Hace 50 años, el 2 de julio de 1961, el novelista norteamericano Ernest Hemingway se mató de un escopetazo en la cabeza. Su esposa, la cuarta en su vida, contó después que el día anterior lo había espiado en la habitación del disparo, limpiando la escopeta del tiro final. El narrador, que se creía perseguido por el FBI, había sido internado en la Clínica Mayo, célebre por sus tratamientos de electroshock: le dieron el alta el 30 de junio, y dos días después fue el disparo que tantas veces, en sus largos 61 años de vida, había prometido.
Hemingway goza de una fama que sobrevivió a la lectura de sus libros. Es el literato de estilo periodístico, de oraciones breves, o unidas unas a otras sin otra elegancia que la conjunción y. El que muestra lo que hacen los personajes, no lo que piensan: un novelista de la acción antes que de la reflexión, un escritor de verbos y sustantivos antes que de adjetivos y adverbios y modalizaciones y precauciones. El machismo exagerado reveló a los entendidos firmes, reservadas e íntimas convicciones homosexuales. Aquellas que hicieron que hoy, como en el caso de Jack London, el narrador americano favorito del revolucionario ruso Vladimir Lenin, haya desaparecido de los programas escolares en Estados Unidos. Las simpatías políticas de Hemingway, que en Europa le habían gustado los toreros y había acompañado a la “generación perdida” de la primera posguerrra mundial, retratada en sus libros Fiesta (de 1926, sobre un norteamericano castrado en la Gran Guerra y expatriado en Francia, símbolo de su antecedente el novelista Henry James) y Adiós a las armas (1929, de título no menos simbólico), fueron después para la República Española en la Guerra Civil y para la Revolución Cubana. Sobre la primera es su novela Por quien doblan las campanas (de 1940). Después de que en 1954 le dieran el Premio Nobel de Literatura, viajó a España, para llevárselo en su lecho de muerte al novelista español Pío Baroja, autor de Horas Solitarias y que “había tenido la decencia de no casarse”, porque, explicó, “merecía el Premio más que yo”.
Sergio DiNucci
Tuesday, July 26, 2011
Monday, July 18, 2011
Coso en LIMbO

Conciertos en el LIMb0
CICLO DE ARTE SONORO Y MUSICA EXPERIMENTAL
MUSEO DE ARTE MODERNO Y ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES PRESENTAN:
COSO
VIERNES 22 DE JULIO 20 HS ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
AUDITORIO ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES CORDOBA 946
Coso es un trío que hace canciones nacionales y ruidosas para guitarra, bajo, batería e instrumentos electrónicos caseros (circuit bending). Las composiciones de este grupo son piezas instrumentales breves, en la tradición de la música académica contemporánea, que confluyen con géneros como el post-punk, la no-wave y distintas expresiones del “noise”. Sus conciertos duran aproximadamente quince minutos y son tomadas como intervenciones site specific. Actualmente el trío esta integrado por Javier Areal Vélez (guitarra), Florencia Curci (batería) y Leandro Barzabal (bajo). Para Conciertos en el LIMb0, Coso preparó una performance audiovisual especial, en la que sonido e imagen se multiplicarán en el espacio.
2º FREE JAZZ DE MIERCOLES!
Ciclo de música improvisada
Un miercoles por mes, en Un Lugar En Ortuzar.
Miercoles 20 de julio, 21hs:
LAZO/CONDE/PERALES
Wenchi Lazo: guitarra + efectos
Luis Conde: saxos y clarón
Fernando Perales: guitarra + efectos
BANDA DE MÚSICOS IMPROVISADORES INVITADOS:
Tatiana Castro: piano
Ada Rave: saxo tenor
Pablo Butelman: guitarra
Martín de Lassaletta y Maximiliano Kirsner: contrabajos
Juan Pablo Carletti: batería
Este ciclo esta compuesto de 7 fechas en donde habrá dos "Bandas", la primera se trata de grupos de improvisadores que vienen trabajando sus ideas musicales; y el segundo grupo son músicos improvisadores convocados especialmente para cada ocasión (se conozcan o no, toquen juntos o no) así se podrá crear un espacio para el desarrollo y el disfrute de estos estilos que suelen agruparse bajo las palabras Free Jazz.
Una convocatoria de Ada Rave
Un Lugar En Ortuzar: Álvarez Thomas 1612
Evento privado, tocar timbre
Bono contribución: $20.-
Un miercoles por mes, en Un Lugar En Ortuzar.
Miercoles 20 de julio, 21hs:
LAZO/CONDE/PERALES
Wenchi Lazo: guitarra + efectos
Luis Conde: saxos y clarón
Fernando Perales: guitarra + efectos
BANDA DE MÚSICOS IMPROVISADORES INVITADOS:
Tatiana Castro: piano
Ada Rave: saxo tenor
Pablo Butelman: guitarra
Martín de Lassaletta y Maximiliano Kirsner: contrabajos
Juan Pablo Carletti: batería
Este ciclo esta compuesto de 7 fechas en donde habrá dos "Bandas", la primera se trata de grupos de improvisadores que vienen trabajando sus ideas musicales; y el segundo grupo son músicos improvisadores convocados especialmente para cada ocasión (se conozcan o no, toquen juntos o no) así se podrá crear un espacio para el desarrollo y el disfrute de estos estilos que suelen agruparse bajo las palabras Free Jazz.
Una convocatoria de Ada Rave
Un Lugar En Ortuzar: Álvarez Thomas 1612
Evento privado, tocar timbre
Bono contribución: $20.-
Tuesday, May 31, 2011
For those who are drifting around Liverpool
Musical Settings on The Earth pt.1
The a.P.A.t.T. Orchestra return with the first in a 4-part series - Musical Settings - which uses natural or architectural environments to determine aspects of composition or performance.
Part 1 - On the Earth
Sunday 5th June 2011 - 2pm
Sefton Park Bandstand -
Liverpool, UK
Featuring Cornelius Cardew's 'The Great Learning, Paragraph 7',
Premiere of Richard Harding's 'Untitled'
European premiere of Alan Courtis' (Argentina) 'In-Formed Music' for Newspaper Ensemble
FREE
An oasis in the middle of a busy city, Sefton Park is an example of designed and landscaped rurality. Cardew's 'The Great Learning' addresses themes of simplification and distance from the chaos of modern life in it's interpretation of Confucian teachings.
A bandstand holds questions about the cultural expectations certain structures can contain. The a.P.A.t.T. Orchestra - a most unusual form of that most revered institution, the orchestra - will present an afternoon of music unlike anything heard on this stage in it's long history.
The a.P.A.t.T. Orchestra is an inclusive large scale ensemble of non-specific instrumentation that performs time and place-specific music and cross art-form collaborations in unusual settings.
apattorchestra@apatt.com
www.apattorchestra.com
Supported by the National Lottery through Arts Council England
The a.P.A.t.T. Orchestra return with the first in a 4-part series - Musical Settings - which uses natural or architectural environments to determine aspects of composition or performance.
Part 1 - On the Earth
Sunday 5th June 2011 - 2pm
Sefton Park Bandstand -
Liverpool, UK
Featuring Cornelius Cardew's 'The Great Learning, Paragraph 7',
Premiere of Richard Harding's 'Untitled'
European premiere of Alan Courtis' (Argentina) 'In-Formed Music' for Newspaper Ensemble
FREE
An oasis in the middle of a busy city, Sefton Park is an example of designed and landscaped rurality. Cardew's 'The Great Learning' addresses themes of simplification and distance from the chaos of modern life in it's interpretation of Confucian teachings.
A bandstand holds questions about the cultural expectations certain structures can contain. The a.P.A.t.T. Orchestra - a most unusual form of that most revered institution, the orchestra - will present an afternoon of music unlike anything heard on this stage in it's long history.
