Friday, December 13, 2013

Zbigniew Karkowski: el mago de los sonidos extremos

"Mr. Karkowski est un monstre & un maître. Un monstre dans le bon sens du terme. Ce qu'il produit est dangereux. Comme la vie. Comme les mouvements dans la vie. Il produit des choses urgentes. Comme la vie. Il s'agit de risque. Comme la vie. Il s'agit d'experience et d'experimentation. Comme la vie. Oui, Karkowski est vivant et joue de la musique livre. Les sons sont la vie.

Hey Zbigniew, keep the good work.
It's all about Play or Die.
So, Play. We are listening,
Best"

(Fernando Sixto, Cave 12, Zbigniew Karkowski. Physiques sonores)

Zbigniew Karkowski (1958-2013), artist and friend,
requiescat in pace

Agrega Francisco Ali Brouchard, quien me envía el mail, que "con ese texto termina un artículo muy bueno de Fernando Sixto, del espacio experimental Cave 12 de Ginebra. Está en un libro sobre ZK relativamente reciente, y casi parece un epitafio, resume a la perfección la figura y el proyecto artístico de Zbigniew."

Lo cierto es que nuestro querido Zbigniew acaba de fallecer a los 55 años a causa de un cáncer de páncreas. Podría contar varias anécdotas de quien vino a nuestro país en muchas ocasiones y supo estar cerca de la pequeña, minúscula diría, comunidad experimental argentina. Pero la tristeza me quita las energías. Todavía debo conservar por ahí, en algún TDK '90 de la era del cassette, un muy viejo reportaje que pude hacerle hace muchísimos años en un bar de Recoleta. Algún día tal vez lo desempolve y pueda presentar la magia de Karlowski a un público más extenso. Mientras tanto sus amigos, y aquí tenía muchos, sabrán recordarlo como se merece. 

¡¡¡¡¡Imperdible!!!!!



Factor Burzaco, música menor e impopular, gasta sus cartuchos el 19, 20 y 21 de diciembre. Centro Experimental del Teatro Colón (CETC).  Presentaremos material de los tres discos y algo del cuarto (en pre pre pre producción). Vengan porque, como los eclipses, estos acontecimientos se repiten muy pocas veces. Y este, más que ocluir, ilumina. De veras. Juntar a estos músicos extraordinarios es una hazaña y un desafío. Burzaco: el medio entre lo alto y lo bajo. 

Carolina Restuccia: voz
Pedro Chalkho: guitarras
Facundo Negri: batería y vibráfono
Carlos Quebrada Vázquez: bajo
Sebastían Preit: piano y tecladoh
Rosa Nolly: saxo soprano
Sergio Catalán: flauta
Luciano Gianbastiani: saxo tenor y clarinetes

Músicos invitados:
Alan Courtis: guitarra
Nahuel Tavosnanska
Nonsense Ensamble Vocal de Solistas: Valeria Martinelli, directora y mezzo soprano, Virginia Majorel (soprano), Martin Diaz (tenor) y Javier Lezcano (barítono).

Actor invitado:
Hernán Crida

Ingeniería de sonido: Daniel Hernández. Asistente Pablo Formica.

Composición: Abel Gilbert
Textos: Marcelo Cohen, José Brindisi y quien escribe (a tientas).

Quien escribe lo anterior no soy yo sino Abel Gilbert, el factotum de uno de los grupos imprescindibles de estos últimos tiempos.  Mi más calurosa recomendación. En la Argentina de hoy no escucharán prácticamente nada igual. 

Wednesday, November 13, 2013

Tercer Festival Integraciones

Para aquellos que tengan la fortuna de andar por Lima, Perú en estos días les dejo el link con el minisite que describe participantes y programación del Festival Integraciones.
http://www.fundacion.telefonica.com.pe/espacio/especiales/integracionesiii/invitados.asp
Lo organiza nuestro amigo Luis Alvarado y este año cuenta con la presencia de Alan Courtis, Ana Romano, Ricarda Cometa y Rolando Apolo entre otros. He tenido ocasión de participar en años anteriores y doy fe de que es de lo mejor de la música experimental latinoamericana.
Muy recomendable.

Saturday, September 21, 2013

Los espectros hoy se dejan ver

El compositor e ingeniero José Vicente Asuar no sólo es uno de los pioneros latinoamericanos de la música electrónica, sino que también construyó el sintetizador más potente de su época, el computador virtuoso. Recientemente estrenado, “Variaciones espectrales”, documental de Carlos Lertora, reconstruye esta historia, siguiendo el influjo de esta sombría figura hasta nuestros días.

