Wednesday, August 28, 2013

ESCUCHAR 2013


PEQUEÑO FESTIVAL DE MÚSICA EXPERIMENTAL Y ARTE SONORO
MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES
AV. SAN JUAN 350 CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
ARTÍSTICA Y COORDINACIÓN: JORGE HARO Y LEANDRO FRIAS
APERTURA VIERNES 30 DE AGOSTO | 20 HS | ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
MELMANN con visuales de LUCAS DM

NICOLAS VARCHAUSKY. Invitado: Javier Cabanellas
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires estrena su nuevo auditorio y presenta una versión especial del habitual ciclo de música experimental en la forma de un pequeño festival. Las actividades comienzan en agosto con una fecha apertura y continúan en septiembre durante tres días consecutivos (20, 21 y 22). Todo concluirá el 18 de octubre con un concierto especial de clausura, a modo de coda. En esta edición, la programación se completa con atrayentes proyectos experimentales a la vez que brinda un espacio para músicas que incluyen lo experimental en las músicas populares. El oyente podrá apreciar un vasto panorama de estéticas sonoras y descubrir nuevos umbrales de escucha.


El proyecto MELMANN - DM integrado por los argentinos Nicolás Melmann y Lucas De Marziani, música e imagen respectivamente, es un diálogo entre el presente y el pasado, donde la tecnología y lo primitivo conviven en un mismo espacio, donde lo digital y lo analógico confluyen para crear un único discurso, y donde imagen, música y texto son pensados como una única composición. El resultado: una expedición sensorial a través de paisajes naturales y abstractos, cuadros sonoros, pintados digitalmente en vivo, un híbrido entre las nuevas tecnologías y las formas más primitivas del arte.
Melmann opera software (Live, Reason), hardware (Drum Machine, Kaosspad synth, Loop Station) e instrumentos acústicos (ukelele, melódica, arpa, hang drum). Ejecuta ejecutando, procesa y combina en vivo estos diferentes materiales digitales, analógicos y acústicos creando diferentes paisajes sonoros, entre la melodí­a y el ruido. La música transcurre minimalista y contemplativa. A la vez echa mano a emulaciones digitales de instrumentos medievales: harmonio y dulcimer.
DM genera composiciones visuales en vivo, utilizando herramientas de software y programación (VDMX, Quartz Composer), alimentándose en tiempo real del análisis de frecuencia del audio y de eventos MIDI, pero dejando siempre un lugar para el azar, la incertidumbre y el caos. En las visuales creadas por DM, al igual que la música, persiste este componente que oscila entre lo digital y lo analógico, entre el presente y el pasado, combinando composiciones generativas creadas a través de programación con filmaciones e imágenes de archivo obtenidas de video analógico.
melmann.com.ar | lucasdm.com.ar

Nicolás Varchausky presenta Volúmenes Foto-Sensibles. Una serie de piezas electrónicas para instrumentos que transforman luz en sonido. Tocadiscos mecatrónicos foto-sensibles, backlights sonoros y barras de luz diseñados por Varchausky son interpretados en vivo junto a miembros de la Banda Sinfónica de Ciegos, y expandidos en tiempo real por una computadora. Al experimentar con técnicas alternativas para inscribir el sonido, la serie se plantea como una especulación sonora alrededor de la lectura y la escritura.
Las primeras tres piezas de la serie formaron parte de La Biblioteca Ciega (Mención Honorífica Prix Ars Electronica 2013), una performance creada para la antigua sala de lectura de la ex Biblioteca Nacional. En esta ocasión, se presentan dos nuevas piezas y la relectura de una pieza anterior, junto a Javier Cabanellas como intérprete invitado.
varchausky.com.ar
Composición, live electronics y diseño de instrumentos: Nicolás Varchausky.
Intérpretes foto-sensibles: Nicolás Varchausky & Javier Cabanellas.
Con el apoyo del Proyecto de Investigación Sistemas Algorítmicos de Espacio y Tiempo en el Arte Sonoro (UNQ) y DXARTS (University of Washington).

Programa Varchausky
Volumen Foto-Sensible IV. S2BN313428.
Volumen Foto-Sensible V. S2BN313431.
Volumen Foto-Sensible III bis. S2AK081139.

