Wednesday, May 22, 2013

Inkilino Records

Amigos, amigas y colegas,
El nuevo sello virtual de música experimental, Inkilino Records, anuncia el primer lanzamiento de su catálogo: Speaker Performing Kiosk Live Sessions Vol. 1 del músico argentino Nicolás Varchausky. Este poderoso disco en vivo reúne exuberantes actuaciones realizadas con un dispositivo que genera acoples entre parlantes y micrófonos manipulados por el intérprete. A través de este dispositivo, Varchausky crea campos de resonancias y corrientes inestables de aire turbulento, utilizando su cuerpo como una antena para explorar el espacio en busca de sus patrones de interferencia. Las grabaciones fueron registradas en Buenos Aires, Huddersfield, Montevideo y Seattle entre 2006 y 2011.

FIESTA LANZAMIENTO!
Inkilino Records® Perfomercial es una performance de respuesta directa y fiesta lanzamiento del nuevo sello virtual de música experimental Inkilino Records. 
Artista invitada: Zoe Di Rienzo.

BSM Art Building | Open Studio#7 curado por Florencia Battiti
Boulogne Sur Mer 345, Buenos Aires
Viernes 24 de Mayo de 2013 | 19hs.

[ + INFO ] 
OFERTA LANZAMIENTO: AR$100 [in situ]
Las primeras 30 pre-ventas de la Edición Limitada de Lujo en CD, vienen con un ejemplar gratis de la Edición Limitada de Memoria USB con el video de la performance completa en The Chapel Performance Space, Seattle, 2009.

Para el comunicado de prensa completo ver archivo adjunto.
Descargas y preventa en www.inkilinorecords.net

Imagen: "Sin título" (2008) de Nicolás Bacal.

Instantes Sonoros


Viernes 24 de Mayo
 Video 21.00hs

“Los Cantos de Maldoror“
(Isadore Ducasse - Conde de Lautreamont)
de Shuji Terayama.
Terayama Shūji fue un escritor y director de cine y teatro de vanguardia, considerado como uno de los artistas más productivos y provocativos de la historia de Japón. (1935-1983)


Concierto 21.30 hs
 Fernando Perales

                   DOLCINACHT                       
                                           Darío Dolci Sam Nacht
              
 
El concierto comenzará con la presentación de Fernando Perales, en su nuevo proyecto "Sin cuerpo, ni nombre “. En el mismo trabaja con los restos de una guitarra, utilizando en su ejecución metales, chapas y herramientas de fábrica.
Ex miembro de Reynols, tiene decenas de discos editados en sellos de distintos países, y ha tocado repetidamente en Europa y América Latina durante los últimos años.

Fernando Perales

Luego se presentará el dúo "DOLCINACHT" de Música Experimental Improvisada
Darío Dolci (saxos soprano/sopranino) + Sam Nacht (trombón)
El material sonoro que explora el dúo se sitúa en la música improvisada (cruce entre el free jazz y la música contemporánea). Se construyen y crean climas, efectos, texturas y tímbricas a partir del uso no convencional de los instrumentos.
Presentarán su disco  “Prano, Nino & Bon “

Coordinación de videos: CARLOS MURAT

INSTANTES SONOROS
COORDINAN: FABIANA GALANTE / JORGE MANCINI
Domus Artis /  www.domus-artis.com.ar
Av. Triunvirato 4311
Entrada General $ 40                  

Tuesday, April 23, 2013

62 Modelo para armar


Ensemble Modelo62 está organizando su primera gira en Argentina, pautada para el período 22 de Abril – 6 de Mayo de 2013. Durante las dos semanas de estadía en el país, la visita contempla una serie de conciertos y actividades pedagógicas. Éstas últimas consisten en sesiones de lectura, seminarios para instrumentistas, compositores y directores. Como complemento de estas actividades, hemos organizado un Concurso de Composición Musical cgm62 (en colaboración con conDiT/cheLA –Argentina- y el festival Gaudeamus –Holanda-) y una jornada de presentación del trabajo del Instituto de Sonología de La Haya en cheLA que contará con diversas charlas, conciertos de música electrónica, instalaciones y performances.

En relación a los conciertos, y con el objetivo de fomentar el carácter de intercambio cultural, la intención es brindarle al público un programa que combine música de compositores argentinos vinculados de diversos modos a Holanda y que han escrito obras especialmente para este ensamble, inéditas en el país hasta el momento, junto a obras de compositores holandeses cuya música es prácticamente desconocida en el ámbito local. El repertorio variará de un concierto a otro ofreciéndole al público la posibilidad de recorrer diversos aspectos de nuestro repertorio. La intención es compartir un legado cultural, contribuyendo a descubrir nuestra propia identidad artística y a conocer mejor y de manera novedosa la producción musical de otra sociedad. 