Hace algunos años, viendo un programa ochentero sobre tecnología, Carlos Lertora supo del computador musical que José Vicente Asuar creara en los ’70. Sorprendido, indagó hasta llegar a fines de la década del ’50, años donde un pequeño grupo de compositores chilenos desarrollaban experimentos sonoros similares a los de la vanguardia europea.
Ese descubrimiento es la génesis de “Variaciones Espectrales”, documental recientemente estrenado y que puede verse en el canal Artv, que recoge parte de la trayectoria e influencia del compositor e ingeniero nacido en 1933, centrándose en la búsqueda del mítico computador musical con que diera forma a su obra “Así habló el computador” en 1978.
NACIMIENTO

En la década del ’50, compositores chilenos comenzaron a desarrollar al alero de instituciones académicas y de la Radio Chilena, diversos experimentos sonoros en la vena de la música concreta y electroacústica europea. Trabajo de montaje sobre grabaciones de objetos (concretos), collages de cintas, filtros y efectos eran el medio para crear una música que dibujaba sus lineamientos estéticos al mismo tiempo que experimentaba con los materiales.
León Schidlowsky compuso en 1956  “Nacimiento”, primera obra electroacústica latinoamericana. Un año más tarde Juan Amenábar y Asuar creaban el Taller Experimental de Sonido en la Universidad Católica, donde participaron, además, Eduardo Maturana, Raúl Rivera, Juan Mesquida y Abelardo Quinteros. En él, Amenábar compondría su obra “Los Peces”, la primera en la región con partitura y en usar montaje de cintas. A esa altura, empezaban a aparecer artículos y charlas de difusión en distintos espacios, y Asuar se transformaba en uno de sus principales promotores e investigadores.
El también ingeniero civil termina de componer su primera obra, “Variaciones Espectrales”, en 1959,  la que fue estrenada ese año como base de “Germinal”, obra del Ballet de Arte Moderno.
Los años posteriores tienen a Asuar estudiando y trabajando en Alemania, Venezuela e intermitentemente en Chile. Luego de eso, se centró en estudiar la aplicación de computadores a la creación musical, hasta que en 1972 construyó uno que controlaba la generación de sonidos de sintetizadores, con el cual realizó el disco “El Computador Virtuoso”. En 1978 crea el primer computador chileno para fines exclusivamente musicales, el COMDASUAR  (Computador  Digital  Analógico  Asuar)  con  el  cual  realizará el citado “Así Habló el computador”.  Desde mediados de los ’80, se marginó del medio musical, hasta casi perderse en las neblinas de la des-memoria.

ESPECTROS

Desde inicios de los ’90, la nueva horneada de compositores electroacústicos chilenos intentó superar esa sensación de orfandad. Los compositores Federico Schumacher y Alejandro Albornoz buscaron a Asuar mucho tiempo intentando atar los hilos de la continuidad histórica.
“Asuar crea obras musicales, pero le suma una aproximación y práctica de la investigación tanto teórica como aplicada, es decir, entiende la composición musical como un proceso de creación/investigación donde ambas perspectivas son interdependientes.  Este aspecto le da mucha importancia. El reconocimiento actual de su figura trasciende los medios musicales estrictamente académicos. Es más, ha sido desde fuera de la academia donde comenzó este  proceso de valorización de su obra”, comenta Schumacher, miembro de la Comunidad Electroacústica de Chile (Cech).
Carlos Lertora llegó hasta la casa de Asuar en Calera de Tango a través de estos compositores. “Cuando nos conocimos,  le pregunté por el famoso computador, si era posible grabarlo para un documental. Aunque él decía que era un ‘traste viejo que ya no servía para nada’, nos dio su aprobación. ¡Habíamos conseguido en una sola reunión lo que Alejandro y Federico habían intentado mucho tiempo!”, comenta el realizador.
Consultado sobre “Variaciones Espectrales”, Asuar comentó que lo que más le importa es que se haya hecho un trabajo sobre el tipo de música que hace: “Que se haya tomado a mi persona como referencia, como uno de los fundadores, es por supuesto un gran honor, y lo agradezco, pero el valor principal no está en mi persona, sino en el tipo de música que hago, que ya surgió hace bastantes años, pero que sigue viva a través de los nuevos compositores que la cultivan”.
Schumacher señala que la actitud de Asuar fue de sorpresa “Después de haber sido ninguneado y criticado por la academia en los ’70 y ’80, no esperaba que una nueva generación, a casi 20 años de haber dejado la música, se interesara  y valorizara su trabajo”.
Asuar ha generado una cercanía con algunos de los compositores agrupados en la Cech,  “siempre manteniendo la distancia pero dispuesto a cooperar a partir de su experiencia y conocimientos”, continúa. “Más de alguna vez le he oído decir que ojalá esta generación de compositores hubiera coincidido con el período en el que estaba en actividad. Hay una cierta lamentación en ello, pero me parece que comprende cuál fue su papel en el desarrollo histórico de esta música y con las nuevas generaciones”, añade el autor del libro “Música electroacústica en Chile: 50 años”, editado el 2005.
Para Lertora, a pesar del hálito de misterio de su figura, Asuar siempre se mostró dispuesto a cooperar y con una sencillez y capacidad de reflexión que hizo más fácil el trabajo.
IMÁGENES