Tuesday, August 20, 2013

El viaje iniciático de Los Jaivas: Una inmensa y telúrica vorágine

Reproduzco aquí un texto sobre La Vorágine, la extraordinaria caja de Los Jaivas que apareció hace ya unos años pero, al menos en nuestro país, careció por completo de difusión y repercusión. El texto pertenece al colega chileno Cristóbal  Cornejo, de quién publicaremos en breve otro artículo sobre el compositor electroacústico José Vicente Asuar. ¡¡Muchas gracias, Cristóbal!!


1969 y 1970 delinearon gran parte de lo que Los Jaivas serían posteriormente. Entregados salvajemente a la improvisación, dieron forma a una sicodelia nativa que mezcló el espíritu ácido con recursos americanistas y de la vanguardia docta. Esa etapa, a veces subvalorada, está recogida en cinco discos conocidos como La vorágine, un documento imprescindible.

Es imposible concebir El volantín (1971), consignado como el primer disco de Los Jaivas, sin considerar sus actividades desde mediados de 1969, período en el que se volcaron de lleno a la improvisación.
La edición por Sony en 2003 de los cinco discos que componen La Vorágine permite comprender mejor la continuidad musical del grupo y acceder a un crucial momento de su historia, en el que la creación espontánea fue delineando los trazos que finalmente los llevarían a ser una de las bandas esenciales de la música latinoamericana.

Escuchar la apertura del disco I ("Pan Negro") es un mazazo: una armónica (la del gringo David Fass) inicia un diálogo que es respondido con un punteo de guitarra eléctrica en la senda del blues cósmico de Hendrix, a la que luego se adhiere un solo de órgano. "Mañana cuando llegues" o "Canción del gancho" reflejan muy bien esta primera etapa, aún dentro del formato rock, pero ácido y expansivo.
Sin embargo, el clímax de ese disco es otro. El 24 de enero de 1970 se realizó en la Quinta Vergara el Primer Festival de Música de Vanguardia. Los Jaivas tocarían luego de Aguaturbia, despachándose con una brutal improvisación que en poco más de 20 minutos pasa del carnaval al caos, desembocando en una agresiva exhortación del Gato Alquinta al público, donde aparece la frase que le da el nombre a esa pieza: "Tocamos música de vanguardia ¡y qué!".
"Muy ofendidos y en nombre de la vanguardia nos tomamos el escenario en complicidad con Los Blops", relata Eduardo Parra en las notas interiores. Es que Los Jaivas se sentían verdaderamente a la vanguardia, en relación a otros grupos que hacían covers de bandas extranjeras como los mismos Aguaturbia o Los Escombros. Casi como acto proto-punk, la presentación acabó cuando la producción cortó la luz sobre el escenario. Anécdotas como estas abundan en este par de años mesiánicos -varias relatadas por el mismo Parra a lo largo de las notas.

ABAJO LAS FRONTERAS

El musicólogo Juan Pablo González compara esta situación con lo acontecido con Caetano Veloso en la sesión final del III Festival Internacional de la Canción en Rede Globo en 1968, cuando este increpó a la audiencia que alegó en contra de su canción "É proibido proibir", una osada pieza de tropicalismo deconstructivo.
González propone el término 'vanguardia primitiva' para denominar al cruce entre las tendencias progresivas del rock de fines de los años '60 y el indigenismo americanista de los años '70, entre ellas la primera etapa de Los Jaivas. En esta idea de 'vanguardia primitiva' "la experimentación propia de la vanguardia se daba la mano con la invocación de un pasado remoto", en una práctica casi ritual que interpelaba al auditor a hacerse parte activa de la experiencia.

Desde el segundo disco, La reforma -que recoge el concierto del 11 de mayo de 1970, el primero en que utilizan el nombre Los Jaivas- el gesto americanista empieza a emerger a través de la instrumentación y sus toquíos, en un contexto de libertad absoluta, que tendía puentes entre el hippismo, la identidad latinoamericana y la vocación experimental de la vanguardia, representando un interesante cruce entre alta y baja cultura, entre lo académico y lo popular, fenómeno progresivo en el rock desde los años '60. Asimismo, la integración con otras disciplinas (teatro, cine) también es parte de su experimentación, tal como lo demuestra su aporte a un proyecto de Raúl Ruiz, música que se recoge en el quinto disco, ¿Qué hacer?, donde improvisaciones más estructuradas dan indicios del camino que seguirían en los años posteriores.