The a.P.A.t.T. Orchestra is an inclusive large scale ensemble of non-specific instrumentation that performs time and place-specific music and cross art-form collaborations in unusual settings.
apattorchestra@apatt.com
www.apattorchestra.com
Supported by the National Lottery through Arts Council England
Saturday, May 21, 2011
El sexo de los escritores
Muchos narradores dedican toda su atención y sus mejores adjetivos y adverbios a describir el rubor de una mejilla o la entonación de una carcajada, pero después callan cómo es el cuerpo desnudo de ese mismo personaje, o su sexo, o cómo llega más o menos exactamente a su orgasmo. ¿Pero cuál es el sentido de defenderse de la escena sexual, que es en definitiva la escena-madre, por medio de ironías, alusiones y liturgias teniendo en cuenta que se escribe para dar cuenta del ser humano en toda su entereza? Si esta tendencia a describir las lateralidades de los personajes y no sus centralidades es habitual en literatura, sorprenderá que ocurra lo mismo, con las variaciones del caso, en un terreno ajeno a la literatura como es el nudismo. Sí, sí, el nudismo. Por cuestiones estrictamente profesionales, y porque me gusta, estuve en playas nudistas. Quienes lo practican, aseguran que es naturaleza en estado puro: las asociaciones, presididas principalmente por varones, insisten en reivindicar el desnudo público desde una estricta ideología naturista, que equivale, para ellos, a desnudarse dejando de lado el imperio del sexo: en una playa nudista está bien andar en bolas, hablar con niñas y desconocidos, meterse al mar.. Pero esta apertura esconde un rígido código de prohibiciones, y violarlo conduce a la expulsión de la playa o, peor, a la comisaría. Si desde luego es obvio que todos se miran, el código es hacerlo con un disimulo tan eficaz y civilizado que no es fácil darse cuenta, aunque la intuición manda. Pero sobre todo es considerado pésimamente mirar lo que más nos resulta inevitable mirar (por naturaleza): el sexo. Sólo las niñas (no los niños) gozan de absoluta impunidad para ver sin desvíos los pitos de los hombres. Los demás, si lo hacen con insistencia, son acusados de pervertidos o gays (de las dos cosas me acusaron), y si son gays deben correrse hacia el lugar que les corresponde, a un costado. El caso de la erección exige tacto. Si pasa, hay que irse derechito al mar. Si uno se queda lo más pancho, parado y erecto, los fundamentalistas naturistas llamarán a la policía. Sólo ante esos peligros elijo leer un libro. Sexuado.
Publicado el 10 de Abril de 2011
Sergio DiNucci
Publicado el 10 de Abril de 2011
Sergio DiNucci
Thursday, April 21, 2011
Santo Noise en Córdoba
Hoy, jueves 21 de abril de 2011, comienza el Festival Regional de Ruido, Santo Noise, en donde se hacen presentes diversos géneros característicos de la exploración sonora como el noise, el free folk, el rock y la música electrónica en general.
En el día de la fecha contaremos con la presencia de Mother´s Day, Pablo Reche y Juan José Calarco a las 21 hs en La Cúpula (Humberto Primo 14 Nº7).
El festival continúa mañana viernes a las 21 horas en el mismo lugar pero con las actuaciones de Im, Christoff Kurzmann, George Cremaschi y Leonel Kaplan.
Finalmente el día sábado 23, en El Quincho, Agua de Oro, el último día del festival dará lugar nada más ni nada menos que a 13 proyectos y solistas entre los que se encuentran: Puerta Sur, Mrtn Cstr, Lafuret Pereyra, Fisternni, Ø+yn, Pablo Cercas.
La entrada en cada uno de los días es de 20 pesos.
Se recomienda asistir puntualmente.
En el día de la fecha contaremos con la presencia de Mother´s Day, Pablo Reche y Juan José Calarco a las 21 hs en La Cúpula (Humberto Primo 14 Nº7).
El festival continúa mañana viernes a las 21 horas en el mismo lugar pero con las actuaciones de Im, Christoff Kurzmann, George Cremaschi y Leonel Kaplan.
Finalmente el día sábado 23, en El Quincho, Agua de Oro, el último día del festival dará lugar nada más ni nada menos que a 13 proyectos y solistas entre los que se encuentran: Puerta Sur, Mrtn Cstr, Lafuret Pereyra, Fisternni, Ø+yn, Pablo Cercas.
La entrada en cada uno de los días es de 20 pesos.
Se recomienda asistir puntualmente.
Tuesday, March 22, 2011
Comienza el LIMbo 2011
Conciertos en el LIMb0
CICLO DE ARTE SONORO Y MUSICA EXPERIMENTAL
2011: Nueve años en el LIMb0
El viernes 25 de marzo comenzaremos el ciclo 2011 de Conciertos en el LIMb0. El inicio estará a cargo del artista portugués Nuno Rebelo. Si bien el grueso de la programación, como en lo últimos tres años, tendrá sede en el auditorio de la Alianza Francesa de Buenos Aires, habrá dos conciertos, los de marzo y junio, en la recientemente re-inaugurada sede del MAMba.
Otra novedad es el agregado a nuestra programación de Mini LIMb0!, dedicado al sonido y la música experimental hecha para y por niños. Este concierto, que se desarrollará en el mes de junio, será coordinado por Jorge Mancini y Rosa Chalkho más la colaboración de Antón Ignorant.
MUSEO DE ARTE MODERNO Y ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES PRESENTAN
NUNO REBELO [PORTUGAL]
VIERNES 25 DE MARZO, 20 HS, ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES: SAN JUAN 350
COORDINACION: JORGE HARO
EL ARTISTA DE ESTA EDICION
Nuno Rebelo [Portugal]
Es un músico versátil, inventivo y prolífico. Centra gran parte de su atención en la guitarra, con la que ha desarrollado un lenguaje personal, a través de la investigación y la experimentación. Su curiosidad acerca de las potencialidades sónicas y musicales de los objetos lo llevaron a la necesidad de utilizarlos en su producción artística. Como compositor ha trabajado profusamente en la creación de música para coreografías, teatro y cine. Ha participado activamente en la difusión de las músicas innovadoras en Portugal, no sólo con su práctica, sino también por sus talleres y por su actividad en la dirección de la Asociación Granular (2004-06), entidad que promueve el desarrollo de las músicas experimentales en Portugal y el cruce con otras formas de expresión artística.
http://www.youtube.com/nunorebelomusic
+INFO
http://www.conciertosenellimb0.blogspot.com
http://www.limb0.org
http://www.museodeartemoderno.buenosaires.gov.ar
http://www.alianzafrancesa.org.ar
CICLO DE ARTE SONORO Y MUSICA EXPERIMENTAL
2011: Nueve años en el LIMb0
El viernes 25 de marzo comenzaremos el ciclo 2011 de Conciertos en el LIMb0. El inicio estará a cargo del artista portugués Nuno Rebelo. Si bien el grueso de la programación, como en lo últimos tres años, tendrá sede en el auditorio de la Alianza Francesa de Buenos Aires, habrá dos conciertos, los de marzo y junio, en la recientemente re-inaugurada sede del MAMba.
Otra novedad es el agregado a nuestra programación de Mini LIMb0!, dedicado al sonido y la música experimental hecha para y por niños. Este concierto, que se desarrollará en el mes de junio, será coordinado por Jorge Mancini y Rosa Chalkho más la colaboración de Antón Ignorant.
MUSEO DE ARTE MODERNO Y ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES PRESENTAN
NUNO REBELO [PORTUGAL]
VIERNES 25 DE MARZO, 20 HS, ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES: SAN JUAN 350
COORDINACION: JORGE HARO
EL ARTISTA DE ESTA EDICION
Nuno Rebelo [Portugal]
Es un músico versátil, inventivo y prolífico. Centra gran parte de su atención en la guitarra, con la que ha desarrollado un lenguaje personal, a través de la investigación y la experimentación. Su curiosidad acerca de las potencialidades sónicas y musicales de los objetos lo llevaron a la necesidad de utilizarlos en su producción artística. Como compositor ha trabajado profusamente en la creación de música para coreografías, teatro y cine. Ha participado activamente en la difusión de las músicas innovadoras en Portugal, no sólo con su práctica, sino también por sus talleres y por su actividad en la dirección de la Asociación Granular (2004-06), entidad que promueve el desarrollo de las músicas experimentales en Portugal y el cruce con otras formas de expresión artística.
http://www.youtube.com/nunorebelomusic
+INFO
http://www.conciertosenellimb0.blogspot.com
http://www.limb0.org
http://www.museodeartemoderno.buenosaires.gov.ar
http://www.alianzafrancesa.org.ar
Tuesday, March 08, 2011
Free Jazz Festival
En el marco del Festival de Free Jazz de Buenos Aires, organizado, como todos los años, por Rubén Ferrero, este jueves 10 de marzo tocarán
LoS ImproVisaDoreS GráFicOS
Un Lugar En Ortúzar, 21hs, Álvarez Thomas 1612 (y Estomba)
Ada Rave - saxo alto
Hernán Samá - saxo tenor
Nicolás Chientaroli - piano
Martín López Grande - batería
Este proyecto experimenta la improvisación a través de la obra de Cornelius Cardew, Treatise. Un libro de gráficos, formas, números y simbología musical, diseñado entre 1963 y 1967. Si bien el autor no ha dejado explícitas indicaciones para su interpretación, ha dejado la sugerencia de que cada intérprete ponga sus reglas o pautas, respetando ciertas cuestiones éticas. Siguiendo esta sugerencia es como el grupo abordará la obra.