24 de Abril 2013, 20.30hs:
CONCIERTO 1 _ Centro Nacional de la Música, Mexico 564, C.A.B.A.

Claudio Baroni  | For 62 (2011)
Cecilia Pereyra  | Tulum (2010)   
Diderik Wagenaar  | ...e mi sovvien....   (2012)
Janco Verduin  | Hammer Smashed Phase (2010)
Santiago Santero | Sarabanda (2010)


27 de Abril 2013, 19.00hs
CONCIERTO 2 _ Universidad Católica, Auditorio Diego de Torres S.J., Córdoba 

Gilius Van Bergeijk | Landschap met rode wolk (2012)
Gonzalo Gimenez | Linarias (2013)
Janco Verduin  | Hammer Smashed Phase (2010)
Santiago Santero  | Sarabanda (2010)
Ezequiel Menalled | The inner sounds of my mind (2013)
Diderik Wagenaar | ...e mi sovvien.... (2012)


2 de Mayo, 19.00hs
CONCIERTO 3 _ Biblioteca Nacional Auditorio Jorge Luis Borges, Agüero 2502, C.A.B.A.

Santiago Santero  | Sarabanda (2010)
Diderik Wagenaar | ...e mi sovvien.... (2012)
Ezequiel Menalled | The inner sounds of my mind (2013)
Gabriel Paiuk | Adjacent Sound (Biffures) (2012)
Cecilia Pereyra | Tulum (2010)

 
3 de mayo, 19:00hs
Final del Concurso de Composición cgm62 _ conDIT/cheLA, Iguazú 451, C.A.B.A.


4 de Mayo, 18.00hs
CONCIERTO 4 _  conDIT/cheLA, Iguazú 451, C.A.B.A.

1. Gonzalo Gimenez | Linarias (2013)
2. Martijn Padding | Mordants (2002) [duet violin and piano]
3. Gabriel Paiuk | Adjacent Sound (Biffures) (2012)
4. Claudio Baroni | For 62 (2011)
5. Gilius Van Bergeijk  | Landschap met rode wolk (2012)
6. Janco Verduin  | Hammer Smashed Phase (2010)

   
5 de mayo, 14:00-21:00 hs, Jornada del Instituto de Sonología en conDIT/CheLA, Iguazú 451, C.A.B.A.
Obras electrónicas, performances e instalaciones de: Dick Raaijmakers, Iannis Xenakis, Sergio Luque, Casper Schippers, Martijn Tellinga, Gabriel Paiuk, Sara Pinheiro, Raviv Ganchrow, Kees Tazelaar, Jaap Vink
Charlas a cargo de Sergio Luque, Martijn Tellinga, Gabriel Paiuk
Con la participación de Mariano Malamud (viola) y Sergio Merce (saxofón)



Modelo62 son:
Gemma Tripiana Muñoz (España) – flautas
Jorge López García (España) – clarinetes
Justin Christensen (Canadá)– trompeta
Santiago Lascurain (México) – guitarra
Teodora Stepancic (Serbia) – piano
Astrid Haring (Holanda) - arpa
Klara Andrlova (República Checa) – percusión
Rebecca Huber (Estados Unidos) – violín
Jan Willem Troost (Holanda) – violoncello
Vasilis Stefanopoulos (Grecia) – contrabajo
Ezequiel Menalled (Argentina) – dirección musical y artística


Más información:
www.modelo62.com/argentina
condit.org.ar

Wednesday, March 13, 2013

Nuevas músicas por la memoria

Corto y pego aquí la presentación del Festival Nuevas Músicas por la Memoria que comienza hoy.


Nuevas Músicas por la Memoria es el único festival de música contemporánea argentina interpretada por músicos argentinos que integra su programación en base a una convocatoria pública y abierta.
NMXLM ha  abierto un espacio inédito para la música contemporánea, por su carácter pluralista e inclusivo, dando lugar a más de 60 compositores y alrededor de 100 músicos en sus diferentes ediciones,  entre intérpretes e improvisadores, de las más diversas tendencias estéticas.
Desde Nuevas Músicas por la memoria  reivindicamos la posibilidad de comprometernos políticamente por un proyecto de país inclusivo, popular y latinoamericanista sin abandonar la elección de practicar una pluralidad de estéticas no convergentes con los criterios dominantes en el mercado musical y en los espacios dedicados a la música por los medios de comunicación.
Todas las actividades se realizarán entre el miércoles 13 al sábado 16 de marzo a las 20.30 horas. Con entrada Libre y gratuita

Programación x día

_
Miércoles 13 de marzo

“Los poetas” -acusmática- Javier Leichman.