CORDELES

La música de Los Jaivas en La vorágine rompe con la tonalidad, ingresa en la disonancia, en la repetición rítmica y en la disolución temporal sicodélica. En ella se practican técnicas de extensión instrumental (el "piano preparado") y se utilizan objetos como emitidores de sonidos (plumavit, sillas arrastradas, tocadiscos girados con la mano). La vorágine sorprende por su acercamiento casi naíf a las prácticas de la vanguardia, y a pesar del aislamiento se hermana con la psicodelia global.
Compartimos la tesis del músico e investigador Gerardo Figueroa, en cuanto a que en Chile hay una línea de música underground que puede ser llamada "experimental que parte desde La Vorágine, pasa por Malalche, Agrupación Ciudadanos, y desemboca en Tobías Alcayota, ojO o el Colectivo No, entre otros, genuinos herederos de la magia que se desprende en esta vorágine.

En su año de aniversario número 50, no es malo volver a revitalizarse con la escucha de este artefacto sonoro que aún destila magia y fuego.


VER LA VORÁGINE
Gestado originalmente como el proyecto de título del director Marcelo Tapia, el documental "Los Jaivas: La vorágine" (CRÍTICA AQUI: http://sangria.cl/2011/12/critica-los-jaivas-la-voragine/), estrenado en 2011 en Valparaíso, indaga en esta época a través de diversas entrevistas e imágenes de archivo, que explican las motivaciones del grupo y entrega sabrosas anécdotas.
"Intentamos descubrir una etapa en sus vidas no muy conocida y de pocos antecedentes. Era un redescubrir sus inicios y de la forma en cómo su improvisación poco a poco se fue convirtiendo en melodías que hasta el día de hoy se conservan", explica Tapia.
El equipo realizador digitalizó todo el material filmográfico de Los Jaivas, desde su niñez hasta el presente, que fue cedido para potenciar la película. Las fotografías fueron aportadas por Erich Jara, Aurora Alquinta, Paul Lowry y la banda.
Tapia comenta que si bien la película ha sido exhibida en Chile y en el exterior, para este año de aniversario se espera pasarlo por televisión y subirlo a la Internet.




Cristóbal Cornejo

Monday, August 05, 2013

ALAN COURTIS & Los TELERGIA

Un foco de luz roja cae sobre la larga cabellera que cubre su rostro.  Siempre mirando hacia abajo, buscando los objetos que hará sonar, pisando pedales, manipulando cables y micrófonos de contacto. Se acerca lentamente a una mesa -que es, literalmente, una mesa de disección- repleta de consolitas, mezcladoras, una laptop. Allí suben y bajan los objetos: un secaplatos que oficia de rallador, un sonajero hecho de llaves colgadas a una maderita, una asadera que vibrará por el efecto de unas barritas de metal, un pequeño arco con cuerda ...  Me recordó la mesa que armó Pierre Bastien en la Alianza Francesa, en julio de 2009, cuando vino invitado por Jorge Haro al ciclo Limb0. La misma dedicación, la misma concentración -y pasión- para darle vida a las cosas, para hacerlas mover a contramano, y sobre todo, para hacerlas sonar en modos inusuales. 
En el concierto del viernes, en el Centro Cultural de la Cooperación, Alan Courtis por fin dejó estampar su nombre completo y sin dislexia en la cartelera porteña. Y demostró contundentemente su capacidad de liderazgo.
Si en la primera parte del concierto monta la escena en la que protagoniza su calidad de solista, en la segunda afila la batuta de su guitarra eléctrica, levanta la cara y se yergue para prestar atención a las propuestas de sus dos compañeros: Mateo Aguilar  -un baterista muy afecto a los platillos - y Ale Leonelli, quien barajó en forma alternada el bajo, un organito eléctrico y pedales ruidosos.
Como Jano, el recital tuvo sus dos caras, dos ambientes, los dos aspectos de lo uno y lo múltiple; de lo distinto, por la formación y experiencia, pero ineludiblemente unidos por la energía que Courtis supo generar desde el comienzo: Cuando arrancó solo y se sumergió en ese mundo infrarrojo de sonidos únicos, combinados aleatoriamente, sin ensayo previo; un mundo que se va creando en cada segundo, espontáneamente, y que por ser tan suyo, puede brindarlo al universo y compartirlo. No digo que sea fácil escucharlo, o placentero... no faltan las  estridencias, los agudos, las distorsiones... No deja de ser noise pero es un ruido que entra por los poros, que nos lleva de viaje, y al mismo tiempo reclama nuestra atención: Como la de Pierre Bastien, es música para ver y escuchar.
 Luego la luz roja se apaga y en su lugar, sobre el telón de fondo, se proyectan rectangulitos ocres, grises y marrones. Comienza la segunda parte; entran los otros músicos, cambia la historia. El color de la música se opaca un poco ante ciertos desencuentros, ante la inseguridad del baterista de Morbo & Mambo que frente a la duda persiste en un ritmo monótono y aplatillado. El bajista de Honduras, en cambio, prueba distintas salidas y encuentra su rumbo cuando se agacha, cuando acerca el oído y se anima con punteos armoniosos que traen algo de alivio a la insistencia ruidosa de los pedales.
Finalmente la telergia logra su efecto. Esa energía  “somática e invisible” que había emergido al principio del manojo de llaves y del violincito de una sola cuerda, ya ha sido “transformada y exteriorizada”, ya  se ha condensado y se ha dispersado en el aire, no sólo entre los músicos –que hacia el final definitivamente se encuentran- sino que es compartida por el público, que sale del show agradecido y feliz.