MAS INFORMACIÓN SOBRE TODA LA PROGRAMACIÓN: www.freejazzfestival.com.ar
LoS ImproVisaDoreS GráFicOS
Un Lugar En Ortúzar, 21hs, Álvarez Thomas 1612 (y Estomba)
Ada Rave - saxo alto
Hernán Samá - saxo tenor
Nicolás Chientaroli - piano
Martín López Grande - batería
Este proyecto experimenta la improvisación a través de la obra de Cornelius Cardew, Treatise. Un libro de gráficos, formas, números y simbología musical, diseñado entre 1963 y 1967. Si bien el autor no ha dejado explícitas indicaciones para su interpretación, ha dejado la sugerencia de que cada intérprete ponga sus reglas o pautas, respetando ciertas cuestiones éticas. Siguiendo esta sugerencia es como el grupo abordará la obra.
MAS INFORMACIÓN SOBRE TODA LA PROGRAMACIÓN: www.freejazzfestival.com.ar
Saturday, February 26, 2011
In-fusiones de jazz

Reproduzco más abajo la reseña de un nuevo libro sobre jazz que acaba de salir en España y en el que colaboro con un capítulo sobre improvisación libre en algunas partes de Europa. Se trata de una iniciativa de Julián Ruesga que va en el mismo sentido de Más allá del rock, el libro que compilamos juntos hace ya más de un año. He visto que en España está a la venta por unos veinte euros. Sería fantástico si algún alma noble decidiera arreglar con Ruesga para hacer una edición argentina o latinoamericana. Yo mismo aún no lo tengo, aunque espero recibir algunas copias. Al menos, cumplo en informarles que el libro existe.
Varios autores (Ed. Julián Ruesga)
ISBN: 978-84-614-5668-0
Edita: arte-facto, colectivo cultura contemporánea
ICAS, Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla
Las investigaciones y reflexiones sobre los cambios que se están produciendo en las culturas locales, ante el influjo de las industrias culturales transnacionales y el desarrollo de los medios y tecnologías de la comunicación, están aportando elementos críticos y conocimientos que facilitan la adaptación, creatividad e innovación de los profesionales de la cultura ante las transformaciones y demandas sociales que provocan estos cambios. El colectivo “arte-facto” ha publicado ya tres libros desde esta perspectiva y acaba de publicar el cuarto. En esta ocasión se trata de In-fusiones de jazz, un libro de casi 300 páginas que en ocho capítulos se ocupa de la transformación de la música de jazz en los últimos 60 años. El libro revisa la relación del jazz con el flamenco, con las músicas latinas, con las vanguardias de la tradición académica occidental, el jazz en manos de músicos europeos, su encuentro con la electrónica y las tecnologías digitales y, en fin, las hibridaciones que estos cruces han producido, transformando un género musical que en origen estaba asociado a un lugar, Nueva Orleans, hoy expandido y relocalizado por todo el mundo.
Aunque más que relocalizado, o además, habría que decir “resignificado”. Al fin y al cabo, como muestra el libro, la transformación del jazz ha sido el resultado de diversas relecturas, a través de sucesivas generaciones de músicos y audiencias, en su difusión por diferentes territorios geográficos y culturales del planeta. El libro muy bien podría haberse subtitulado: Apuntes para otra historia del jazz, ya que trata de músicos y músicas que normalmente quedan fuera de las narrativas al uso o, a lo más, como notas a pie de página o exotismos en las historias del jazz norteamericano. Muy acertadamente, el principio que sustenta el libro se basa en la exploración y análisis de la música de jazz desde una doble perspectiva: como expresión del espacio cultural que la produce y como elemento de transformación de las culturas musicales que la han recibido y en las que se inscribe. Desde esta perspectiva el libro revisa la “jazzificación” de algunas músicas y las transformaciones del jazz en su encuentro con ellas a través de los músicos que la han hecho posible y los contextos que han favorecido estas operaciones.
El primer capítulo, escrito por Julián Ruesga -que también coordina el libro- sirve de introducción general, focalizando el jazz en tres momentos importantes de su difusión y contacto con otros espacios culturales durante el siglo XX: la Europa de entreguerras, el Caribe de los años ’50 y la década de los ’60 en Estados Unidos. El belga Luc Delannoy, con varios libros publicados sobre el tema, se ocupa del jazz latino y la actual diáspora latinoamericana por el mundo. Luís Clemente escribe sobre el jazz-flamenco. El músico argentino Daniel Varela escribe sobre las interconexiones entre el jazz y las músicas de tradición académica occidental. Norberto Cambiasso (director de la blog-revista Esculpiendo Milagros) escribe el capítulo dedicado al jazz en Europa y la efervescencia política en la que surgió la “improvisación libre” en los ’60-’70. Santiago Tadeo (creador de la revista digital Acidjazz Hispano) cuenta en un extenso capítulo el encuentro del jazz con la electrónica y lo digital en las últimas décadas y las nuevas sonoridades y estéticas que ha producido. Continúa con una reflexión general sobre el momento actual del jazz, del periodista y crítico de jazz del diario El País, Chema García Martínez. El libro se cierra con un apéndice escrito por Julián Ruesga donde reseña la bibliografía existente en castellano sobre las distintas escenas locales del jazz en Hispanoamérica.
Dos apuntes finales en apoyo del libro. Uno, subrayar como el jazz, igual que otras expresiones culturales, es un mirador privilegiado desde el que visualizar y comprender el funcionamiento de la cultura contemporánea y los nuevos modos de difusión y recepción que han creado los medios de comunicación electrónicos y las industrias culturales. El segundo, destacar que es el único libro en castellano, y uno de los pocos a nivel internacional, que se ocupa del jazz como fenómeno cultural global inscrito en los procesos de mundialización cultural que hoy constituyen la cultura contemporánea.
Adolfo Luján
ISBN: 978-84-614-5668-0
Edita: arte-facto, colectivo cultura contemporánea
ICAS, Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla
Las investigaciones y reflexiones sobre los cambios que se están produciendo en las culturas locales, ante el influjo de las industrias culturales transnacionales y el desarrollo de los medios y tecnologías de la comunicación, están aportando elementos críticos y conocimientos que facilitan la adaptación, creatividad e innovación de los profesionales de la cultura ante las transformaciones y demandas sociales que provocan estos cambios. El colectivo “arte-facto” ha publicado ya tres libros desde esta perspectiva y acaba de publicar el cuarto. En esta ocasión se trata de In-fusiones de jazz, un libro de casi 300 páginas que en ocho capítulos se ocupa de la transformación de la música de jazz en los últimos 60 años. El libro revisa la relación del jazz con el flamenco, con las músicas latinas, con las vanguardias de la tradición académica occidental, el jazz en manos de músicos europeos, su encuentro con la electrónica y las tecnologías digitales y, en fin, las hibridaciones que estos cruces han producido, transformando un género musical que en origen estaba asociado a un lugar, Nueva Orleans, hoy expandido y relocalizado por todo el mundo.
Aunque más que relocalizado, o además, habría que decir “resignificado”. Al fin y al cabo, como muestra el libro, la transformación del jazz ha sido el resultado de diversas relecturas, a través de sucesivas generaciones de músicos y audiencias, en su difusión por diferentes territorios geográficos y culturales del planeta. El libro muy bien podría haberse subtitulado: Apuntes para otra historia del jazz, ya que trata de músicos y músicas que normalmente quedan fuera de las narrativas al uso o, a lo más, como notas a pie de página o exotismos en las historias del jazz norteamericano. Muy acertadamente, el principio que sustenta el libro se basa en la exploración y análisis de la música de jazz desde una doble perspectiva: como expresión del espacio cultural que la produce y como elemento de transformación de las culturas musicales que la han recibido y en las que se inscribe. Desde esta perspectiva el libro revisa la “jazzificación” de algunas músicas y las transformaciones del jazz en su encuentro con ellas a través de los músicos que la han hecho posible y los contextos que han favorecido estas operaciones.