“Improvisación #3” -improvisación- Alumco Trío - Lucía Besfamille, piano-Vanesa Ruffa, clarinete, clarinete bajo, voz y accesorios- Diego Cimino, guitarras y voz. 

“Metal” -video- Sebastian Schachtel, música y Karin Idelson, video. 

“El desierto se agiganta del paisaje a la palabra” -para guitarra y cinta- Diego Makedonsky - Diego Makedonsky, guitarra. 

“Fragile” -acusmática- Clota Villegas Carusso.

“Espacializción” -improvisación- Ensamble Argentino de Improvisadores. 

_
Jueves 14 de marzo. 

“Entre la carne y el hueso” de Andrés Gerszenzon, textos de Bea Odoriz - Ana María Moraitis, soprano - Lorena Torales, piano. Puesta en escena: Bea Odoriz

“Los viajes” -acusmática- Gabriel Cerini.

"Tour de Force" -para clarinete- Julio Viera - Martín Moore, clarinete.

“Retrato” -para violín- Misael Gauchat - Elena Buchbinder, violín 

“Âpre” -para piano- Facundo Llompart - Daniela Campisi, piano .

“QOM” -para cuarteto de saxofones- Jorge Horst - Cuarteto Argentino de SaxofonesMariano Migliora, Saxo Soprano - Ignacio Oliva, Saxo Contralto - Nicolas Garcia Medici, Saxo Tenor - Nicolas Perales, Saxo Baritono .

_
Viernes 15 de marzo.
“El principio de los principios” -acusmática- Eduardo Kacheli.

“Entrópica” –para dúo de flautas- Marcos Franciosi - MEI, dúo de flautas: Juliana Moreno/ Patricia García.

“Vete de mí cuervo negro” -improvisación- Ana Foutel, piano preparado - Ezequiel Equenazi, electrónica en vivo. 

“Memorias de la sal” -improvisación- Gustavo Alcaraz, Gonzalo Biffarella y Julio Catalano -instrumentos virtuales interactivos y guitarra eléctrica-. 

“Rio de los pajaros azules” -acusmática- Beatriz Ferrera. 

_
Sábado 16 de marzo. 

“Lo inefable” -acusmática- María Cristina Kasem.

“Gotas caen” -para piano, sonidos electroacústicos y video- Patricia Martínez (compositora invitada). 

“Jade, Piedra y Luz” -mixta, percusión y cinta- Fernando Maglia - Ignacio Svachka, percusión.

“Cantos, Surcos e Intermitencias” -para Kaos Pad, caja, calimba, bandoneón, ocarina y voces- Mariela Cusa - Eduardo Cusa, Kaos Pad - Eugenia Ficalora, voces y caja - Mariela Cusa, voz, caja, calimba, bandoneón y ocarina - Olivia Houssay, voz.

“Dos niños amenazados por un ruiseñor (1986)” -para piano y violonchelo- Antonio Tauriello - Andrea García, piano - Martín Devoto, violoncello.

“Transparencias” -mixta, cuarteto de cuerdas y cinta- Jorge Sad Levi Cuarteto de cuerdas UNTREF: David Nuñez y Carlos Britez, violines -Mariano Malamud, viola - Martín Devoto, violonchelo.

“Terra Incognita (2da. versión)” -acusmática- Gabriel Valverde (compositor invitado).

Thursday, March 07, 2013

¡Imprescindible! ¡El mejor free noruego!




Frode Gjerstad Trio
en Buenos Aires y La Plata

Frode Gjerstad: saxo
Paal Nilseen Love: bateria
Jon Rune Strom: contrabajo.


Como parte de su primera gira latinoamericana, el Frode Gjerstad Trio ofrecerá talleres y conciertos con entrada libre.
La serie de shows comienza el

13 de MARZO: 19.30 HS. CONCIERTO EN LA CASA DE LA CULTURA DEL FNA,  casa de Victoria Ocampo, en Rufino de Elizalde 2831, Capital Federal. Con entrada libre.

14 DE MARZO - 18.00 hs. TALLER DE IMPROVISACIÓN
Con cupo limitado e INSCRIPCIÓN ON-LINE AQUÍ  hasta el 10/03/2013
En el CCEBA, Florida 943, Capital.