Para quienes quieran saber más sobre este ciclo, vean la nota de Jorge Luis Fernández en La Nación del viernes 2 de agosto de 2013, en http://www.lanacion.com.ar/1606566-musica-paralela-un-ciclo-con-el-lado-oscuro-del-rock. También, http://conciertosdemusicaparalela.blogspot.com.ar/

                                                                                            Cristina I. Fangmann

Tuesday, July 30, 2013

Música paralela

El viernes 2 de agosto a las 23:30, en el marco de los Conciertos de Música Paralela 2013, se presentan en su único concierto del año ALAN COURTIS Y LOS TELERGIA. Courtis, quien acaba de realizar álbumes con Kawabata Makoto (Acid Mothers Temple), Uton y RLW (ex-P16.D4) lleva editados con diferentes proyectos más de 300 discos en sellos de todo el mundo. Fue uno de los miembros fundadores de la banda experimental Reynols y se presentó junto a Damo Suzuki, cantante de Can, en sus dos recitales en Argentina. LOS TELERGIA se completan con Mateo Aguilar de Morbo & Mambo en bateria  y Alejandro Leonelli de Honduras Libregrupo  en bajo y órgano.
El concierto tendrá lugar en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543).



CONCIERTOS DE MÚSICA PARALELA 2013:

2 de agosto/ ALAN COURTIS Y LOS TELERGIA
6 de septiembre/ HONDURAS LIBREGRUPO
4 de octubre/ UNO X UNO
1 de noviembre/ HONDURAS LIBREGRUPO

Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543).
Las entradas solo se consiguen en el lugar.
Valor de la entrada $40.