-Más allá de la puesta en valor y difusión de la obra de Asuar, tu documental desarrolla elementos visuales muy bellos; por ejemplo, el contraste/complemento entre el sonido electrónico y las imágenes de paisajes naturales; o las animaciones que permiten seguir algunas de las partituras de sus obras, lo que cumple una importante función didáctica…

 -La parcela de Asuar me asombró porque está lleno de árboles y animales de todo tipo, pero a su vez esconde este computador, rodeado de antiguos aparatos tecnológicos de creación musical envueltos en plástico. Ahí existe una complicidad entre lo orgánico y lo sintético, interpretación que desarrollé desde el inicio.
Lo de la partitura animada es un trabajo de Alejandro Albornoz, que recibió de Asuar una carpeta  llena de hojas con unos dibujos muy técnicos, y con un orden bastante particular. Él se da el tiempo de unir todo y animarlo en sincronía con la música, logrando un resultado gráfico/sonoro alucinante.

 -Me pareció muy acertado que tu trabajo no se queda en un ejercicio historiográfico/biográfico, sino que desde Asuar traza líneas que llegan hasta el día de hoy e involucran proyectos tan disímiles como el de la Cech, Pueblo Nuevo (sello que editó la obra de Asuar) o el de la Productora Mutante. ¿Cómo trabajaste esta linealidad histórica?

-Mi relación con la historia de la música electroacústica es tardía. Si bien me gustaban mucho los  sonidos de gente como Cage o Stockhausen, siempre estuve ligado a otra escena de música  experimental, un poco más autodidacta e instintiva.
Creo que a pesar de ser un poco distantes una de otra, ambas vertientes se conectan al llevar la experiencia sonora a otro plano, y siento que directa o indirectamente, Asuar y otros músicos  influencian a estas generaciones vinculadas con la escena más popular de la música electrónica que hoy conocemos.
En algún momento tuve que decidir si esto era una biografía o no, tuve que privilegiar cierta  información para desarrollar el resultado final, pero espero en algún momento complementar este  trabajo, profundizar en la historia de la música de vanguardia en Chile y en compositores como  Gabriel Brncic, Fernando García, Gustavo Becerra o Iván Pequeño, que al igual que Asuar siguen un  poco al margen, a pesar de sus cuantiosos aportes a la historia de la música.

Por Cristóbal Cornejo




Wednesday, September 18, 2013

Festival Escuchar

ESCUCHAR ( ( (
PEQUEÑO FESTIVAL DE MUSICA EXPERIMENTAL Y ARTE SONORO
20 - 21 - 22 SEPTIEMBRE ( 20 HS > ENTRADA LIBRE >
MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES
AV. SAN JUAN 350 ( CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
ARTISTICA & COORDINACION: JORGE HARO Y LEANDRO FRIAS
ILUMINACION: BRUNO GUIDICE

PROGRAMA SEPTIEMBRE (
VIE 20 > DIEGO ALBERTI ( GUSTAVO LAMASSAB 21 > JORGE HARO ( LIZA CASULLO,
FEDERICO JOSELEVICH PUIGGROS, SEBASTIAN RICCIARDI
DOM 22 > ¿DIEGO VAINER O FANTASIAS ANIMADAS? ( COOPTROL [UY]
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta una versión especial del habitual ciclo de música experimental en la forma de un pequeño festival. En esta edición, la programación se completa con atrayentes proyectos experimentales a la vez que incluye un espacio para músicas que innovan con lo experimental en las músicas populares. El oyente podrá apreciar un vasto panorama de estéticas sonoras y descubrir nuevos umbrales de escucha.
( ( (


Diego Alberti presenta Kvikkalkul, concierto audiovisual. En sus propias palabras:
"A very odd little language alleged to have been used for embedded-systems control on Swedish nuclear submarines in the 1950s. Notable for its probabilistic-jump instruction."
"Un pequeño e inusual lenguaje de programación supuestamente usado en los sistemas de control de los submarinos nucleares suecos de la década del 50. Notable por su instrucción de salto probabilístico."
olaconmuchospeces.com.ar

Gustavo Lamas se propone para este concierto explorar su costado experimental pop ambient de texturas, revisitando en vivo material de distintas épocas y estrenando composiciones aún inéditas. Su discografía cuenta con discos editados en los sellos Onitor, Traum, Kompakt, Persona, Oral, Safari Electronique, Modelisme y Hidden Recordings, Frágil Discos, Indice y Casa Del Puente.
soundcloud.com/gustavo-lamas

