Sunday 5th June 2011 - 2pm
Sefton Park Bandstand -
Liverpool, UK
Featuring Cornelius Cardew's 'The Great Learning, Paragraph 7',
Premiere of Richard Harding's 'Untitled'
European premiere of Alan Courtis' (Argentina) 'In-Formed Music' for Newspaper Ensemble

FREE

An oasis in the middle of a busy city, Sefton Park is an example of designed and landscaped rurality. Cardew's 'The Great Learning' addresses themes of simplification and distance from the chaos of modern life in it's interpretation of Confucian teachings.

A bandstand holds questions about the cultural expectations certain structures can contain. The a.P.A.t.T. Orchestra - a most unusual form of that most revered institution, the orchestra - will present an afternoon of music unlike anything heard on this stage in it's long history.


The a.P.A.t.T. Orchestra is an inclusive large scale ensemble of non-specific instrumentation that performs time and place-specific music and cross art-form collaborations in unusual settings.

apattorchestra@apatt.com

www.apattorchestra.com

Supported by the National Lottery through Arts Council England

Saturday, May 21, 2011

El sexo de los escritores

Muchos narradores dedican toda su atención y sus mejores adjetivos y adverbios a describir el rubor de una mejilla o la entonación de una carcajada, pero después callan cómo es el cuerpo desnudo de ese mismo personaje, o su sexo, o cómo llega más o menos exactamente a su orgasmo. ¿Pero cuál es el sentido de defenderse de la escena sexual, que es en definitiva la escena-madre, por medio de ironías, alusiones y liturgias teniendo en cuenta que se escribe para dar cuenta del ser humano en toda su entereza? Si esta tendencia a describir las lateralidades de los personajes y no sus centralidades es habitual en literatura, sorprenderá que ocurra lo mismo, con las variaciones del caso, en un terreno ajeno a la literatura como es el nudismo. Sí, sí, el nudismo. Por cuestiones estrictamente profesionales, y porque me gusta, estuve en playas nudistas. Quienes lo practican, aseguran que es naturaleza en estado puro: las asociaciones, presididas principalmente por varones, insisten en reivindicar el desnudo público desde una estricta ideología naturista, que equivale, para ellos, a desnudarse dejando de lado el imperio del sexo: en una playa nudista está bien andar en bolas, hablar con niñas y desconocidos, meterse al mar.. Pero esta apertura esconde un rígido código de prohibiciones, y violarlo conduce a la expulsión de la playa o, peor, a la comisaría. Si desde luego es obvio que todos se miran, el código es hacerlo con un disimulo tan eficaz y civilizado que no es fácil darse cuenta, aunque la intuición manda. Pero sobre todo es considerado pésimamente mirar lo que más nos resulta inevitable mirar (por naturaleza): el sexo. Sólo las niñas (no los niños) gozan de absoluta impunidad para ver sin desvíos los pitos de los hombres. Los demás, si lo hacen con insistencia, son acusados de pervertidos o gays (de las dos cosas me acusaron), y si son gays deben correrse hacia el lugar que les corresponde, a un costado. El caso de la erección exige tacto. Si pasa, hay que irse derechito al mar. Si uno se queda lo más pancho, parado y erecto, los fundamentalistas naturistas llamarán a la policía. Sólo ante esos peligros elijo leer un libro. Sexuado.

Publicado el 10 de Abril de 2011

Sergio DiNucci

Thursday, April 21, 2011

Santo Noise en Córdoba

Hoy, jueves 21 de abril de 2011, comienza el Festival Regional de Ruido, Santo Noise, en donde se hacen presentes diversos géneros característicos de la exploración sonora como el noise, el free folk, el rock y la música electrónica en general.

En el día de la fecha contaremos con la presencia de Mother´s Day, Pablo Reche y Juan José Calarco a las 21 hs en La Cúpula (Humberto Primo 14 Nº7).

El festival continúa mañana viernes a las 21 horas en el mismo lugar pero con las actuaciones de Im, Christoff Kurzmann, George Cremaschi y Leonel Kaplan.

Finalmente el día sábado 23, en El Quincho, Agua de Oro, el último día del festival dará lugar nada más ni nada menos que a 13 proyectos y solistas entre los que se encuentran: Puerta Sur, Mrtn Cstr, Lafuret Pereyra, Fisternni, Ø+yn, Pablo Cercas.

La entrada en cada uno de los días es de 20 pesos.

Se recomienda asistir puntualmente.

Tuesday, March 22, 2011

Comienza el LIMbo 2011

Conciertos en el LIMb0
CICLO DE ARTE SONORO Y MUSICA EXPERIMENTAL

2011: Nueve años en el LIMb0

El viernes 25 de marzo comenzaremos el ciclo 2011 de Conciertos en el LIMb0. El inicio estará a cargo del artista portugués Nuno Rebelo. Si bien el grueso de la programación, como en lo últimos tres años, tendrá sede en el auditorio de la Alianza Francesa de Buenos Aires, habrá dos conciertos, los de marzo y junio, en la recientemente re-inaugurada sede del MAMba.