Saturday, July 13, 2013

Moonchild en el teatro Coliseo

Perplejidad, disgusto, fascinación, euforia: desorientada, una pareja me pedía que les explicara lo que acabábamos de escuchar; seco, el sms de un amigo informaba: “me fui,  I can’t stand it”; resplandeciente, una joven música me decía que, después de esto, ya no necesitaba ver más directores de orquesta argentinos; analítico, un conocido crítico desgranaba los pro y contra del concierto.
Una vez más John Zorn se las ingenió para convocar una amplia paleta de emociones. La excusa consistió en la presentación de Templars: In Sacred Blood, sexto disco de Moonchild, banda que se remonta a 2006, así bautizada en honor a una vieja novela del ocultista británico Aleister Crowley. Un proyecto que, en palabras de su creador, combina composición e improvisación en un formato rock. Una base rítmica impenitente (Joey Baron en batería, Trevor Dunn en bajo), las técnicas vocales extendidas de Mike Patton (Faith No More, Mr. Bungle, Fantomas) y el tecladista invitado John Medeski (Medeski Martin & Wood), con el neoyorkino organizando el material desde las sombras.
Es esta una música obsesionada por desarrollar una suerte de mood a través de una tensión continua que elude cualquier tipo de relajación. Semejante característica le concede al sonido una urgencia desmedida, que vuelve ominosos los interludios más reposados y hace de los pasajes energéticos un show de violencia extrema. Ayuda el repertorio de gritos, chillidos, graznidos, declamaciones y susurros en nuestros oídos de Patton, la versatilidad de una base que trasciende las distinciones genéricas y ese continuo pendular del órgano entre sustains ambientales y ataques espasmódicos. Tamaña intensidad, lejos de promover una respuesta física despreocupada, es extraordinariamente cerebral. Un extenuante muestrario de citas que va de la liturgia católica y los cantos gregorianos al sinfónico clásico, de antiguos ensambles zornianos como Naked City y Painkiller al doom y el death más actuales, del avant-jazz al spaghetti western. La historia de la orden de los caballeros templarios adelgazada en una sucesión de instantáneas que remite a los modos perceptivos de la televisión y a aquellos viejos dibujos animados de la Warner Bros., musicalizados por Carl Stalling, con los que todos hemos crecido. Elecciones estéticas de indudable impronta posmoderna que le han valido a Zorn defensores y detractores igualmente acérrimos, en una polémica de difícil resolución, que excede su desbocada productividad para plasmarse en un asunto de principios acerca de las posibilidades de la música en la época de su reproductibilidad tecnológica.
Y aunque los materiales y los medios sobre los que discurrió el show se corresponden con las alarmas de buena parte del arte contemporáneo, bastaron dos bises en los que Zorn, enfundado en sus eternos pantalones camuflados, subió al escenario para dirigir a sus colaboradores en una de esas improvisaciones con cortes abruptos y clímax noise que tanto le gustan, para convencernos de que no importa cuán posmodernas sean las ambiciones, persiste sin embargo, irrevocable, esa figura del compositor que remite a una era que, de repente, ya no se nos antoja tan lejana.


Moonchild, teatro Coliseo, Buenos Aires, 14 de junio de 2013

Aparecida en la web de la revista Otra Partehttp://revistaotraparte.com/semanal/musica/moonchild-en-el-teatro-coliseo/

Thursday, July 04, 2013

Algunas reflexiones sueltas al pasar

Una entrevista que me hicieron los chicos del taller de periodismo de Juan Terranova. Juan, Belén y los demás tenían tan buena onda que me sentía como si estuviera en el living de mi casa. Muchas gracias a todos ellos.
Gracias a los oficios de mi amigo Pablo Strozza, siempre al tanto de mis quehaceres, ya anduvo circulando por facebook. Si no lo vieron y les interesa, pueden leerlo en http://revistapaco.com.ar/2013/06/24/entrevista-norberto-cambiasso/

Thursday, June 06, 2013

Battiato en Buenos Aires!!!!!

FRANCO BATTIATO
POR PRIMERA VEZ EN ARGENTINA

8 de JUNIO a las 19h en la USINA DEL ARTE


PRESENTARÁ SU ÚLTIMO ÁLBUM “ÁBRETE SÉSAMO” EN CASTELLANO
en el marco de las actividades culturales del "VERANO ITALIANO" en Buenos Aires

El ecléctico artista siciliano Franco Battiato se presentará por primera vez en Argentina en el marco de su gira internacional “Apriti Sesamo Live”. El concierto forma parte de las actividades culturales del «VERANO ITALIANO» en Buenos Aires, organizado por La Embajada de Italia, el Consulado general de Italia en Buenos Aires, el Instituto Italiano de Cultura y el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
Los seguidores del cantautor, músico, director de cine y pintor (bajo el pseudónimo de SüphanBarzani), disfrutarán de un espectáculo inolvidable en el imponente auditorio de la Usina del ArteBattiato deleitará al público con estos nuevos temas y con sus grandes éxitos en vivo, fiel a su espíritu antológico. Contará con una banda excepcional que logrará en su show condensar el estilo propio, con ritmos atrevidos y toques de ópera, sin olvidar sus inicios experimentales o el progressive pop que le caracteriza.

“Ábrete Sésamo” incluye colaboraciones del filósofo Manlio Sgalabro (que ha escrito los guiones de sus películas “Perdutoamore”, “Musikanten” y “Niente é come sembra”), SimonTong (guitarrista de TheVerve, Blur y Gorillaz) y Gavin Harrison (batería de PorcupineTree y King Crimson). Las letras del álbum han sido adaptadas por J (Los Planetas) yManu Ferrón(Grupo de Expertos Sol y Nieve).