15 DE MARZO - 19.00 hs. CONCIERTO
Entrada libre y gratuita
En el CCEBA, Florida 943, Capital.

   16 de MARZO - 18 HS., WORKSHOP, EN EL TEATRO ARGENTINO DE LA PLATA
   16 DE MARZO -  20.30 HS, CONCIERTO EN EL TEATRO ARGENTINO DE LA   PLATA

Frode Gjerstad: saxo
Paal Nilseen Love: bateria
Jon Rune Strom: contrabajo.
 
Esta versión del trío que podremos apreciar en Buenos Aires debuta en el Blow Up Festival/Oslo Noruega, verano del 2010. Desde entonces han recorrido su país y Europa grabando 3 CDs, pero desde mucho antes, la fructífera colaboración de Gjerstad y Nilssen Love se afirma hacia 1990,cuando Frode creó la Circulasione Totale Orchestra en conjunto con una rock band; de ahí en más han trabajado juntos en varios formatos, como dúo, trío y cuarteto, y en algunas ocasiones con invitados como Jeb Bishop, Bobby Bradford y Peter Brötzman.
La música del trío afirma sus raíces en la tradición del Free Jazz, como sendero definido por Ornette Coleman, Mingus, Coltrane y Eric Dolphy, agregando además la natural inspiración provista por la escena histórica free europea.

Frode Gjerstad ha declarado por muchos años su entusiasmo hacia pequeñas formaciones y especialmente el trío. La situación de trío brinda espacio para los músicos, pero al mismo tiempo esto compromete al máximo lo corporal y la musicalidad en la búsqueda de lo nuevo, planteando un desafío creativo siempre renovado.
Con más de 20 registros como líder, se ha establecido en la escena internacional en la primera línea de saxofonistas. Su trío ha incluido a Johnny Dyani, Kent Carter y John Stevens, William Parker y Rashied Bakr y el mismo Parker con Hamid Drake, con los cuales recorrió Europa en 2010.

Jon Rune Strom ha surgido de la escena noruega como un contrabajista de extrema energía y versatilidad adrenalínica. Es así que tomando inspiración en William Parker, Harry Miller y Johnny Dyani , representa claramente a una nueva generación de contrabajos noruegos.

Paal Nilssen Love, es el más activo de los bateristas noruegos, que se ha establecido como un poderoso y dinámico ejecutante a través de formaciones regulares con Mats Gustafsson, Ken Vandermark, Peter Brötzman y Terrie Ex entre otros.

El Frode Gjerstad Trío que llega por primera vez a Buenos Aires viene de una extensa gira por Australia y Nueva Zelanda, agosto 2012 y por Norteamérica, diciembre 2012. 

Nuevo jazz argentino


Friday, December 07, 2012

Electroacústica austríaca


Sábado 8 de Diciembre 21:30 hs
Andreas Trobollowitschen Concierto





Andreas Trobollowitsch es un músico electroacústico, 
compositor y artista sonoro que reside actualmente en Vienna.
Estudió musicología y jazz temporalmente en Vienna y Paris 
(hizo una tesis sobre la aproximación espacial en las 
composiciones de Stockhausen y Cage).
En sus trabajos utiliza principalmente cintas, noinputmixer,
objetos,instrumentos preparados y grabaciones de campo.
Recientemente está enfocado en las instalaciones
sonoras y composiciones conceptuales.

Ha hecho tours y apariciones en Alemania, Austria,
Bélgica, Francia, España, Portugal, Chile, Argentina y China.

La participación de Andreas Trobollowitsch es posible gracias
al apoyo de la Embajada de Austria y la Embajada de Austria en
Santiago de Chile.

Andreas Trobollowitsch (Austria) /ventiladores transformados
y guitarra acústica

Fabiana Galante: piano preparado
Christof Kurzmann: (Austria) / ppooll
Luis Conde: saxos y clarinete
Fernando Perales: no guitarra preparada

Entrada : $35
Reservas :  4522- 8294

Tuesday, December 04, 2012

¡¡¡¡Vuelve Quum!!!!