El primer capítulo, escrito por Julián Ruesga -que también coordina el libro- sirve de introducción general, focalizando el jazz en tres momentos importantes de su difusión y contacto con otros espacios culturales durante el siglo XX: la Europa de entreguerras, el Caribe de los años ’50 y la década de los ’60 en Estados Unidos. El belga Luc Delannoy, con varios libros publicados sobre el tema, se ocupa del jazz latino y la actual diáspora latinoamericana por el mundo. Luís Clemente escribe sobre el jazz-flamenco. El músico argentino Daniel Varela escribe sobre las interconexiones entre el jazz y las músicas de tradición académica occidental. Norberto Cambiasso (director de la blog-revista Esculpiendo Milagros) escribe el capítulo dedicado al jazz en Europa y la efervescencia política en la que surgió la “improvisación libre” en los ’60-’70. Santiago Tadeo (creador de la revista digital Acidjazz Hispano) cuenta en un extenso capítulo el encuentro del jazz con la electrónica y lo digital en las últimas décadas y las nuevas sonoridades y estéticas que ha producido. Continúa con una reflexión general sobre el momento actual del jazz, del periodista y crítico de jazz del diario El País, Chema García Martínez. El libro se cierra con un apéndice escrito por Julián Ruesga donde reseña la bibliografía existente en castellano sobre las distintas escenas locales del jazz en Hispanoamérica.
Dos apuntes finales en apoyo del libro. Uno, subrayar como el jazz, igual que otras expresiones culturales, es un mirador privilegiado desde el que visualizar y comprender el funcionamiento de la cultura contemporánea y los nuevos modos de difusión y recepción que han creado los medios de comunicación electrónicos y las industrias culturales. El segundo, destacar que es el único libro en castellano, y uno de los pocos a nivel internacional, que se ocupa del jazz como fenómeno cultural global inscrito en los procesos de mundialización cultural que hoy constituyen la cultura contemporánea.
Adolfo Luján
Thursday, February 17, 2011
Factor Burzaco II: La música después de la tradición

“Toda dirección es un embuste”, viene machacando desde lejos la voz multifacética de Carolina Restuccia al comienzo de “Inmemoriam”, antes de que un dúo de saxos se corte abruptamente por una sección mínima y milimétrica de power trio en formato hardcore.
¿Lo es realmente? Basta concentrarse en el track en cuestión para descubrir un modo de componer sobre la base de pequeñas células generativas que se expanden, se metamorfosean, se reelaboran, se reproducen, se fragmentan, se descomponen, se desvanecen y renacen en el seno de cada uno de los diez temas. Un poco a la manera de los textos de Marcelo Cohen, cuyo orden se altera hasta el punto de suspender por un momento sus atributos sintácticos y semánticos. Como si ese sintagma sonoro, discursivo, estuviera sujeto a los caprichosos vaivenes de un paradigma hecho de memorias difusas y materiales siempre disponibles.
“La música prospera”, “al ritmo de la música se avanza”: una nueva duplicación, esta vez de vibráfonos, arropa un recitado que inaugura el fuerte procesamiento electrónico que caracteriza la segunda mitad del CD. En ese devenir de texturas, de una improbable pureza a una electroacústica engañosa, se articula el solapado universo sónico de Abel Gilbert, compositor riguroso de lo que aquí se escucha. Sagaz, algo taimado incluso, Abel se regodea en desafiarnos. A nosotros, oyentes incautos acostumbrados a las referencias estables y a los límites claros. Y él propone combinatorias inéditas en tríadas desopilantes: trío de maderas con guitarra bajo y batería, dos vibráfonos y voz con saxos soprano, barítono y alto. Difumina nuestras venerables expectativas genéricas al pasar sin transición aparente de la música de cámara al rock más visceral, de los gestos stravinskyanos de la nouvelle musique a un drone huidizo, de ciertos arreglos orquestales a la Henry Cow a una Sequenza de Berio. O encuentra una manera de trastocar la canción de “Progresiones” en el ruido blanco de “Guantanabu 3” a través de una sucesión de variaciones complejas con una naturalidad que desarma nuestros prejuicios más recónditos. Porque sólo despojándonos de ellos estaremos en condiciones de apreciar un disco que hace de la herencia musical un repositorio de potencialidades para actualizar, sin recaer nunca en ese cinismo posmoderno tan en boga. Lo suyo es otra cosa. Una respuesta directa, convincente, a la pregunta que aún hoy desvela a tantos contemporáneos: la de cómo hacer música después de la caída de los criterios tradicionales.
El disco estará saliendo por el sello italiano AltrOck en algún momento antes de que termine nuestro verano.
¿Lo es realmente? Basta concentrarse en el track en cuestión para descubrir un modo de componer sobre la base de pequeñas células generativas que se expanden, se metamorfosean, se reelaboran, se reproducen, se fragmentan, se descomponen, se desvanecen y renacen en el seno de cada uno de los diez temas. Un poco a la manera de los textos de Marcelo Cohen, cuyo orden se altera hasta el punto de suspender por un momento sus atributos sintácticos y semánticos. Como si ese sintagma sonoro, discursivo, estuviera sujeto a los caprichosos vaivenes de un paradigma hecho de memorias difusas y materiales siempre disponibles.
“La música prospera”, “al ritmo de la música se avanza”: una nueva duplicación, esta vez de vibráfonos, arropa un recitado que inaugura el fuerte procesamiento electrónico que caracteriza la segunda mitad del CD. En ese devenir de texturas, de una improbable pureza a una electroacústica engañosa, se articula el solapado universo sónico de Abel Gilbert, compositor riguroso de lo que aquí se escucha. Sagaz, algo taimado incluso, Abel se regodea en desafiarnos. A nosotros, oyentes incautos acostumbrados a las referencias estables y a los límites claros. Y él propone combinatorias inéditas en tríadas desopilantes: trío de maderas con guitarra bajo y batería, dos vibráfonos y voz con saxos soprano, barítono y alto. Difumina nuestras venerables expectativas genéricas al pasar sin transición aparente de la música de cámara al rock más visceral, de los gestos stravinskyanos de la nouvelle musique a un drone huidizo, de ciertos arreglos orquestales a la Henry Cow a una Sequenza de Berio. O encuentra una manera de trastocar la canción de “Progresiones” en el ruido blanco de “Guantanabu 3” a través de una sucesión de variaciones complejas con una naturalidad que desarma nuestros prejuicios más recónditos. Porque sólo despojándonos de ellos estaremos en condiciones de apreciar un disco que hace de la herencia musical un repositorio de potencialidades para actualizar, sin recaer nunca en ese cinismo posmoderno tan en boga. Lo suyo es otra cosa. Una respuesta directa, convincente, a la pregunta que aún hoy desvela a tantos contemporáneos: la de cómo hacer música después de la caída de los criterios tradicionales.
El disco estará saliendo por el sello italiano AltrOck en algún momento antes de que termine nuestro verano.
Thursday, November 25, 2010
Del pensamiento a la imagen
Muestra colectiva de talleres a cargo de Lena Szankay
25 de noviembre/10 de diciembre
Fundación Lebensohn
General Hornos 228
(Barracas) CABA - Argentina
Inauguración, Jueves 25 de Noviembre, 19:00 hs
Los planteos acá expuestos son variados entre sí, no los une una línea subyacente. Son creaciones que obedecen a 17 diferentes abordajes y temáticas. Encontramos tanto el ensayo documental, como la experimentación surrealista en el laboratorio blanco y negro, la imagen simbólica creada en layers del photoshop, series reflexivas sacadas en formato medio con diapositivas, otras tomadas con cámaras digitales compactas, así como narraciones críticas o conceptuales que se articulan desde la edición y el pensamiento observador. Lejos de ser propuestas ingenuas estos autores han alcanzado el grado de madurez para exponer y brindarnos su propia percepción del mundo que nos da cuenta de una temporalidad dentro de un marco de producción de un Buenos Aires actual. Me place poder presentarlos.
Lena Szankay
Participan: Agustina Lapenda - Andrea Assanelli - Andrea Castaño - Cecilia Saurí - Cristian Reynaga - Christian Claveria - Daniel Preizler - Ernesto Pschepiurka - Fernando Araldi Oesterheld - Haydee Kiwetz - Jimena Salvatierra - Karina Cicovin - Mariana Pantotis - Mariano Imperial - Pablo Trujillo - Paola Fontana - Romina Casarino
Más info: http://delpali.posterous.com/pages/la-muestra
25 de noviembre/10 de diciembre
Fundación Lebensohn
General Hornos 228
(Barracas) CABA - Argentina
Inauguración, Jueves 25 de Noviembre, 19:00 hs
Los planteos acá expuestos son variados entre sí, no los une una línea subyacente. Son creaciones que obedecen a 17 diferentes abordajes y temáticas. Encontramos tanto el ensayo documental, como la experimentación surrealista en el laboratorio blanco y negro, la imagen simbólica creada en layers del photoshop, series reflexivas sacadas en formato medio con diapositivas, otras tomadas con cámaras digitales compactas, así como narraciones críticas o conceptuales que se articulan desde la edición y el pensamiento observador. Lejos de ser propuestas ingenuas estos autores han alcanzado el grado de madurez para exponer y brindarnos su propia percepción del mundo que nos da cuenta de una temporalidad dentro de un marco de producción de un Buenos Aires actual. Me place poder presentarlos.