Otra novedad es el agregado a nuestra programación de Mini LIMb0!, dedicado al sonido y la música experimental hecha para y por niños. Este concierto, que se desarrollará en el mes de junio, será coordinado por Jorge Mancini y Rosa Chalkho más la colaboración de Antón Ignorant.

MUSEO DE ARTE MODERNO Y ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES PRESENTAN
NUNO REBELO [PORTUGAL]
VIERNES 25 DE MARZO, 20 HS, ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES: SAN JUAN 350
COORDINACION: JORGE HARO

EL ARTISTA DE ESTA EDICION
Nuno Rebelo [Portugal]
Es un músico versátil, inventivo y prolífico. Centra gran parte de su atención en la guitarra, con la que ha desarrollado un lenguaje personal, a través de la investigación y la experimentación. Su curiosidad acerca de las potencialidades sónicas y musicales de los objetos lo llevaron a la necesidad de utilizarlos en su producción artística. Como compositor ha trabajado profusamente en la creación de música para coreografías, teatro y cine. Ha participado activamente en la difusión de las músicas innovadoras en Portugal, no sólo con su práctica, sino también por sus talleres y por su actividad en la dirección de la Asociación Granular (2004-06), entidad que promueve el desarrollo de las músicas experimentales en Portugal y el cruce con otras formas de expresión artística.

http://www.youtube.com/nunorebelomusic

+INFO
http://www.conciertosenellimb0.blogspot.com
http://www.limb0.org
http://www.museodeartemoderno.buenosaires.gov.ar
http://www.alianzafrancesa.org.ar

Tuesday, March 08, 2011

Free Jazz Festival

En el marco del Festival de Free Jazz de Buenos Aires, organizado, como todos los años, por Rubén Ferrero, este jueves 10 de marzo tocarán

LoS ImproVisaDoreS GráFicOS

Un Lugar En Ortúzar, 21hs, Álvarez Thomas 1612 (y Estomba)

Ada Rave - saxo alto
Hernán Samá - saxo tenor
Nicolás Chientaroli - piano
Martín López Grande - batería

Este proyecto experimenta la improvisación a través de la obra de Cornelius Cardew, Treatise. Un libro de gráficos, formas, números y simbología musical, diseñado entre 1963 y 1967. Si bien el autor no ha dejado explícitas indicaciones para su interpretación, ha dejado la sugerencia de que cada intérprete ponga sus reglas o pautas, respetando ciertas cuestiones éticas. Siguiendo esta sugerencia es como el grupo abordará la obra.

MAS INFORMACIÓN SOBRE TODA LA PROGRAMACIÓN: www.freejazzfestival.com.ar

Saturday, February 26, 2011

In-fusiones de jazz


Reproduzco más abajo la reseña de un nuevo libro sobre jazz que acaba de salir en España y en el que colaboro con un capítulo sobre improvisación libre en algunas partes de Europa. Se trata de una iniciativa de Julián Ruesga que va en el mismo sentido de Más allá del rock, el libro que compilamos juntos hace ya más de un año. He visto que en España está a la venta por unos veinte euros. Sería fantástico si algún alma noble decidiera arreglar con Ruesga para hacer una edición argentina o latinoamericana. Yo mismo aún no lo tengo, aunque espero recibir algunas copias. Al menos, cumplo en informarles que el libro existe.


Varios autores (Ed. Julián Ruesga)
ISBN: 978-84-614-5668-0

Edita: arte-facto, colectivo cultura contemporánea
ICAS, Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla


Las investigaciones y reflexiones sobre los cambios que se están produciendo en las culturas locales, ante el influjo de las industrias culturales transnacionales y el desarrollo de los medios y tecnologías de la comunicación, están aportando elementos críticos y conocimientos que facilitan la adaptación, creatividad e innovación de los profesionales de la cultura ante las transformaciones y demandas sociales que provocan estos cambios. El colectivo “arte-facto” ha publicado ya tres libros desde esta perspectiva y acaba de publicar el cuarto. En esta ocasión se trata de In-fusiones de jazz, un libro de casi 300 páginas que en ocho capítulos se ocupa de la transformación de la música de jazz en los últimos 60 años. El libro revisa la relación del jazz con el flamenco, con las músicas latinas, con las vanguardias de la tradición académica occidental, el jazz en manos de músicos europeos, su encuentro con la electrónica y las tecnologías digitales y, en fin, las hibridaciones que estos cruces han producido, transformando un género musical que en origen estaba asociado a un lugar, Nueva Orleans, hoy expandido y relocalizado por todo el mundo.

Aunque más que relocalizado, o además, habría que decir “resignificado”. Al fin y al cabo, como muestra el libro, la transformación del jazz ha sido el resultado de diversas relecturas, a través de sucesivas generaciones de músicos y audiencias, en su difusión por diferentes territorios geográficos y culturales del planeta. El libro muy bien podría haberse subtitulado: Apuntes para otra historia del jazz, ya que trata de músicos y músicas que normalmente quedan fuera de las narrativas al uso o, a lo más, como notas a pie de página o exotismos en las historias del jazz norteamericano. Muy acertadamente, el principio que sustenta el libro se basa en la exploración y análisis de la música de jazz desde una doble perspectiva: como expresión del espacio cultural que la produce y como elemento de transformación de las culturas musicales que la han recibido y en las que se inscribe. Desde esta perspectiva el libro revisa la “jazzificación” de algunas músicas y las transformaciones del jazz en su encuentro con ellas a través de los músicos que la han hecho posible y los contextos que han favorecido estas operaciones.