Foto de Rodrigo Gallego.
Jorge Haro presenta a>v 2.0 [buenos aires]. Concierto audiovisual.
a>v en su versión original es una edición de audio -publicada en iTunes, Amazon y otras tiendas online a través del sello Epsa Music- y un concierto audivisual que ha sido presentado, desde el año 2009, en Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, México, España, Alemania, Holanda, Polonia, República Checa y Finlandia. La versión 2.0 (2013) suma nuevas composiciones audio-visuales y otros formatos: instalación, exhibición e incluso conferencia-taller. En todos los casos se trata de un trabajo que construye puentes entre lo sonoro, lo visual, la información binaria, la ciencia y la tecnología.
Desde hace mas de 20 años Jorge Haro trabaja en los aspectos estético y científico del sonido y las vibraciones, con particular atención en las relaciones audiovisuales, la escucha expandida, la visualización del sonido y los procesos de transformación de datos.
jorgeharo.com.ar


Liza Casullo, Federico Joselevich Puiggrós y Sebastián Ricciardipresentan Después de hora.
Concierto audiovisual experimental en el que se ponen en juego distintos abordajes a la conjunción entre sonido, imagen y palabra. Es una parada dentro de un recorrido que realizan los artistas en la investigación de la relación entre lenguaje y tecnología. En esta ocasión, las imágenes se componen en tiempo real mediante un mecanismo de stop motion y, a su vez, las voces y sonidos son procesados en vivo, generando una música a partir de capas superpuestas, que retroalimenta los movimientos y ritmos visuales.
Liza Casullo: voces procesadas, guitarras, efectos
Federico Joselevich Puiggrós: imágenes y programación
Sebastián Ricciardi : objetos sonoros, sonidos sintetizados y percusión
vimeo.com/72340745
Foto de Claudio Divella.
¿Diego Vainer o Fantasías Animadas?

Laboratorio personal. Del macrosonido al microsonido. El ambient_e y su narrativa o no narrativa. Escena no: escena.
Diego Vainer (¿o Fantasías Animadas?) tiene una rizomática trayectoria en la música argentina. Se ha involucrado en numerosos y muy diversos proyectos que van desde el rock a la música experimental y de las artes escénicas e instalaciones al medio audiovisual. Ha editado cinco discos como Fantasías Animadas y su música aparece en múltiples ediciones en nuestro país y en el exterior.
myspace.com/diegovainer
myspace.com/fantasiasanimadas

Cooptrol
 (UY) presenta un live set audiovisual. Sonido proveniente de una máquina programada al extremo de sus posibilidades rítmicas y sonoras. Polirritmia engañosa y repetición velada, con timbres toscos y pragmáticos en tensión con texturas lejanas y misteriosas. Parte programado, parte improvisado, el set está acompañado por visuales monocromáticas, generativas y reactivas a la música. Es todo un intento de mover el piso seguro por donde caminan las estructuras mentales.
cooptrol.com

Friday, September 13, 2013

Saturday Night Fever


¡Único recital de Vlubä en el año! ¿Se lo van a perder?

Esta noche, Instantes Sonoros

viernes 13 de septiembre
........................................................................................
21 hs /
 
video 
 The Multiple Otomo Project / OTOMO YOSHIHIDE
 (guitarra eléctrica, giradiscos, objetos)
 Sello: Asphodel ASP3007 (publicado en 2007) http://www.asphodel.com
  Año: Grabado entre 2003 y 2005


21.30 hs / concierto

Omar Grandoso y Roberto Etcheverry / ROM

ROM prresenta su disco doble en vivo World Live Tour.
La agrupación menos conocida del under, homenajeada en vivo por su única banda tributo: Los Teloneros. Con ambientación experimental de época y caracterizados como los misteriosos Omar y Roberto, el dúo revivirá los hits de la ignota gira. 


https://soundcloud.com/rom-noise

........................................................................................
Zelmar Garín y Segio Merce
zelmar garín y sergio merce han colaborado en varios proyectos durante  los ultimos 20 años. en esta oportunidad se presentan con su dúo "ovni" en el que exploran sonoridades que oscilan entre el free jazz y las texturas inmóviles, pasando por drones y diversos paisajes sonoros de la música contemporánea.