CONCIERTO CIERRE 2012

MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES
ESCUCHAR
CICLO DE ARTE SONORO Y MUSICA EXPERIMENTAL

DICIEMBRE
QUUM 
[ARG]
AUREOLA ELECTRIKA [ARG]

VIERNES 7 | 20.00 HS
MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES | SAN JUAN 350
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Coordinación: Leandro Frías | Asesor artístico: Jorge Haro
Quum En algún punto de 1977, se creó Quum, un grupo de personas (no músicos) interesadas en temas como el fenómeno “ovni”, el zen, la idea “wabi-sabi”, la evolución planetaria, la problemática ecológica, etcétera, con el propósito de experimentar con el sonido más allá de los límites… Quum es una palabra quiché-maya y significa “el misterio” o “lo que se oculta detrás de lo aparente” (extraído del Popol Vuh). El símbolo que identifica al grupo desde aquel inicio es una versión-réplica de la araña dibujada sobre la meseta de Nazca en Perú. Desde 1979, se presentaron en vivo en eventos de diversa índole; sus performances siempre tuvieron la forma de improvisaciones de climas musicales de ficción. En 1981-2, se editó Pasillo de imágenes, cuyo técnico fue Lito VitaleDaniel Melero apadrinó la edición de Mentira de Tigre (1987) y Deus ex Máchina, para su Catálogo Incierto(1988/9). Después, siguieron, siempre autogestionadas, las ediciones de Zoodíaco ChhinoWreq!Los Talismanes de Nostradamus, los Electromantrams y la intervención en Antimateria (D.Cid). En paralelo, ambientaron performances de danza butoh (PP Glauco, Rhea Volij), trabajaron temáticas como la “ufo tour” (con proyecciones de “ufos” y campaña de inscripción de socios para Greenpeace), o “Xygnux” (con slides de “crop circles”) , cortos experimentales, instalaciones, conciertos en el Centro Cultural Rojas, C. C. Recoleta, Instituto Goethe, CCEBA, Festival 404 de Rosario, Teatro Alvear de Buenos Aires, Teatro Viejo Consejo de San Isidro, ediciones de “Fuga Jurásica” en Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires.
En esta oportunidad, Quum presentará un anticipo (en condición de work in progress) de mmxii: improvisaciones con textos alusivos a las transformaciones planetarias en ciernes, que también presentarán próximamente en el Valle de la Luna.
Quum hoy es: Gustavo Gatti Daniel Gatti .Zigo.
http://quum.blogspot.com



Aureola ElectrikaEs un dúo experimental compuesto por Aureola (Analía Bazán) y Electrika (Maia Koenig) formado en el año 2010 con el objetivo de lograr su propio sonido. El dúo echa mano a todos los recursos que encuentren en su camino para generar sonidos y texturas de todo tipo, ya sean acústicos o electrónicos. Actualmente construyen sus propios sintetizadores analógicos DIY, circuit bents, pedales de efectos y mixers y los combinan con otros instrumentos (teclados, diversos micrófonos) y una maraña de cables, logrando así ambientes, silencios, tensión, saturación... Sus trabajos están publicados en internet.
http://aureolaelectrika.bandcamp.com | http://aureolaelectrika.blogspot.com.ar¬

Escuchar es el nuevo Ciclo de Arte Sonoro y Música Experimental del MAMbA. Es también una continuación del recorrido realizado por Conciertos en el LIMb0, proyecto que, con una trayectoria de nueve años, concluyó hace un año. Si bien se plantea algunas novedades, el concepto es prácticamente el mismo. Entonces, Escuchar, como aquél, se define como un proyecto de divulgación de arte sonoro y nuevas expresiones musicales creadas desde la investigación estética y técnica en áreas de cruce entre lenguajes y nuevas tecnologías. Desde 2002, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires cuenta con esta programación anual de conciertos, instalaciones y conferencias dedicada a la exploración sonora, lo que ha permitido la circulación en la ciudad de la obra de artistas sonoros y músicos experimentales tanto locales como internacionales.

Linkshttp://facebook.com/escucharmambahttp://museodeartemoderno.buenosaires.gob.ar/mam2.htmhttp://alianzafrancesa.org.ar

2013
Gracias por acompañarnos,
a las instituciones y empresas por su colaboración y aporte,
al público que siempre se interesa,
a los equipos del MAMba y de la Alianza Francesa por su dedicación y profesionalismo.
Hasta el año que viene: volvemos en marzo.

Monday, November 05, 2012

Qué solo y triste voy a estar...