El primer capítulo, escrito por Julián Ruesga -que también coordina el libro- sirve de introducción general, focalizando el jazz en tres momentos importantes de su difusión y contacto con otros espacios culturales durante el siglo XX: la Europa de entreguerras, el Caribe de los años ’50 y la década de los ’60 en Estados Unidos. El belga Luc Delannoy, con varios libros publicados sobre el tema, se ocupa del jazz latino y la actual diáspora latinoamericana por el mundo. Luís Clemente escribe sobre el jazz-flamenco. El músico argentino Daniel Varela escribe sobre las interconexiones entre el jazz y las músicas de tradición académica occidental. Norberto Cambiasso (director de la blog-revista Esculpiendo Milagros) escribe el capítulo dedicado al jazz en Europa y la efervescencia política en la que surgió la “improvisación libre” en los ’60-’70. Santiago Tadeo (creador de la revista digital Acidjazz Hispano) cuenta en un extenso capítulo el encuentro del jazz con la electrónica y lo digital en las últimas décadas y las nuevas sonoridades y estéticas que ha producido. Continúa con una reflexión general sobre el momento actual del jazz, del periodista y crítico de jazz del diario El País, Chema García Martínez. El libro se cierra con un apéndice escrito por Julián Ruesga donde reseña la bibliografía existente en castellano sobre las distintas escenas locales del jazz en Hispanoamérica.

Dos apuntes finales en apoyo del libro. Uno, subrayar como el jazz, igual que otras expresiones culturales, es un mirador privilegiado desde el que visualizar y comprender el funcionamiento de la cultura contemporánea y los nuevos modos de difusión y recepción que han creado los medios de comunicación electrónicos y las industrias culturales. El segundo, destacar que es el único libro en castellano, y uno de los pocos a nivel internacional, que se ocupa del jazz como fenómeno cultural global inscrito en los procesos de mundialización cultural que hoy constituyen la cultura contemporánea.

Adolfo Luján

Thursday, February 17, 2011

Factor Burzaco II: La música después de la tradición


“Toda dirección es un embuste”, viene machacando desde lejos la voz multifacética de Carolina Restuccia al comienzo de “Inmemoriam”, antes de que un dúo de saxos se corte abruptamente por una sección mínima y milimétrica de power trio en formato hardcore.
¿Lo es realmente? Basta concentrarse en el track en cuestión para descubrir un modo de componer sobre la base de pequeñas células generativas que se expanden, se metamorfosean, se reelaboran, se reproducen, se fragmentan, se descomponen, se desvanecen y renacen en el seno de cada uno de los diez temas. Un poco a la manera de los textos de Marcelo Cohen, cuyo orden se altera hasta el punto de suspender por un momento sus atributos sintácticos y semánticos. Como si ese sintagma sonoro, discursivo, estuviera sujeto a los caprichosos vaivenes de un paradigma hecho de memorias difusas y materiales siempre disponibles.

“La música prospera”, “al ritmo de la música se avanza”: una nueva duplicación, esta vez de vibráfonos, arropa un recitado que inaugura el fuerte procesamiento electrónico que caracteriza la segunda mitad del CD. En ese devenir de texturas, de una improbable pureza a una electroacústica engañosa, se articula el solapado universo sónico de Abel Gilbert, compositor riguroso de lo que aquí se escucha. Sagaz, algo taimado incluso, Abel se regodea en desafiarnos. A nosotros, oyentes incautos acostumbrados a las referencias estables y a los límites claros. Y él propone combinatorias inéditas en tríadas desopilantes: trío de maderas con guitarra bajo y batería, dos vibráfonos y voz con saxos soprano, barítono y alto. Difumina nuestras venerables expectativas genéricas al pasar sin transición aparente de la música de cámara al rock más visceral, de los gestos stravinskyanos de la nouvelle musique a un drone huidizo, de ciertos arreglos orquestales a la Henry Cow a una Sequenza de Berio. O encuentra una manera de trastocar la canción de “Progresiones” en el ruido blanco de “Guantanabu 3” a través de una sucesión de variaciones complejas con una naturalidad que desarma nuestros prejuicios más recónditos. Porque sólo despojándonos de ellos estaremos en condiciones de apreciar un disco que hace de la herencia musical un repositorio de potencialidades para actualizar, sin recaer nunca en ese cinismo posmoderno tan en boga. Lo suyo es otra cosa. Una respuesta directa, convincente, a la pregunta que aún hoy desvela a tantos contemporáneos: la de cómo hacer música después de la caída de los criterios tradicionales.

El disco estará saliendo por el sello italiano AltrOck en algún momento antes de que termine nuestro verano.