.......................................................................................
CARLOS MURAT coordinación de videos
FABIANA GALANTE coordinación general
........................................................................................

domusartis: Av. Triunvirato 4311 / Entrada General $ 40 / www.domus-artis.com.ar

Wednesday, August 28, 2013

ESCUCHAR 2013


PEQUEÑO FESTIVAL DE MÚSICA EXPERIMENTAL Y ARTE SONORO
MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES
AV. SAN JUAN 350 CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
ARTÍSTICA Y COORDINACIÓN: JORGE HARO Y LEANDRO FRIAS
APERTURA VIERNES 30 DE AGOSTO | 20 HS | ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
MELMANN con visuales de LUCAS DM

NICOLAS VARCHAUSKY. Invitado: Javier Cabanellas
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires estrena su nuevo auditorio y presenta una versión especial del habitual ciclo de música experimental en la forma de un pequeño festival. Las actividades comienzan en agosto con una fecha apertura y continúan en septiembre durante tres días consecutivos (20, 21 y 22). Todo concluirá el 18 de octubre con un concierto especial de clausura, a modo de coda. En esta edición, la programación se completa con atrayentes proyectos experimentales a la vez que brinda un espacio para músicas que incluyen lo experimental en las músicas populares. El oyente podrá apreciar un vasto panorama de estéticas sonoras y descubrir nuevos umbrales de escucha.


El proyecto MELMANN - DM integrado por los argentinos Nicolás Melmann y Lucas De Marziani, música e imagen respectivamente, es un diálogo entre el presente y el pasado, donde la tecnología y lo primitivo conviven en un mismo espacio, donde lo digital y lo analógico confluyen para crear un único discurso, y donde imagen, música y texto son pensados como una única composición. El resultado: una expedición sensorial a través de paisajes naturales y abstractos, cuadros sonoros, pintados digitalmente en vivo, un híbrido entre las nuevas tecnologías y las formas más primitivas del arte.
Melmann opera software (Live, Reason), hardware (Drum Machine, Kaosspad synth, Loop Station) e instrumentos acústicos (ukelele, melódica, arpa, hang drum). Ejecuta ejecutando, procesa y combina en vivo estos diferentes materiales digitales, analógicos y acústicos creando diferentes paisajes sonoros, entre la melodí­a y el ruido. La música transcurre minimalista y contemplativa. A la vez echa mano a emulaciones digitales de instrumentos medievales: harmonio y dulcimer.
DM genera composiciones visuales en vivo, utilizando herramientas de software y programación (VDMX, Quartz Composer), alimentándose en tiempo real del análisis de frecuencia del audio y de eventos MIDI, pero dejando siempre un lugar para el azar, la incertidumbre y el caos. En las visuales creadas por DM, al igual que la música, persiste este componente que oscila entre lo digital y lo analógico, entre el presente y el pasado, combinando composiciones generativas creadas a través de programación con filmaciones e imágenes de archivo obtenidas de video analógico.
melmann.com.ar | lucasdm.com.ar

Nicolás Varchausky presenta Volúmenes Foto-Sensibles. Una serie de piezas electrónicas para instrumentos que transforman luz en sonido. Tocadiscos mecatrónicos foto-sensibles, backlights sonoros y barras de luz diseñados por Varchausky son interpretados en vivo junto a miembros de la Banda Sinfónica de Ciegos, y expandidos en tiempo real por una computadora. Al experimentar con técnicas alternativas para inscribir el sonido, la serie se plantea como una especulación sonora alrededor de la lectura y la escritura.
Las primeras tres piezas de la serie formaron parte de La Biblioteca Ciega (Mención Honorífica Prix Ars Electronica 2013), una performance creada para la antigua sala de lectura de la ex Biblioteca Nacional. En esta ocasión, se presentan dos nuevas piezas y la relectura de una pieza anterior, junto a Javier Cabanellas como intérprete invitado.
varchausky.com.ar
Composición, live electronics y diseño de instrumentos: Nicolás Varchausky.
Intérpretes foto-sensibles: Nicolás Varchausky & Javier Cabanellas.
Con el apoyo del Proyecto de Investigación Sistemas Algorítmicos de Espacio y Tiempo en el Arte Sonoro (UNQ) y DXARTS (University of Washington).

Programa Varchausky
Volumen Foto-Sensible IV. S2BN313428.
Volumen Foto-Sensible V. S2BN313431.
Volumen Foto-Sensible III bis. S2AK081139.

Tuesday, August 20, 2013

El viaje iniciático de Los Jaivas: Una inmensa y telúrica vorágine

Reproduzco aquí un texto sobre La Vorágine, la extraordinaria caja de Los Jaivas que apareció hace ya unos años pero, al menos en nuestro país, careció por completo de difusión y repercusión. El texto pertenece al colega chileno Cristóbal  Cornejo, de quién publicaremos en breve otro artículo sobre el compositor electroacústico José Vicente Asuar. ¡¡Muchas gracias, Cristóbal!!


1969 y 1970 delinearon gran parte de lo que Los Jaivas serían posteriormente. Entregados salvajemente a la improvisación, dieron forma a una sicodelia nativa que mezcló el espíritu ácido con recursos americanistas y de la vanguardia docta. Esa etapa, a veces subvalorada, está recogida en cinco discos conocidos como La vorágine, un documento imprescindible.