Lena Szankay
Participan: Agustina Lapenda - Andrea Assanelli - Andrea Castaño - Cecilia Saurí - Cristian Reynaga - Christian Claveria - Daniel Preizler - Ernesto Pschepiurka - Fernando Araldi Oesterheld - Haydee Kiwetz - Jimena Salvatierra - Karina Cicovin - Mariana Pantotis - Mariano Imperial - Pablo Trujillo - Paola Fontana - Romina Casarino
Más info: http://delpali.posterous.com/pages/la-muestra
Saturday, November 20, 2010
Ciclo Búsquedas Sonoras

4to año
Curaduría: Luis Marte
Regresa el ciclo que reúne artistas relacionados con una búsqueda en el campo del sonido. El arte visto desde la óptica experimental, en este caso abordando la música y el video. Un camino hacia la búsqueda, hacia el romper los sentidos cotidianos y repetitivos para escuchar nuevas texturas, nuevas mezclas, nuevas tendencias.Este año el Grupo Fuga realiza este prestigioso ciclo, que ha reunido a artistas importatísimos de la escena experimental local e internacional, junto a Areatec, que se esta convirtiendo en un sitio donde las expresiones del arte conviven y trascienden desde un trabajo importante de realización y apoyo a los artistas.
Areatec. Av. de mayo 1190
Sábado 20 de noviembre 18 hs
Concierto
CARLOS ALONSO/UNOXUNO
Darío Sacco + Roberto Reynoso
Visuales: Valeria Stang
organizanFuga
CoproduceCCEBA
www.fugaweb.com.ar
Luis Marte Director del Grupo Fuga
Luis Marte Director del Grupo Fuga
Saturday, November 13, 2010
Noviembre en Instantes Sonoros 2010
Videos 19 hs / Conciertos 20 hs
Domingo 14 de Noviembre
Luis Toto Alvarez/Augusto Gómez Fuentes/ Zelmar Garín
Coso
Gustavo Ribicic/ Pablo Ifantidis
El concierto comenzará con una Performance Acústico – Visual desarrollada por el músico Luis Toto Alvarez y el artista visual Augusto Gómez Fuentes. El proyecto Kine Mute hace un guiño al cine mudo y a la práctica de sonorización o musicalización en directo de proyecciones visuales. La creación y el desarrollo del proyecto se basa en la improvisación. De esta manera la obra siempre cambia su material en los procesos y según quiénes intervienen. Incluye la colaboración de otros artistas (en esta ocasión el multinstrumentista, improvisador y compositor Zelmar Garín), y recoge material de acuerdo al lugar y situación en que se presenta.
Luego actuará COSO, trío que hace canciones breves y ruidosas para guitarra, bajo, batería e instrumentos electrónicos caseros.
[[[ Javier Areal Vélez Florencia Curci Leonello Zambón (presentándose en esta ocasión en versión de rayos catódicos) ]]]
El cierre estará a cargo de Gustavo Ribicic (guitarra semipreparada) y Pablo Ifantidis (piano), presentando la obra Signos en evolución ( Octubre 2010), pieza para diversos intrumentos que incluye video–fotos de las partituras y Banda Sonora.
El signo por definición es un objeto, fenómeno o acción material, que natural o convenientemente representa y sustituye a otro objeto fenómeno o señal. Si observamos en este caso a las partes intervinientes en un reconocimiento completo mínimo, que aunque remiten a cualidades o planos distintos se comportan unidos, podemos considerar este sistema como ternario, es decir un circuito triangular, cuyos vértices serían el testigo, la música-sonido-ruido y el signo en sí, reunidos y fuertemente ligados a través de la observación, el objeto y el concepto de la imagen, como un circuito eléctrico.
Se nivelan en un punto y se desestabilizan mutuamente de tal forma que las funciones se invierten y complementan como en la vida misma. Por lo tanto, los roles que definimos no son fijos, lo que resultaría antipático (la vida no fomenta la esclavitud) a la liberación de la forma de la opresión funcional de la rígida lógica.
De tal manera que el testigo se convierte en observado por el signo que se transforma a sí mismo que a su vez es interpretado por el sonido-música-ruido, por el tiempo necesario para una nueva mutación, para luego cambiar a distintos espejos.
Coordinación de videos: Carlos Murat
Intervención del espacio: Anouk Tessereau y Margarita Macchi
ESPACIO DE CREACIÓN SONORA
Coordinan Fabiana Galante y Jorge Mancini
fabianagal@yahoo.com /mancinimprovisacion@gmail.com
DOMUS-ARTIS
Av. Triunvirato 4311
4522 8294
RESERVAR CON ANTICIPACIÓN
Domingo 14 de Noviembre
Luis Toto Alvarez/Augusto Gómez Fuentes/ Zelmar Garín
Coso
Gustavo Ribicic/ Pablo Ifantidis
El concierto comenzará con una Performance Acústico – Visual desarrollada por el músico Luis Toto Alvarez y el artista visual Augusto Gómez Fuentes. El proyecto Kine Mute hace un guiño al cine mudo y a la práctica de sonorización o musicalización en directo de proyecciones visuales. La creación y el desarrollo del proyecto se basa en la improvisación. De esta manera la obra siempre cambia su material en los procesos y según quiénes intervienen. Incluye la colaboración de otros artistas (en esta ocasión el multinstrumentista, improvisador y compositor Zelmar Garín), y recoge material de acuerdo al lugar y situación en que se presenta.
Luego actuará COSO, trío que hace canciones breves y ruidosas para guitarra, bajo, batería e instrumentos electrónicos caseros.
[[[ Javier Areal Vélez Florencia Curci Leonello Zambón (presentándose en esta ocasión en versión de rayos catódicos) ]]]
El cierre estará a cargo de Gustavo Ribicic (guitarra semipreparada) y Pablo Ifantidis (piano), presentando la obra Signos en evolución ( Octubre 2010), pieza para diversos intrumentos que incluye video–fotos de las partituras y Banda Sonora.
El signo por definición es un objeto, fenómeno o acción material, que natural o convenientemente representa y sustituye a otro objeto fenómeno o señal. Si observamos en este caso a las partes intervinientes en un reconocimiento completo mínimo, que aunque remiten a cualidades o planos distintos se comportan unidos, podemos considerar este sistema como ternario, es decir un circuito triangular, cuyos vértices serían el testigo, la música-sonido-ruido y el signo en sí, reunidos y fuertemente ligados a través de la observación, el objeto y el concepto de la imagen, como un circuito eléctrico.
Se nivelan en un punto y se desestabilizan mutuamente de tal forma que las funciones se invierten y complementan como en la vida misma. Por lo tanto, los roles que definimos no son fijos, lo que resultaría antipático (la vida no fomenta la esclavitud) a la liberación de la forma de la opresión funcional de la rígida lógica.
De tal manera que el testigo se convierte en observado por el signo que se transforma a sí mismo que a su vez es interpretado por el sonido-música-ruido, por el tiempo necesario para una nueva mutación, para luego cambiar a distintos espejos.
Coordinación de videos: Carlos Murat
Intervención del espacio: Anouk Tessereau y Margarita Macchi
ESPACIO DE CREACIÓN SONORA
Coordinan Fabiana Galante y Jorge Mancini
fabianagal@yahoo.com /mancinimprovisacion@gmail.com
DOMUS-ARTIS
Av. Triunvirato 4311
4522 8294
RESERVAR CON ANTICIPACIÓN
Etiquetas:
experimentación argentina,
noticias,
recitales
Wednesday, November 03, 2010
Jacob Kirkegaard en Buenos Aires!!!

Museo de Arte Moderno y Alianza Francesa de Buenos Aires
Ciclo de arte sonoro y música experimental
Conciertos en el LIMb0
Alianza Francesa de Buenos Aires, Av. Córdoba 946
Coordinación: Jorge Haro
Viernes 19 de noviembre, 20:00 horas
Jacob Kirkegaard [Dinamarca]
Trabaja en los aspectos científico y estético del sonido, la percepción del tiempo y la escucha. Sus instalaciones, conciertos y performances usualmente bordean lo imperceptible. Utiliza herramientas poco ortodoxas para la realización de sus obras como acelerómetros, hidrófonos y receptores electromagnéticos. Kirkegaard captura y contextualiza sonidos de un géiser, una duna, una central nuclear, una habitación vacía, una antena de TV, etc. Graduado en la Academy for Media Arts de Colonia, Alemania, actualmente reside en Berlín. Ha presentado su trabajo a través del mundo destacándose su participación en la Transmediale de Berlín, James Cohan Gallery y Diapasón en Nueva York, el Museo de Arte Contemporáneo de Dinamarca, etc. Tiene además cinco álbumes publicados por el prestigioso sello Touch de Inglaterra.