UNICA FUNCIÓN - SÁBADO 8 DE JUNIO 19 HS - USINA DEL ARTE - CAFFARENA 1 (ESQ. AV. PEDRO DE MENDOZA) - LA BOCA
ENTRADAS: precios de $50 a $140
Puntos de venta: Centro Cultural General San Martín y Teatro 25 de Mayo
Internet: www.tuentrada.com o Telefónicamente al: (11) 5533-5533

Wednesday, May 22, 2013

Inkilino Records

Amigos, amigas y colegas,
El nuevo sello virtual de música experimental, Inkilino Records, anuncia el primer lanzamiento de su catálogo: Speaker Performing Kiosk Live Sessions Vol. 1 del músico argentino Nicolás Varchausky. Este poderoso disco en vivo reúne exuberantes actuaciones realizadas con un dispositivo que genera acoples entre parlantes y micrófonos manipulados por el intérprete. A través de este dispositivo, Varchausky crea campos de resonancias y corrientes inestables de aire turbulento, utilizando su cuerpo como una antena para explorar el espacio en busca de sus patrones de interferencia. Las grabaciones fueron registradas en Buenos Aires, Huddersfield, Montevideo y Seattle entre 2006 y 2011.

FIESTA LANZAMIENTO!
Inkilino Records® Perfomercial es una performance de respuesta directa y fiesta lanzamiento del nuevo sello virtual de música experimental Inkilino Records. 
Artista invitada: Zoe Di Rienzo.

BSM Art Building | Open Studio#7 curado por Florencia Battiti
Boulogne Sur Mer 345, Buenos Aires
Viernes 24 de Mayo de 2013 | 19hs.

[ + INFO ] 
OFERTA LANZAMIENTO: AR$100 [in situ]
Las primeras 30 pre-ventas de la Edición Limitada de Lujo en CD, vienen con un ejemplar gratis de la Edición Limitada de Memoria USB con el video de la performance completa en The Chapel Performance Space, Seattle, 2009.

Para el comunicado de prensa completo ver archivo adjunto.
Descargas y preventa en www.inkilinorecords.net

Imagen: "Sin título" (2008) de Nicolás Bacal.

Instantes Sonoros


Viernes 24 de Mayo
 Video 21.00hs

“Los Cantos de Maldoror“
(Isadore Ducasse - Conde de Lautreamont)
de Shuji Terayama.
Terayama Shūji fue un escritor y director de cine y teatro de vanguardia, considerado como uno de los artistas más productivos y provocativos de la historia de Japón. (1935-1983)


Concierto 21.30 hs
 Fernando Perales

                   DOLCINACHT                       
                                           Darío Dolci Sam Nacht
              
 
El concierto comenzará con la presentación de Fernando Perales, en su nuevo proyecto "Sin cuerpo, ni nombre “. En el mismo trabaja con los restos de una guitarra, utilizando en su ejecución metales, chapas y herramientas de fábrica.
Ex miembro de Reynols, tiene decenas de discos editados en sellos de distintos países, y ha tocado repetidamente en Europa y América Latina durante los últimos años.

Fernando Perales

Luego se presentará el dúo "DOLCINACHT" de Música Experimental Improvisada
Darío Dolci (saxos soprano/sopranino) + Sam Nacht (trombón)
El material sonoro que explora el dúo se sitúa en la música improvisada (cruce entre el free jazz y la música contemporánea). Se construyen y crean climas, efectos, texturas y tímbricas a partir del uso no convencional de los instrumentos.
Presentarán su disco  “Prano, Nino & Bon “

Coordinación de videos: CARLOS MURAT

INSTANTES SONOROS
COORDINAN: FABIANA GALANTE / JORGE MANCINI
Domus Artis /  www.domus-artis.com.ar
Av. Triunvirato 4311
Entrada General $ 40                  

Tuesday, April 23, 2013

62 Modelo para armar


Ensemble Modelo62 está organizando su primera gira en Argentina, pautada para el período 22 de Abril – 6 de Mayo de 2013. Durante las dos semanas de estadía en el país, la visita contempla una serie de conciertos y actividades pedagógicas. Éstas últimas consisten en sesiones de lectura, seminarios para instrumentistas, compositores y directores. Como complemento de estas actividades, hemos organizado un Concurso de Composición Musical cgm62 (en colaboración con conDiT/cheLA –Argentina- y el festival Gaudeamus –Holanda-) y una jornada de presentación del trabajo del Instituto de Sonología de La Haya en cheLA que contará con diversas charlas, conciertos de música electrónica, instalaciones y performances.