Es imposible concebir El volantín (1971), consignado como el primer disco de Los Jaivas, sin considerar sus actividades desde mediados de 1969, período en el que se volcaron de lleno a la improvisación.
La edición por Sony en 2003 de los cinco discos que componen La Vorágine permite comprender mejor la continuidad musical del grupo y acceder a un crucial momento de su historia, en el que la creación espontánea fue delineando los trazos que finalmente los llevarían a ser una de las bandas esenciales de la música latinoamericana.

Escuchar la apertura del disco I ("Pan Negro") es un mazazo: una armónica (la del gringo David Fass) inicia un diálogo que es respondido con un punteo de guitarra eléctrica en la senda del blues cósmico de Hendrix, a la que luego se adhiere un solo de órgano. "Mañana cuando llegues" o "Canción del gancho" reflejan muy bien esta primera etapa, aún dentro del formato rock, pero ácido y expansivo.
Sin embargo, el clímax de ese disco es otro. El 24 de enero de 1970 se realizó en la Quinta Vergara el Primer Festival de Música de Vanguardia. Los Jaivas tocarían luego de Aguaturbia, despachándose con una brutal improvisación que en poco más de 20 minutos pasa del carnaval al caos, desembocando en una agresiva exhortación del Gato Alquinta al público, donde aparece la frase que le da el nombre a esa pieza: "Tocamos música de vanguardia ¡y qué!".
"Muy ofendidos y en nombre de la vanguardia nos tomamos el escenario en complicidad con Los Blops", relata Eduardo Parra en las notas interiores. Es que Los Jaivas se sentían verdaderamente a la vanguardia, en relación a otros grupos que hacían covers de bandas extranjeras como los mismos Aguaturbia o Los Escombros. Casi como acto proto-punk, la presentación acabó cuando la producción cortó la luz sobre el escenario. Anécdotas como estas abundan en este par de años mesiánicos -varias relatadas por el mismo Parra a lo largo de las notas.

ABAJO LAS FRONTERAS

El musicólogo Juan Pablo González compara esta situación con lo acontecido con Caetano Veloso en la sesión final del III Festival Internacional de la Canción en Rede Globo en 1968, cuando este increpó a la audiencia que alegó en contra de su canción "É proibido proibir", una osada pieza de tropicalismo deconstructivo.
González propone el término 'vanguardia primitiva' para denominar al cruce entre las tendencias progresivas del rock de fines de los años '60 y el indigenismo americanista de los años '70, entre ellas la primera etapa de Los Jaivas. En esta idea de 'vanguardia primitiva' "la experimentación propia de la vanguardia se daba la mano con la invocación de un pasado remoto", en una práctica casi ritual que interpelaba al auditor a hacerse parte activa de la experiencia.

Desde el segundo disco, La reforma -que recoge el concierto del 11 de mayo de 1970, el primero en que utilizan el nombre Los Jaivas- el gesto americanista empieza a emerger a través de la instrumentación y sus toquíos, en un contexto de libertad absoluta, que tendía puentes entre el hippismo, la identidad latinoamericana y la vocación experimental de la vanguardia, representando un interesante cruce entre alta y baja cultura, entre lo académico y lo popular, fenómeno progresivo en el rock desde los años '60. Asimismo, la integración con otras disciplinas (teatro, cine) también es parte de su experimentación, tal como lo demuestra su aporte a un proyecto de Raúl Ruiz, música que se recoge en el quinto disco, ¿Qué hacer?, donde improvisaciones más estructuradas dan indicios del camino que seguirían en los años posteriores.

CORDELES

La música de Los Jaivas en La vorágine rompe con la tonalidad, ingresa en la disonancia, en la repetición rítmica y en la disolución temporal sicodélica. En ella se practican técnicas de extensión instrumental (el "piano preparado") y se utilizan objetos como emitidores de sonidos (plumavit, sillas arrastradas, tocadiscos girados con la mano). La vorágine sorprende por su acercamiento casi naíf a las prácticas de la vanguardia, y a pesar del aislamiento se hermana con la psicodelia global.
Compartimos la tesis del músico e investigador Gerardo Figueroa, en cuanto a que en Chile hay una línea de música underground que puede ser llamada "experimental que parte desde La Vorágine, pasa por Malalche, Agrupación Ciudadanos, y desemboca en Tobías Alcayota, ojO o el Colectivo No, entre otros, genuinos herederos de la magia que se desprende en esta vorágine.

En su año de aniversario número 50, no es malo volver a revitalizarse con la escucha de este artefacto sonoro que aún destila magia y fuego.