“Pescado Rabioso fue el primer eructo después de que uno se toma un Uvasal tras haber comido y bebido a mansalva. La primera huella de la lucha del anticuerpo contra la infección. Como el primer síntoma de tratar de rebobinar un proceso autodestructivo, frenarlo...”, le comentaba Luis Alberto Spinetta al periodista Miguel Grinberg una noche tormentosa de comienzos de 1977. Se refería a esos tiempos azorados y perplejos, de crisis y paranoias, posteriores a la disolución de Almendra: una relación que no prospera (y que saldaría en “Blues de Cris”), el reviente en compañía de la pesada del rock’n’roll (“si no tocás blues sos un paquete”), la admiración por Pappo, a quien le regala su guitarra de 750 dólares que el Carpo vende a los pocos días, el viaje curativo a Europa. Era la fragilidad de la juventud, el fin de la infancia de una personalidad creativa que redundaría en algunos discos sin parangón en la historia del rock argentino.
Desatormentándonos (1972) constituyó un inicio renovado, la primera luz al final de un largo túnel. “Era oponerse a esa mentalidad argentina que erige ídolos para luego desmitificarlos. Yo esperaba que esa violencia reaccionase por medio de la creatividad, porque si uno se expresa no puede estar atormentado por las cosas. La creatividad sería una forma de suprimir el dolor que da despegar...” Una de esas tantas paradojas bienhechoras del Flaco, donde detrás de la energía pesada de los dos primeros discos de Pescado se adivinaba la belleza vulnerable de canciones quebradizas que, si uno se atrevía a tocarlas, se hacían añicos como el cristal. El Spinetta de este período está hecho de dudas y vacilaciones puestas al servicio de una extraordinaria capacidad expresiva que alcanzaría una doble cumbre al final de cada grupo: con Artaud en 1973 y con El jardín de los presentes en 1976.

“Había que inventar un mundo para salir a la intemperie”, le decía a Eduardo Berti a propósito de Pescado Rabioso. Precisamente eso hace Luis Alberto entre el ’72 y el ’76. Y, otra contradicción luminosa, su manera tan personal de llevarlo a cabo se convierte en la cifra de una experiencia compartida por miles de jóvenes que pronto verían como las sombras de la noche negra de la dictadura militar se cernirían sobre sus pelilargas cabezas. El Flaco mamaba todos los estímulos: Hendrix y Zeppelin, el blues y la progresiva, la bossa y el tango, las cartas de Rimbaud y las de Rodez, Vietnam y la Argentina en el callejón de la primera mitad de los setenta. Con ellos construye un universo único e irreprochable, pletórico de sutilezas y de sentidos subrepticios.
En lo formal, comienza con la reelaboración del power trio: primero con Bocón Frascino y Black Amaya, después, con Machi y Pomo, dos bases rítmicas de su antiguo ídolo napolitano. Aunque las dos bandas terminarán como cuarteto: con David Lebón en Pescado, con Tommy Gubitsch en Invisible. El debut de Pescado abunda en esquirlas de furia guitarrera que traslucen un raro lirismo. Pero las guitarras flagelantes de tanto heavy desbocado se vuelven aquí colgantes, suspendidas en una suerte de prefiguración de futuros puentes amarillos. La inclusión de los teclados de Cutaia en “Serpiente (Viaja por la sal)”, un tour de force de riguroso ADN progresivo, anticipa la forma de las cosas por venir.
El estreno homónimo de Invisible (1974) es ya de otro planeta, uno que sucesivas generaciones de capitanes Betos aún pugnan por alcanzar. En el brevísimo lapso de un año, Spinetta abandona el blues, todo lo deforme que se quiera, para incursionar en improvisados experimentos que no reconocen antecedentes locales y rehúsan las influencias fáciles. Inclasificable por donde se lo mire (o se lo escuche), articula un espacio rarefacto, con las cintas al revés del inicio, plagado de digitaciones peculiares de guitarras, texturas primorosas, ritmos controversiales, cortes abruptos, acordes levemente disonantes y esa voz deliciosa, reinando soberana sobre imágenes que parecen sacadas de viejos volúmenes de Edward Lear y Lewis Carroll pasados por la picadora de carne del Lennon de “Strawberry Fields Forever”.