En Conciertos en el LIMb0 Kirkegaard presentará la obra AION, basada en el registro de audio y video de cuatro espacios abandonados de la zona de exclusión en Chernobyl, Ucrania. AION tiene como eje la experiencia acústica y visual del tiempo, la ausencia y el cambio, explorando el fenómeno de la radiación a través del sonido.
http://fonik.dk/
Jacob Kirkegaard realizará además otras dos actividades co-producidas por Conciertos en el LIMb0 en la Ciudad de Buenos Aires: se trata de la conferencia A Matter of Sound, organizada conjuntamente con el Espacio de la Fundación Telefónica, el jueves 18 de noviembre a las 18:00 horas; y una instalación sonora site-specific en el Centro de Salud Mental número 3 Dr. A. Ameghino, co-producida con el colectivo Ameghino Sonoro, que se inaugurará el miércoles 24 de noviembre a las 20:00 horas.
http://www.espacioft.org.ar/ExtensionLimbo10-10.asp
http://fergoin.wordpress.com/2010/06/16/ameghino-sonoro
Conciertos en el LIMb0 agradece el apoyo de The Danish Arts Foundation, Espacio de la Fundación Telefónica, MUTEK [AR] y Hotel Elevage.
Ciclo de arte sonoro y música experimental
Conciertos en el LIMb0
Alianza Francesa de Buenos Aires, Av. Córdoba 946
Coordinación: Jorge Haro
Viernes 19 de noviembre, 20:00 horas
Jacob Kirkegaard [Dinamarca]
Trabaja en los aspectos científico y estético del sonido, la percepción del tiempo y la escucha. Sus instalaciones, conciertos y performances usualmente bordean lo imperceptible. Utiliza herramientas poco ortodoxas para la realización de sus obras como acelerómetros, hidrófonos y receptores electromagnéticos. Kirkegaard captura y contextualiza sonidos de un géiser, una duna, una central nuclear, una habitación vacía, una antena de TV, etc. Graduado en la Academy for Media Arts de Colonia, Alemania, actualmente reside en Berlín. Ha presentado su trabajo a través del mundo destacándose su participación en la Transmediale de Berlín, James Cohan Gallery y Diapasón en Nueva York, el Museo de Arte Contemporáneo de Dinamarca, etc. Tiene además cinco álbumes publicados por el prestigioso sello Touch de Inglaterra.
En Conciertos en el LIMb0 Kirkegaard presentará la obra AION, basada en el registro de audio y video de cuatro espacios abandonados de la zona de exclusión en Chernobyl, Ucrania. AION tiene como eje la experiencia acústica y visual del tiempo, la ausencia y el cambio, explorando el fenómeno de la radiación a través del sonido.
http://fonik.dk/
Jacob Kirkegaard realizará además otras dos actividades co-producidas por Conciertos en el LIMb0 en la Ciudad de Buenos Aires: se trata de la conferencia A Matter of Sound, organizada conjuntamente con el Espacio de la Fundación Telefónica, el jueves 18 de noviembre a las 18:00 horas; y una instalación sonora site-specific en el Centro de Salud Mental número 3 Dr. A. Ameghino, co-producida con el colectivo Ameghino Sonoro, que se inaugurará el miércoles 24 de noviembre a las 20:00 horas.
http://www.espacioft.org.ar/ExtensionLimbo10-10.asp
http://fergoin.wordpress.com/2010/06/16/ameghino-sonoro
Conciertos en el LIMb0 agradece el apoyo de The Danish Arts Foundation, Espacio de la Fundación Telefónica, MUTEK [AR] y Hotel Elevage.
Friday, October 15, 2010
Ül en el MALBA
El lunes 18 de Octubre a las 20hs en el auditorio del MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415) el grupo ÜL presentará su nuevo disco Uuq.
Formados a principios del 2006 e integrado por los ex-Reynols Alan Courtis y Fernando Perales, más Charly Zaragoza (Minexio, Virgen Vapor) el grupo ya cuenta con ediciones en Escocia, Rusia, EEUU y nuestro país. El nuevo disco fue editado por Facón Records y se presenta en una edición especial metálica que incluye un imán.
Luego se sumará SUPER SIEMPRE, el colectivo multidisplinario que nuclea al pintor Alfredo Prior, el escritor/cineasta Sergio Bizzio, el escritor/editor Francisco Garamona e invitados, quienes adelantarán temas de su próximo disco titulado Los Hielos de America Latina.
ÜL y SUPER SIEMPRE
18 de Octubre 20 hs.
Auditorio MALBA
Av. Figueroa Alcorta 3415
Entrada Gratuita
Formados a principios del 2006 e integrado por los ex-Reynols Alan Courtis y Fernando Perales, más Charly Zaragoza (Minexio, Virgen Vapor) el grupo ya cuenta con ediciones en Escocia, Rusia, EEUU y nuestro país. El nuevo disco fue editado por Facón Records y se presenta en una edición especial metálica que incluye un imán.
Luego se sumará SUPER SIEMPRE, el colectivo multidisplinario que nuclea al pintor Alfredo Prior, el escritor/cineasta Sergio Bizzio, el escritor/editor Francisco Garamona e invitados, quienes adelantarán temas de su próximo disco titulado Los Hielos de America Latina.
ÜL y SUPER SIEMPRE
18 de Octubre 20 hs.
Auditorio MALBA
Av. Figueroa Alcorta 3415
Entrada Gratuita
Tuesday, September 14, 2010
Presentación del libro Experimentaclub/ LIMbO
Comienzos de enero me encontró con mi hijo recién nacido, 40º de calor a la sombra y un par de textos urgentes para escribir. Uno era sobre los inicios de la improvisación libre en Europa, un largo capítulo que saldrá en un libro sobre jazz que, para variar, se editará en España. Mi amigo Julián Ruesga, compilador del opúsculo en cuestión, me anuncia que aparecerá el mes próximo.
El otro, un breve panorama sobre la experimentación sonora en América Latina, era mi contribución al libro Experimentaclub/ LIMbO y será presentado este viernes en la Alianza Francesa. Recuerdo que me sentaba a escribirlo a las 12 de la noche, cuando mi pequeño se dormía y me daba una tregua, con las gota de sudor cayendo sobre la laptop debido al calor insoportable. Cada vez que terminaba unos cuantos párrafos parecía que había estado cargando bolsas en el puerto.
Pero aunque no lo parezca, las cosas se concretan en algún momento y debo decir que Jorge Haro es de las personas más coherentes que conozco a la hora de elaborar y lograr que se cumplan los proyectos.
Así que este viernes, a las 20, nos encontrará reunidos a ambos, junto con Julieta Sepich y el español Javier Piñango -codirector con Jorge del proyecto, que participará desde Madrid on line- discutiendo algunas cuestiones ligadas a la música experimental latinoamericana, reseñando la larga trayectoria de ambos emprendimientos y escuchando un poco de buena música. El texto contiene una compilación de escritos de varios colaboradores y confío en que les resulte una lectura interesante.
Pero además, será una buena ocasión para conocer la música de Ilios, seudónimo del griego Dimitris Kariofilis, creador del sello Antifrost, corresponsable del proyecto (Un)common Sounds e incansable hacedor de sonidos y festivales poco convencionales, quien ocupará el escenario durante la segunda parte del evento. De hecho, entre mis múltiples deudas para con el blog y los lectores, se encuentra la de subir una serie de reseñas sobre sus discos. Así que, aún cuando muchos tal vez deseen prescindir de mi proverbial verborragia, recomiendo que no dejen pasar la rara oportunidad de escuchar a Ilios en vivo.
La cita es entonces en la Alianza Francesa, Córdoba 946, este viernes 17 a partir de las 20hs, en el marco del ciclo Conciertos en el LIMbO. Como de costumbre, con entrada libre y gratuita. Espero verlos por allí.