VER LA VORÁGINE
Gestado originalmente como el proyecto de título del director Marcelo Tapia, el documental "Los Jaivas: La vorágine" (CRÍTICA AQUI: http://sangria.cl/2011/12/critica-los-jaivas-la-voragine/), estrenado en 2011 en Valparaíso, indaga en esta época a través de diversas entrevistas e imágenes de archivo, que explican las motivaciones del grupo y entrega sabrosas anécdotas.
"Intentamos descubrir una etapa en sus vidas no muy conocida y de pocos antecedentes. Era un redescubrir sus inicios y de la forma en cómo su improvisación poco a poco se fue convirtiendo en melodías que hasta el día de hoy se conservan", explica Tapia.
El equipo realizador digitalizó todo el material filmográfico de Los Jaivas, desde su niñez hasta el presente, que fue cedido para potenciar la película. Las fotografías fueron aportadas por Erich Jara, Aurora Alquinta, Paul Lowry y la banda.
Tapia comenta que si bien la película ha sido exhibida en Chile y en el exterior, para este año de aniversario se espera pasarlo por televisión y subirlo a la Internet.




Cristóbal Cornejo

Monday, August 05, 2013

ALAN COURTIS & Los TELERGIA

Un foco de luz roja cae sobre la larga cabellera que cubre su rostro.  Siempre mirando hacia abajo, buscando los objetos que hará sonar, pisando pedales, manipulando cables y micrófonos de contacto. Se acerca lentamente a una mesa -que es, literalmente, una mesa de disección- repleta de consolitas, mezcladoras, una laptop. Allí suben y bajan los objetos: un secaplatos que oficia de rallador, un sonajero hecho de llaves colgadas a una maderita, una asadera que vibrará por el efecto de unas barritas de metal, un pequeño arco con cuerda ...  Me recordó la mesa que armó Pierre Bastien en la Alianza Francesa, en julio de 2009, cuando vino invitado por Jorge Haro al ciclo Limb0. La misma dedicación, la misma concentración -y pasión- para darle vida a las cosas, para hacerlas mover a contramano, y sobre todo, para hacerlas sonar en modos inusuales. 
En el concierto del viernes, en el Centro Cultural de la Cooperación, Alan Courtis por fin dejó estampar su nombre completo y sin dislexia en la cartelera porteña. Y demostró contundentemente su capacidad de liderazgo.
Si en la primera parte del concierto monta la escena en la que protagoniza su calidad de solista, en la segunda afila la batuta de su guitarra eléctrica, levanta la cara y se yergue para prestar atención a las propuestas de sus dos compañeros: Mateo Aguilar  -un baterista muy afecto a los platillos - y Ale Leonelli, quien barajó en forma alternada el bajo, un organito eléctrico y pedales ruidosos.
Como Jano, el recital tuvo sus dos caras, dos ambientes, los dos aspectos de lo uno y lo múltiple; de lo distinto, por la formación y experiencia, pero ineludiblemente unidos por la energía que Courtis supo generar desde el comienzo: Cuando arrancó solo y se sumergió en ese mundo infrarrojo de sonidos únicos, combinados aleatoriamente, sin ensayo previo; un mundo que se va creando en cada segundo, espontáneamente, y que por ser tan suyo, puede brindarlo al universo y compartirlo. No digo que sea fácil escucharlo, o placentero... no faltan las  estridencias, los agudos, las distorsiones... No deja de ser noise pero es un ruido que entra por los poros, que nos lleva de viaje, y al mismo tiempo reclama nuestra atención: Como la de Pierre Bastien, es música para ver y escuchar.
 Luego la luz roja se apaga y en su lugar, sobre el telón de fondo, se proyectan rectangulitos ocres, grises y marrones. Comienza la segunda parte; entran los otros músicos, cambia la historia. El color de la música se opaca un poco ante ciertos desencuentros, ante la inseguridad del baterista de Morbo & Mambo que frente a la duda persiste en un ritmo monótono y aplatillado. El bajista de Honduras, en cambio, prueba distintas salidas y encuentra su rumbo cuando se agacha, cuando acerca el oído y se anima con punteos armoniosos que traen algo de alivio a la insistencia ruidosa de los pedales.
Finalmente la telergia logra su efecto. Esa energía  “somática e invisible” que había emergido al principio del manojo de llaves y del violincito de una sola cuerda, ya ha sido “transformada y exteriorizada”, ya  se ha condensado y se ha dispersado en el aire, no sólo entre los músicos –que hacia el final definitivamente se encuentran- sino que es compartida por el público, que sale del show agradecido y feliz.