En relación a los conciertos, y con el objetivo de fomentar el carácter de intercambio cultural, la intención es brindarle al público un programa que combine música de compositores argentinos vinculados de diversos modos a Holanda y que han escrito obras especialmente para este ensamble, inéditas en el país hasta el momento, junto a obras de compositores holandeses cuya música es prácticamente desconocida en el ámbito local. El repertorio variará de un concierto a otro ofreciéndole al público la posibilidad de recorrer diversos aspectos de nuestro repertorio. La intención es compartir un legado cultural, contribuyendo a descubrir nuestra propia identidad artística y a conocer mejor y de manera novedosa la producción musical de otra sociedad. 


24 de Abril 2013, 20.30hs:
CONCIERTO 1 _ Centro Nacional de la Música, Mexico 564, C.A.B.A.

Claudio Baroni  | For 62 (2011)
Cecilia Pereyra  | Tulum (2010)   
Diderik Wagenaar  | ...e mi sovvien....   (2012)
Janco Verduin  | Hammer Smashed Phase (2010)
Santiago Santero | Sarabanda (2010)


27 de Abril 2013, 19.00hs
CONCIERTO 2 _ Universidad Católica, Auditorio Diego de Torres S.J., Córdoba 

Gilius Van Bergeijk | Landschap met rode wolk (2012)
Gonzalo Gimenez | Linarias (2013)
Janco Verduin  | Hammer Smashed Phase (2010)
Santiago Santero  | Sarabanda (2010)
Ezequiel Menalled | The inner sounds of my mind (2013)
Diderik Wagenaar | ...e mi sovvien.... (2012)


2 de Mayo, 19.00hs
CONCIERTO 3 _ Biblioteca Nacional Auditorio Jorge Luis Borges, Agüero 2502, C.A.B.A.

Santiago Santero  | Sarabanda (2010)
Diderik Wagenaar | ...e mi sovvien.... (2012)
Ezequiel Menalled | The inner sounds of my mind (2013)
Gabriel Paiuk | Adjacent Sound (Biffures) (2012)
Cecilia Pereyra | Tulum (2010)

 
3 de mayo, 19:00hs
Final del Concurso de Composición cgm62 _ conDIT/cheLA, Iguazú 451, C.A.B.A.


4 de Mayo, 18.00hs
CONCIERTO 4 _  conDIT/cheLA, Iguazú 451, C.A.B.A.

1. Gonzalo Gimenez | Linarias (2013)
2. Martijn Padding | Mordants (2002) [duet violin and piano]
3. Gabriel Paiuk | Adjacent Sound (Biffures) (2012)
4. Claudio Baroni | For 62 (2011)
5. Gilius Van Bergeijk  | Landschap met rode wolk (2012)
6. Janco Verduin  | Hammer Smashed Phase (2010)

   
5 de mayo, 14:00-21:00 hs, Jornada del Instituto de Sonología en conDIT/CheLA, Iguazú 451, C.A.B.A.
Obras electrónicas, performances e instalaciones de: Dick Raaijmakers, Iannis Xenakis, Sergio Luque, Casper Schippers, Martijn Tellinga, Gabriel Paiuk, Sara Pinheiro, Raviv Ganchrow, Kees Tazelaar, Jaap Vink
Charlas a cargo de Sergio Luque, Martijn Tellinga, Gabriel Paiuk
Con la participación de Mariano Malamud (viola) y Sergio Merce (saxofón)



Modelo62 son:
Gemma Tripiana Muñoz (España) – flautas
Jorge López García (España) – clarinetes
Justin Christensen (Canadá)– trompeta
Santiago Lascurain (México) – guitarra
Teodora Stepancic (Serbia) – piano
Astrid Haring (Holanda) - arpa
Klara Andrlova (República Checa) – percusión
Rebecca Huber (Estados Unidos) – violín
Jan Willem Troost (Holanda) – violoncello
Vasilis Stefanopoulos (Grecia) – contrabajo
Ezequiel Menalled (Argentina) – dirección musical y artística


Más información:
www.modelo62.com/argentina
condit.org.ar

Wednesday, March 13, 2013

Nuevas músicas por la memoria

Corto y pego aquí la presentación del Festival Nuevas Músicas por la Memoria que comienza hoy.