+ INFO
http://www.conciertosenellimb0.blogspot.com
http://www.limb0.org
http://www.museodeartemoderno.buenosaires.gov.ar
http://www.alianzafrancesa.org.ar
El otro, un breve panorama sobre la experimentación sonora en América Latina, era mi contribución al libro Experimentaclub/ LIMbO y será presentado este viernes en la Alianza Francesa. Recuerdo que me sentaba a escribirlo a las 12 de la noche, cuando mi pequeño se dormía y me daba una tregua, con las gota de sudor cayendo sobre la laptop debido al calor insoportable. Cada vez que terminaba unos cuantos párrafos parecía que había estado cargando bolsas en el puerto.
Pero aunque no lo parezca, las cosas se concretan en algún momento y debo decir que Jorge Haro es de las personas más coherentes que conozco a la hora de elaborar y lograr que se cumplan los proyectos.
Así que este viernes, a las 20, nos encontrará reunidos a ambos, junto con Julieta Sepich y el español Javier Piñango -codirector con Jorge del proyecto, que participará desde Madrid on line- discutiendo algunas cuestiones ligadas a la música experimental latinoamericana, reseñando la larga trayectoria de ambos emprendimientos y escuchando un poco de buena música. El texto contiene una compilación de escritos de varios colaboradores y confío en que les resulte una lectura interesante.
Pero además, será una buena ocasión para conocer la música de Ilios, seudónimo del griego Dimitris Kariofilis, creador del sello Antifrost, corresponsable del proyecto (Un)common Sounds e incansable hacedor de sonidos y festivales poco convencionales, quien ocupará el escenario durante la segunda parte del evento. De hecho, entre mis múltiples deudas para con el blog y los lectores, se encuentra la de subir una serie de reseñas sobre sus discos. Así que, aún cuando muchos tal vez deseen prescindir de mi proverbial verborragia, recomiendo que no dejen pasar la rara oportunidad de escuchar a Ilios en vivo.
La cita es entonces en la Alianza Francesa, Córdoba 946, este viernes 17 a partir de las 20hs, en el marco del ciclo Conciertos en el LIMbO. Como de costumbre, con entrada libre y gratuita. Espero verlos por allí.
+ INFO
http://www.conciertosenellimb0.blogspot.com
http://www.limb0.org
http://www.museodeartemoderno.buenosaires.gov.ar
http://www.alianzafrancesa.org.ar
Saturday, August 21, 2010
Agnes Heller: La filosofía en acción
Si algo define con fuerza a Agnes Heller, la filósofa húngara nacida en 1929 de padres asesinados después en Auschwitz, es su repudio a la especialización académica. No es erróneo aunque sí equívoco definirla como perteneciente a la tradición filosófica y política marxista de Europa Central. Desde luego fue marxista, pero lo fue muy crítica de las posiciones ortodoxas u oficiales de ese Segundo Mundo que entonces existía o subsistía, y que se proclamaba marxista-leninista. Heller sufrió, al igual que su maestro y amigo Georg Lukács, reprimendas y desprecios por posturas calificadas como “revisionistas”: vivió en Budapest los años del comunismo soviético, se exilió después en Australia y en Estados Unidos, celebró (y también denigró) los movimientos y cambios republicanos en los países del Este de Europa que habían girado en la órbita de Moscú.
Con los años, la obra de Heller se ha vuelto rica y variada. Algunos de sus títulos son deliberadamente pop, dirigidos a generar la atención del mundo, porque se trata de libros pensados para cambiarlo, o colaborar en eso: Teoria y vida cotidiana, El hombre del Renacimiento, Por una Filosofía radical, Instinto, agresividad y carácter, Para cambiar la vida, etc. Ha escrito sobre el amor y la amistad (y sus ausencias) en la vida cotidiana, sobre las distancias demasiado humanas entre capitalismo y comunismo, sobre espontaneidades personales como la vergüenza (El poder de la vergüenza es justamente otra de sus grandes obras), sobre los movimientos sociales y políticos que inciden sobre la vida de millones de personas: la corrección política y el multiculturalismo o la llamada bio-política, entre tantos otros.
Heller compone sus libros en una prosa democrática, accesible, con una lucidez que no cede: esto la hace única. Justamente comparada con otros filósofos más o menos comparables por su peso, el alemán Jürgen Habermas o el extinto norteamericano Richard Rorty, resultan abstractos y hasta autistas (ajedrecistas): fatalmente demasiado técnicos, a pesar de sus esfuerzos dirigidos en contra de ello. Adversa a las modas intelectuales, no ha cortejado al posmodernismo, o la deconstrucción, o el posestructuralismo o el psicoanálisis lacaniano, porque aborrece los irracionalismos, y todas las injusticias que les son inherentes. Heller sobrevivió al nazismo y fue perseguida por el mismo régimen soviético en el que estudió y se doctoró. En 1986 llegó a Nueva York, donde enseña desde entonces.
Sergio Di Nucci
Con los años, la obra de Heller se ha vuelto rica y variada. Algunos de sus títulos son deliberadamente pop, dirigidos a generar la atención del mundo, porque se trata de libros pensados para cambiarlo, o colaborar en eso: Teoria y vida cotidiana, El hombre del Renacimiento, Por una Filosofía radical, Instinto, agresividad y carácter, Para cambiar la vida, etc. Ha escrito sobre el amor y la amistad (y sus ausencias) en la vida cotidiana, sobre las distancias demasiado humanas entre capitalismo y comunismo, sobre espontaneidades personales como la vergüenza (El poder de la vergüenza es justamente otra de sus grandes obras), sobre los movimientos sociales y políticos que inciden sobre la vida de millones de personas: la corrección política y el multiculturalismo o la llamada bio-política, entre tantos otros.
Heller compone sus libros en una prosa democrática, accesible, con una lucidez que no cede: esto la hace única. Justamente comparada con otros filósofos más o menos comparables por su peso, el alemán Jürgen Habermas o el extinto norteamericano Richard Rorty, resultan abstractos y hasta autistas (ajedrecistas): fatalmente demasiado técnicos, a pesar de sus esfuerzos dirigidos en contra de ello. Adversa a las modas intelectuales, no ha cortejado al posmodernismo, o la deconstrucción, o el posestructuralismo o el psicoanálisis lacaniano, porque aborrece los irracionalismos, y todas las injusticias que les son inherentes. Heller sobrevivió al nazismo y fue perseguida por el mismo régimen soviético en el que estudió y se doctoró. En 1986 llegó a Nueva York, donde enseña desde entonces.
Sergio Di Nucci
Wednesday, July 14, 2010
Este viernes en la Alianza
Conciertos en el LIMb0
CICLO DE ARTE SONORO Y MUSICA EXPERIMENTAL
JULIO
CLAUDIA ROBLES [COLOMBIA]
MUSEO DE ARTE MODERNO Y ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES PRESENTAN
VIERNES 16 DE JULIO 20 HS
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES CÓRDOBA 946
COORDINACIÓN: JORGE HARO
EL ARTISTA
Claudia Robles nació en Bogotá y actualmente vive y trabaja en Colonia (Alemania). Obtuvo su título de Maestro en Bellas Artes en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá en 1990. Ha realizado estudios de post-grado en cine de animación en el Centro per la Tecnica Cinetelevisiva (Milán-Italia); Master en Artes Visuales en la Ecole Supérieure d’Art Visuel (Ginebra-Suiza) y Diseño Sonoro y Composición Electrónica en la Folkwang Hochschule Essen (Alemania). En el 2004 obtuvo el 2do. premio en el concurso Hören und Sehen, organizado por el ZKM (Center for Art and Media) en Karlsruhe y el Instituto Neue Musik de Darmstadt (ambos en Alemania), con su composición multi-media Bewegung in Silber. Fue artista en residencia (2004-2006) en el ZKM. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas en el Museo für Gestaltung, Berlín (2003); en las Capitales Europeas de la Cultura: Sibiu y Luxemburgo (2007); en el Enter3 en Praga, República Checa (2007); en la International Computer Music Conference ICMC en Copenhague, Dinamarca (2007) y en Montreal, Canada (2008).