Para quienes quieran saber más sobre este ciclo, vean la nota de Jorge Luis Fernández en La Nación del viernes 2 de agosto de 2013, en http://www.lanacion.com.ar/1606566-musica-paralela-un-ciclo-con-el-lado-oscuro-del-rock. También, http://conciertosdemusicaparalela.blogspot.com.ar/

                                                                                            Cristina I. Fangmann

Tuesday, July 30, 2013

Música paralela

El viernes 2 de agosto a las 23:30, en el marco de los Conciertos de Música Paralela 2013, se presentan en su único concierto del año ALAN COURTIS Y LOS TELERGIA. Courtis, quien acaba de realizar álbumes con Kawabata Makoto (Acid Mothers Temple), Uton y RLW (ex-P16.D4) lleva editados con diferentes proyectos más de 300 discos en sellos de todo el mundo. Fue uno de los miembros fundadores de la banda experimental Reynols y se presentó junto a Damo Suzuki, cantante de Can, en sus dos recitales en Argentina. LOS TELERGIA se completan con Mateo Aguilar de Morbo & Mambo en bateria  y Alejandro Leonelli de Honduras Libregrupo  en bajo y órgano.
El concierto tendrá lugar en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543).



CONCIERTOS DE MÚSICA PARALELA 2013:

2 de agosto/ ALAN COURTIS Y LOS TELERGIA
6 de septiembre/ HONDURAS LIBREGRUPO
4 de octubre/ UNO X UNO
1 de noviembre/ HONDURAS LIBREGRUPO

Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543).
Las entradas solo se consiguen en el lugar.
Valor de la entrada $40.

Saturday, July 13, 2013

Moonchild en el teatro Coliseo

Perplejidad, disgusto, fascinación, euforia: desorientada, una pareja me pedía que les explicara lo que acabábamos de escuchar; seco, el sms de un amigo informaba: “me fui,  I can’t stand it”; resplandeciente, una joven música me decía que, después de esto, ya no necesitaba ver más directores de orquesta argentinos; analítico, un conocido crítico desgranaba los pro y contra del concierto.
Una vez más John Zorn se las ingenió para convocar una amplia paleta de emociones. La excusa consistió en la presentación de Templars: In Sacred Blood, sexto disco de Moonchild, banda que se remonta a 2006, así bautizada en honor a una vieja novela del ocultista británico Aleister Crowley. Un proyecto que, en palabras de su creador, combina composición e improvisación en un formato rock. Una base rítmica impenitente (Joey Baron en batería, Trevor Dunn en bajo), las técnicas vocales extendidas de Mike Patton (Faith No More, Mr. Bungle, Fantomas) y el tecladista invitado John Medeski (Medeski Martin & Wood), con el neoyorkino organizando el material desde las sombras.
Es esta una música obsesionada por desarrollar una suerte de mood a través de una tensión continua que elude cualquier tipo de relajación. Semejante característica le concede al sonido una urgencia desmedida, que vuelve ominosos los interludios más reposados y hace de los pasajes energéticos un show de violencia extrema. Ayuda el repertorio de gritos, chillidos, graznidos, declamaciones y susurros en nuestros oídos de Patton, la versatilidad de una base que trasciende las distinciones genéricas y ese continuo pendular del órgano entre sustains ambientales y ataques espasmódicos. Tamaña intensidad, lejos de promover una respuesta física despreocupada, es extraordinariamente cerebral. Un extenuante muestrario de citas que va de la liturgia católica y los cantos gregorianos al sinfónico clásico, de antiguos ensambles zornianos como Naked City y Painkiller al doom y el death más actuales, del avant-jazz al spaghetti western. La historia de la orden de los caballeros templarios adelgazada en una sucesión de instantáneas que remite a los modos perceptivos de la televisión y a aquellos viejos dibujos animados de la Warner Bros., musicalizados por Carl Stalling, con los que todos hemos crecido. Elecciones estéticas de indudable impronta posmoderna que le han valido a Zorn defensores y detractores igualmente acérrimos, en una polémica de difícil resolución, que excede su desbocada productividad para plasmarse en un asunto de principios acerca de las posibilidades de la música en la época de su reproductibilidad tecnológica.
Y aunque los materiales y los medios sobre los que discurrió el show se corresponden con las alarmas de buena parte del arte contemporáneo, bastaron dos bises en los que Zorn, enfundado en sus eternos pantalones camuflados, subió al escenario para dirigir a sus colaboradores en una de esas improvisaciones con cortes abruptos y clímax noise que tanto le gustan, para convencernos de que no importa cuán posmodernas sean las ambiciones, persiste sin embargo, irrevocable, esa figura del compositor que remite a una era que, de repente, ya no se nos antoja tan lejana.


Moonchild, teatro Coliseo, Buenos Aires, 14 de junio de 2013

Aparecida en la web de la revista Otra Partehttp://revistaotraparte.com/semanal/musica/moonchild-en-el-teatro-coliseo/