Nuevas Músicas por la Memoria es el único festival de música contemporánea argentina interpretada por músicos argentinos que integra su programación en base a una convocatoria pública y abierta.
NMXLM ha  abierto un espacio inédito para la música contemporánea, por su carácter pluralista e inclusivo, dando lugar a más de 60 compositores y alrededor de 100 músicos en sus diferentes ediciones,  entre intérpretes e improvisadores, de las más diversas tendencias estéticas.
Desde Nuevas Músicas por la memoria  reivindicamos la posibilidad de comprometernos políticamente por un proyecto de país inclusivo, popular y latinoamericanista sin abandonar la elección de practicar una pluralidad de estéticas no convergentes con los criterios dominantes en el mercado musical y en los espacios dedicados a la música por los medios de comunicación.
Todas las actividades se realizarán entre el miércoles 13 al sábado 16 de marzo a las 20.30 horas. Con entrada Libre y gratuita

Programación x día

_
Miércoles 13 de marzo

“Los poetas” -acusmática- Javier Leichman.

“Improvisación #3” -improvisación- Alumco Trío - Lucía Besfamille, piano-Vanesa Ruffa, clarinete, clarinete bajo, voz y accesorios- Diego Cimino, guitarras y voz. 

“Metal” -video- Sebastian Schachtel, música y Karin Idelson, video. 

“El desierto se agiganta del paisaje a la palabra” -para guitarra y cinta- Diego Makedonsky - Diego Makedonsky, guitarra. 

“Fragile” -acusmática- Clota Villegas Carusso.

“Espacializción” -improvisación- Ensamble Argentino de Improvisadores. 

_
Jueves 14 de marzo. 

“Entre la carne y el hueso” de Andrés Gerszenzon, textos de Bea Odoriz - Ana María Moraitis, soprano - Lorena Torales, piano. Puesta en escena: Bea Odoriz

“Los viajes” -acusmática- Gabriel Cerini.

"Tour de Force" -para clarinete- Julio Viera - Martín Moore, clarinete.

“Retrato” -para violín- Misael Gauchat - Elena Buchbinder, violín 

“Âpre” -para piano- Facundo Llompart - Daniela Campisi, piano .

“QOM” -para cuarteto de saxofones- Jorge Horst - Cuarteto Argentino de SaxofonesMariano Migliora, Saxo Soprano - Ignacio Oliva, Saxo Contralto - Nicolas Garcia Medici, Saxo Tenor - Nicolas Perales, Saxo Baritono .

_
Viernes 15 de marzo.
“El principio de los principios” -acusmática- Eduardo Kacheli.

“Entrópica” –para dúo de flautas- Marcos Franciosi - MEI, dúo de flautas: Juliana Moreno/ Patricia García.

“Vete de mí cuervo negro” -improvisación- Ana Foutel, piano preparado - Ezequiel Equenazi, electrónica en vivo. 

“Memorias de la sal” -improvisación- Gustavo Alcaraz, Gonzalo Biffarella y Julio Catalano -instrumentos virtuales interactivos y guitarra eléctrica-. 

“Rio de los pajaros azules” -acusmática- Beatriz Ferrera. 

_
Sábado 16 de marzo. 

“Lo inefable” -acusmática- María Cristina Kasem.

“Gotas caen” -para piano, sonidos electroacústicos y video- Patricia Martínez (compositora invitada). 

“Jade, Piedra y Luz” -mixta, percusión y cinta- Fernando Maglia - Ignacio Svachka, percusión.

“Cantos, Surcos e Intermitencias” -para Kaos Pad, caja, calimba, bandoneón, ocarina y voces- Mariela Cusa - Eduardo Cusa, Kaos Pad - Eugenia Ficalora, voces y caja - Mariela Cusa, voz, caja, calimba, bandoneón y ocarina - Olivia Houssay, voz.

“Dos niños amenazados por un ruiseñor (1986)” -para piano y violonchelo- Antonio Tauriello - Andrea García, piano - Martín Devoto, violoncello.

“Transparencias” -mixta, cuarteto de cuerdas y cinta- Jorge Sad Levi Cuarteto de cuerdas UNTREF: David Nuñez y Carlos Britez, violines -Mariano Malamud, viola - Martín Devoto, violonchelo.

“Terra Incognita (2da. versión)” -acusmática- Gabriel Valverde (compositor invitado).