Por esos años su poética adquiere un apogeo temprano: en la lírica crepuscular de “Cristálida”, empeñada en sacudirse el peso muerto de la tradición para obtener la ansiada libertad; en las resonancias rimbaudianas de “iniciado...” y “poseído del alba”; en la cualidad elegíaca de “Mi espíritu se fue”, de “Cementerio Club”,  de la apocalíptica “Corto”; en los insondables abismos de Artaud, con esa “Cantata de puentes amarillos” que configura un triple ajuste de cuentas: con su propio pasado (“aunque me fuercen yo nunca voy a decir/ que todo tiempo por pasado fue mejor”), con el del rock nacional ( “y en el mar naufragó/ una balsa que nunca zarpó”) y con la sociedad de la época (“con esta sangre alrededor/ no sé qué puedo yo mirar”), en esa mezcla esotérica de niveles de la cual sólo puede darse el lujo aquel que está inventando un idioma nuevo. Retazos, astillas de un mundo que implosiona en Pescado para reconstruirse en Invisible.
Pescado Rabioso 2 (1973) y, sobre todo, Artaud (un álbum solista bajo el nombre de la banda ya separada) configuran el reparo, el refugio que le permite al Flaco evitar el contagio que transmite la locura del dramaturgo francés y que atestigua esa sorda guerra civil en la que se desangra este país incorregible. “No creas que ya no hay más tinieblas/ tan sólo debes comprenderla/ es como la luz en primavera”, y todos nos sentimos un poco como Starosta, el idiota. “Ya nada puedo hacer por él”, confiesa hacia el final de la canción, “Él se quemará/ mirando al sol/ y es esta la historia/ del que espera/ para despertar/ ¡Vámonos de aquí!” Pero Luis no se resigna, nos induce a movernos, y el verde se impone al amarillo en la legendaria tapa irregular del tercer disco de PR, que en palabras del poeta que lo titula simboliza la resurrección frente a la descomposición y decadencia de aquel otro que corteja, por fortuna sin seducirlo del todo, su célebre “Cantata”. Porque “mañana es mejor”, y al final de Invisible, tras el interludio de Durazno sangrante (1975), con El jardín de los presentes Spinetta reencuentra esa ciudad de Buenos Aires que se le había perdido en el primer LP de Almendra. Que es la suya, pero también la nuestra, la del entrañable capitán Beto, la de las golondrinas de Plaza de Mayo, los bandoneones de Mossalini y Mederos, la fusión con el tango en pos de una música ciudadana que se atreve a decir su nombre. 
Pero “los libros de la buena memoria” ya no bastarían. Quizás uno de los momentos sublimes del altísimo canon spinettiano, su irreprimible melancolía, la gracia indeleble de sus versos, contrasta con el desasosiego que inaugura el terror inédito del régimen militar, incluso en un país acostumbrado a los peores calvarios. Para cuando Invisible presenta el disco hacia fin de año en un Luna Park totalmente colmado, la violencia simbólica de Pescado, el experimentalismo a ultranza de Artaud e Invisible se declinan ya en tiempo pasado. A partir de ahora sólo se trata de sobrevivir. La música progresiva agonizará en su propia encrucijada, incapaz de erguirse frente a ese otro monstruo grande que pisa fuerte. El Flaco todavía se las ingeniará para ofrecernos aquí y allá fragmentos de sus iluminaciones. Pero eso será otra, dolorosa, historia. Que su talento brillase como nunca en los años más oscuros de la sociedad argentina constituye la última de sus paradojas, ésta un tanto amarga, de la que siempre nos quedará el consuelo de ese puñado de álbumes inmortales.

Friday, October 19, 2012

Festival de cine under

Se está llevando a cabo en Buenos Aires el VIII Festival Transterritorial de Cine Underground. Comenzó el pasado miércoles 17 y sigue hasta el próximo 24 de octubre. La sede es el Artecinema, en Salta 1620, en el barrio de Constitución. Pueden consultar aquí la programación: http://cineunder.wordpress.com/programacion-2/buenos-aires/la-grilla-completa/

Hay cortos y mediometrajes en abundancia de toda Hispanoamérica, algunas rarezas de Polonia, Francia y Palestina, una buena cantidad de producción brasileña y unos cuantos largometrajes en competencia. Recomiendo especialmente Ruido vulgar: extremos sonoros en Lima, un documental sobre la escena noise de esa maravillosa ciudad peruana que estrenó el año pasado mi amigo Luis Alvarado. Una rara ocasión para verla, se dará allí el próximo domingo a las 17hs. Más de 20 artistas dan su testimonio sobre una escena que en Lima ha alcanzado ya un notable desarrollo: desde pioneros como Atrofia Cerebral o Crisálida Sónica a otros más contemporáneos y evolucionados como Paruro, Jardín, Christian Galarreta y Liquidarlo Celuloide. He escuchado a muchos de ellos y doy fe que vale la pena prestarles atención. No se lo pierdan.
Quedan avisados


Wednesday, October 17, 2012

Experimentación a la colombiana


MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES y ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES PRESENTAN:
ESCUCHAR
CICLO DE ARTE SONORO Y MÚSICA EXPERIMENTAL

OCTUBRE
ANA MARIA ROMANO G 
[COLOMBIA]
ESTRÉPITOS DE UN ENJAMBRE DESAFORADO
VIERNES 19 | 20.00 HS
ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES | CÓRDOBA 946
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Coordinación: Leandro Frías | Asesor artístico: Jorge Haro