Su nueva performance interactiva INsideOUT, en la cual usa una interfaz EEG y Media en tiempo real, fue producida durante una residencia artística en la KHM de Colonia y su estreno se realizó durante el Festival Internacional de la Imagen en Manizales, Colombia. Esta obra fue presentada en la conferencia Internacional SIGGRAPH-Asia en Yokohama, Japón.
http://www.claudearobles.de
AUSPICIA
Arnet – Telecom
Organizado conjuntamente con el Espacio de la Fundación Telefónica
INFO
http://www.conciertosenellimb0.blogspot.com
http://www.limb0.org
http://www.museodeartemoderno.buenosaires.gov.ar
http://www.alianzafrancesa.org.ar
CICLO DE ARTE SONORO Y MUSICA EXPERIMENTAL
JULIO
CLAUDIA ROBLES [COLOMBIA]
MUSEO DE ARTE MODERNO Y ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES PRESENTAN
VIERNES 16 DE JULIO 20 HS
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES CÓRDOBA 946
COORDINACIÓN: JORGE HARO
EL ARTISTA
Claudia Robles nació en Bogotá y actualmente vive y trabaja en Colonia (Alemania). Obtuvo su título de Maestro en Bellas Artes en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá en 1990. Ha realizado estudios de post-grado en cine de animación en el Centro per la Tecnica Cinetelevisiva (Milán-Italia); Master en Artes Visuales en la Ecole Supérieure d’Art Visuel (Ginebra-Suiza) y Diseño Sonoro y Composición Electrónica en la Folkwang Hochschule Essen (Alemania). En el 2004 obtuvo el 2do. premio en el concurso Hören und Sehen, organizado por el ZKM (Center for Art and Media) en Karlsruhe y el Instituto Neue Musik de Darmstadt (ambos en Alemania), con su composición multi-media Bewegung in Silber. Fue artista en residencia (2004-2006) en el ZKM. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas en el Museo für Gestaltung, Berlín (2003); en las Capitales Europeas de la Cultura: Sibiu y Luxemburgo (2007); en el Enter3 en Praga, República Checa (2007); en la International Computer Music Conference ICMC en Copenhague, Dinamarca (2007) y en Montreal, Canada (2008).
Su nueva performance interactiva INsideOUT, en la cual usa una interfaz EEG y Media en tiempo real, fue producida durante una residencia artística en la KHM de Colonia y su estreno se realizó durante el Festival Internacional de la Imagen en Manizales, Colombia. Esta obra fue presentada en la conferencia Internacional SIGGRAPH-Asia en Yokohama, Japón.
http://www.claudearobles.de
AUSPICIA
Arnet – Telecom
Organizado conjuntamente con el Espacio de la Fundación Telefónica
INFO
http://www.conciertosenellimb0.blogspot.com
http://www.limb0.org
http://www.museodeartemoderno.buenosaires.gov.ar
http://www.alianzafrancesa.org.ar
Sunday, July 11, 2010
Les enfants du paradis
Ahora que soy padre reciente no puedo evitar mandarles esta noticia, ideal para los que tienen hijos un poco más grandes. Al mío aún intento dormirlo con jazz polaco y folk progresivo británico. La mayoría de las veces resulta. Al noise japonés todavía no me le animo.
Además, la versión de Os Mutantes del video está muy buena.
Nuevo video de Aguafiestas, la mejor banda de rock para niños:
http://www.youtube.com/watch?v=aL4uiT1juDc
Aguafiestas es una banda de rock para chicos, cuatro músicos tocando en vivo y una animadora encargada de los juegos que hacemos con cada canción, donde los chicos participan jugando con la banda. Hacemos canciones de los Beatles, Los Rolling Stones, Los Gatos y otros, especialmente elegidas para que puedan formar parte del imaginario infantil. Los juegos están relacionados con las canciones y los hacemos mientras la banda toca. Algunos son de recreación: prendas y competencias. Otros tienen que ver con lo musical, en este caso los chicos pasan a tocar instrumentos con la banda, improvisando o haciendo algún ritmo pautado. Además de haber organizado recitales por nuestra cuenta, tocamos también en festivales, eventos, fiestas particulares y en colegios. La edad de los chicos a la que nos dirigimos es muy amplia y abarca toda la escuela primaria, con excepciones tanto para más grandes como para más chicos. El show dura entre cuarenta y cinco minutos y una hora. Buscamos en primer lugar entretener pero sin dejar de lado nuestra idea de acercar a los chicos a la música y la canción. Para escuchar:
www.myspace.com/losaguafiestas
Página: www.elrockescosadechicos.blogspot.com
Y para los que quieran contratarnos aguafiestas@live.com.ar o 1567186457
Además, la versión de Os Mutantes del video está muy buena.
Nuevo video de Aguafiestas, la mejor banda de rock para niños:
http://www.youtube.com/watch?v=aL4uiT1juDc
Aguafiestas es una banda de rock para chicos, cuatro músicos tocando en vivo y una animadora encargada de los juegos que hacemos con cada canción, donde los chicos participan jugando con la banda. Hacemos canciones de los Beatles, Los Rolling Stones, Los Gatos y otros, especialmente elegidas para que puedan formar parte del imaginario infantil. Los juegos están relacionados con las canciones y los hacemos mientras la banda toca. Algunos son de recreación: prendas y competencias. Otros tienen que ver con lo musical, en este caso los chicos pasan a tocar instrumentos con la banda, improvisando o haciendo algún ritmo pautado. Además de haber organizado recitales por nuestra cuenta, tocamos también en festivales, eventos, fiestas particulares y en colegios. La edad de los chicos a la que nos dirigimos es muy amplia y abarca toda la escuela primaria, con excepciones tanto para más grandes como para más chicos. El show dura entre cuarenta y cinco minutos y una hora. Buscamos en primer lugar entretener pero sin dejar de lado nuestra idea de acercar a los chicos a la música y la canción. Para escuchar:
www.myspace.com/losaguafiestas
Página: www.elrockescosadechicos.blogspot.com
Y para los que quieran contratarnos aguafiestas@live.com.ar o 1567186457
Monday, June 14, 2010
Próximo viernes en LIMbO
ALEJANDRO ALBORNOZ [CHILE]
MUSEO DE ARTE MODERNO Y ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES PRESENTAN
VIERNES 18 DE JUNIO 20 HS
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES, CORDOBA 946
COORDINACION: JORGE HARO
EL ARTISTA
Desde el año 2004 trabaja en el campo de la música electroacústica. Estudió composición con Rodrigo Sigal y con Federico Schumacher. Asistió además a diversos cursos y seminarios dictados por Andrés Lewin-Richter, Beatriz Ferreyra, Christine Groult, Paul Rudy, Raúl Minsburg, Daniel Schachter, Elsa Justel y Johannes Gobel, entre otros. Su música ha sido programada en Latinoamérica, Europa y Asia, formando parte de festivales como JIEM (Jornadas de Informática y Electrónica Musical en Madrid) o Synthése 2006 (festival del IMEB en Bourges). Actualmente investiga en la improvisación y en la creación de obras audiovisuales que mezclan acusmática y video. Es miembro de la Comunidad Electroacústica de Chile. Habitualmente brinda conferencias sobre electroacústica chilena, arte acusmático y video y trabaja en la gestión de conciertos.Para su presentación en Conciertos en el LIMb0 Alejandro Albornoz ofrecerá obras propias y piezas audiovisuales de los artistas chilenos Rodrigo Cádiz y Andrés Ferrari.
http://www.myspace.com/alejandroalbornoz
+INFO
http://www.conciertosenellimb0.blogspot.com
http://www.limb0.org
http://www.museodeartemoderno.buenosaires.gov.ar
http://www.alianzafrancesa.org.ar
MUSEO DE ARTE MODERNO Y ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES PRESENTAN
VIERNES 18 DE JUNIO 20 HS
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES, CORDOBA 946
COORDINACION: JORGE HARO
EL ARTISTA
Desde el año 2004 trabaja en el campo de la música electroacústica. Estudió composición con Rodrigo Sigal y con Federico Schumacher. Asistió además a diversos cursos y seminarios dictados por Andrés Lewin-Richter, Beatriz Ferreyra, Christine Groult, Paul Rudy, Raúl Minsburg, Daniel Schachter, Elsa Justel y Johannes Gobel, entre otros. Su música ha sido programada en Latinoamérica, Europa y Asia, formando parte de festivales como JIEM (Jornadas de Informática y Electrónica Musical en Madrid) o Synthése 2006 (festival del IMEB en Bourges). Actualmente investiga en la improvisación y en la creación de obras audiovisuales que mezclan acusmática y video. Es miembro de la Comunidad Electroacústica de Chile. Habitualmente brinda conferencias sobre electroacústica chilena, arte acusmático y video y trabaja en la gestión de conciertos.Para su presentación en Conciertos en el LIMb0 Alejandro Albornoz ofrecerá obras propias y piezas audiovisuales de los artistas chilenos Rodrigo Cádiz y Andrés Ferrari.
http://www.myspace.com/alejandroalbornoz
+INFO
http://www.conciertosenellimb0.blogspot.com
http://www.limb0.org
http://www.museodeartemoderno.buenosaires.gov.ar
http://www.alianzafrancesa.org.ar
Subscribe to:
Posts (Atom)