Estrépitos de un enjambre desaforadoEn los estrépitos del enjambre desaforado se ponen en diálogo las bajas tecnologías caseras con las digitales de alta gama. A través de una serie de improvisaciones se articulan encuentros de estos dos mundos que, a veces, se ubican en orillas opuestas pero que al revisar la vida cotidiana es fácil darse cuenta que los tenemos en cada una de nuestras manos todo el tiempo.
La naturaleza flexible y de constante transformación del sonido son los puntos de partida y llegada del enjambre. Es una propuesta orgánica que transcurre sin pomposidades y en la fragilidad del presente. Cada sonido revela el espacio en donde habita. No hay predominancia de unos sonidos sobre otros, todos son igualmente inventores de su propio transcurso y es esta concomitancia la que crea un tejido donde todos son necesarios y cuya existencia no depende de nuestra presencia, algo así como cuando nos detenemos a oír el profuso entorno sonoro que nos rodea y luego lo abandonamos.
http://soundcloud.com/anamariaromano

Ana María Romano G
Compositora colombiana (1971). Sus intereses creativos le han permitido trabajar los medios acústico y electroacústico así como la participación en proyectos multidisciplinares, principalmente danza contemporánea, videodanza y performance y de arte sonoro.
Ha recibido distinciones nacionales e internacionales y ha sido artista en residencia en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS).
Algunas de sus obras se han presentado en diferentes festivales y escenarios en Colombia, Alemania, Argentina, Canadá, Cuba, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, México, Perú, Suiza y Uruguay. Han sido publicadas en Colombia, Inglaterra y Ecuador.
Ha participado en proyectos documentales del Centro de Documentación Musical (Biblioteca Nacional de Colombia). Entre 2004-2005 fue coordinadora del “colón electrónico. ciclo de eventos sonoros y visuales contemporáneos”, programa desarrollado por el Teatro Colón. Ha publicado diversos textos investigativos orientados principalmente a compositores colombianos.
Su interés en la documentación la ha llevado a realizar la producción y coordinación general de diversas publicaciones:
-Realizó la selección, recopilación y digitalización para las páginas de compositores colombianos de la Biblioteca Virtual del Banco de la República.
-Revista “A Contratiempo” No. 12, publicación monográfica dedicada a la compositora Jacqueline Nova en la que se incluyen, además de su investigación en torno a la creadora, dos partituras y un CD con obras de Nova.
-“14”: Un CD que recopila las presentaciones artísticas del ciclo ‘lado B. nuevos encuentros sonoros’ en las temporadas 2010-2011.
-“REC. memorias en tiempo real”: Un libro, 2 CDs y una partitura, memorias del festival ‘en tiempo real. nuevos encuentros sonoros’.
-“música electroacústica actual. 8 compositores colombianos”: Un CD con 8 obras de compositores colombianos nacidos en la década de 1970.
-“colón electrónico 5 años. 2002-2006”: Dos CDs que recopilan las temporadas del ciclo realizadas entre 2002 y 2006.
Ha sido invitada como curadora, conferencista, tallerista y jurado por diferentes instituciones académicas y culturales de Colombia y el exterior.
Su actividad pedagógica se ha desarrollado ampliamente en espacios formales y no formales a nivel infantil, juvenil y universitario. Actualmente sus labores docentes las desempeña en la Escuela de Formación Musical -proyecto educativo dirigido a infantes y jóvenes-.
Frecuentemente se reúne con amigos y colegas a improvisar, ha colaborado con Jorge García, Benjamin Calais, Medusa (Darío Castro y Jefferson Rosas), Jorge Sepúlveda, Ricardo Gallo, Mange Valencia, Carlos Bonil, Alejandro Forero (Colombia), Stefano Canapa (Italia), Alexandra Cárdenas (Colombia/México), Lucho Enríquez, Fabiano Kueva, Pablo Rosero (Ecuador), Victor Gama (Angola/Portugal), Omar Lavalle (Perú), Fabián Luna (Argentina), Simon Wetham (Ingaterra), entre otros.
Dirige el festival ‘en tiempo real’ y el ciclo ‘lado B’, realizados por la Fundación Espacio Cero.
Forma parte del “Sistema Poliedro. Composición electroacústica de carácter colectivo y remoto” y de la “Red de Arte Sonoro Latinoamericano” (REDASLA).
LINKS 
http://www.facebook.com/escucharmamba

http://www.museodeartemoderno.buenosaires.gob.ar/mam2.htm
http://www.alianzafrancesa.org.ar

PROXIMAS FECHA DEL CICLO> 23 DE NOVIEMBRE | 20 HS | ALIANZA FRANCESA
CARMEN BALIERO [ARGENTINA]